Queer
'Desviades. Normalidad gay y anticapitalismo queer', de Peter Drucker

A través de una amplia genealogía a nivel internacional de la construcción de las identidades LGTBI normativas, el activista e investigador Peter Drucker nos hace algunas propuestas sobre cómo articular un fuerte movimiento anticapitalista transmaricabibollo.
Orgullo Madrid 2023 - 5
Antifascismo LGTBIQ David F. Sabadell
22 nov 2023 08:00

El pasado junio de 2023 las editoriales Sylone y Viento Sur publicaron la traducción al castellano de Warped. Gay normality and queer anticapitalism, un enorme y exhaustivo trabajo que recorre lugares muy dispares del planeta en la búsqueda de cómo ha sido en cada uno la implantación de las identidades normativas LGTBI ―'gay' principalmente―, con el capitalismo y el colonialismo como elementos esenciales, y de cómo los espacios anticapitalistas y el activismo transmaricabibollo podemos superar esta gaynormatividad mediante diversas estrategias, que pasan por la implicación en diversos espacios políticos y por la asunción de las luchas e identidades disidentes sexuales y de género por los movimientos sociales en su conjunto. Su autor, Peter Drucker (Estados Unidos, 1958), es activista marxista queer e investigador de larga trayectoria, y miembro fundador de la Red sobre Sexualidad y Economía Política, que publica desde la revista marxista londinense Historical Materialism. Este es su trabajo más amplio y minucioso hasta la fecha.

El libro nos viene dividido en tres grandes bloques. En el primero, el autor realiza una profunda genealogía de cómo se construyó la homosexualidad desde las identidades ―o no identidades― sexuales que existían anteriormente, y sobre cómo esta nueva categoría surgida y estigmatizada en el Occidente Europeo hace más o menos unos 150 años se impone con el colonialismo. Éste, que vive su auge hace aproximadamente los mismos años, se impone política, cultural, penal y médicamente sobre poblaciones que tenían ideas completamente diferentes al respecto de las relaciones que desde el mundo occidental y anglosajón se denominarían same-sex, es decir, entre personas del mismo sexo. Dicho de otra forma, estas relaciones así leídas desde el norte global ya se daban en todos los contextos que sufrieron el colonialismo, y por tanto con la llegada de este fueron objeto de un cambio conceptual y de una criminalización que les era más o menos ajenas según cada contexto, provocando la estigmatización, la ilegalización y los actuales discursos achacando la desviación sexual a Occidente que algunas de las élites de antiguas colonias africanas de Francia e Inglaterra reproducen en la actualidad.

El autor realiza una profunda genealogía de cómo se construyó la homosexualidad desde las identidades ―o no identidades― sexuales que existían anteriormente

Obviamente ya existían comunidades same-sex en diversos lugares de Europa anteriores al siglo XIX, siendo quizás las comunidades más destacables la inglesa y la holandesa, y que vivieron durante la Segunda Revolución Industrial un señalamiento y una represión de gran calado, fruto de la mencionada conceptualización de la homosexualidad y las consecuencias que acarreaba que una práctica inserta en los nuevos códigos penales ya tuviera nombre. Pero también surgieron los primeros movimientos a favor de su despenalización, entre los cuales el que más se distinguió fue el alemán. Esto no hubiera podido llevarse a cabo sin el apoyo del marxismo alemán, tanto de los Partidos Socialdemócratas como más tarde del pujante Partido Comunista, impulsado en gran medida por una Revolución Soviética que convirtió Rusia en el primer país europeo en despenalizar la homosexualidad. La asunción de la secretaría del partido por parte de Stalin y sus políticas sexualmente reaccionarias volverían a la penalización, y obligarían a asumir la homofobia al resto del comunismo adscrito a Moscú, incluyendo el alemán. Para Drucker, este giro de guion supondría un duro golpe para el liberacionismo sexual y supondría la pérdida de muchas potencialidades que hubieran podido ganarse ya entonces.

Peter Drucker considera que la primacía de la identidad gay sobre el resto ―lesbianas, bisexuales, identidades trans, etc.― comienza a fraguarse al calor del régimen capitalista de acumulación fordista global, que se desarrolla principalmente entre los años 40 y 70 del siglo XX, coincidiendo con la posguerra mundial en Europa y la necesaria reconstrucción del continente y con el enorme desarrollismo urbano e industrial que tiene lugar a nivel global en dichas décadas, afectando también a los procesos de descolonización controlada por las metrópolis que se dan a África y Asia y a la nueva izquierda radical que surge en los años sesenta. El refuerzo del capitalismo, el desarrollo de los frentes de liberación sexual y las derrotas de las utopías revolucionarias de los años sesenta y setenta tienen como consecuencia el establecimiento de un nuevo régimen a la hora de entender las políticas de la disidencia sexual y de género: sería el que denomina “homonormativo-dominante”, que prosigue en la línea del anterior, el “gay-dominante”, pero enmarcado en un contexto político y económico diferente, como es el que genera el neoliberalismo de los últimos cuarenta años.

Desviades. Drucker
Cubierta del libro de Peter Drucker

Descrito al detalle todo esto, el autor pasa al segundo bloque del libro: la homonormatividad en el contexto neoliberal. Aquí describe cómo esta, principalmente centrada en hombres gays, se desarrolla como una identidad más dentro del contexto neoliberal, siempre que cumpla las normas del capitalismo y del patriarcado: tenga dinero, se vincule de manera familiar y/o monógama, se identifique ideológicamente con el estado liberal y a nivel sexual esté todo lo más cerca posible de la norma. Es en este contexto que las identidades transmaricabibollo más alejadas de dicha norma, tanto por salirse de las formas de construcción de la homonormatividad como por ser de clase obrera, racializadas, discapacitadas, anticapitalistas o practicantes sexualidades y formas de vincularse no normativas, sufren como nunca antes dentro de la comunidad, ahora denominada LGTBI, discriminación por parte de quienes ostentan mayor rango social dentro de la misma, pese a que en tiempos no tan lejanos sus identidades también eran discriminadas y marginalizadas a niveles más similares. Y es el pistoletazo de salida para infinidad de nauseabundas políticas que hemos tenido que presenciar en los lustros más recientes: el homonacionalismo, el manifiesto racismo gay a otras culturas con larga historia de opresión por parte de Occidente por considerarlas por entero “homófobas”, las alianzas con la extrema derecha moderna, el apoyo al servicio militar, la inclusión de homosexuales en partidos de derecha y neoliberales, el pinkwashing y el apoyo gay al genocidio colonial israelí sobre Palestina, la alianza con sujetos políticos y estamentos sociales antihomosexuales para reprimir expresiones disidentes sexuales y de género no normativas ―prostitutas trans, gente trans con transiciones de género poco normativas, saunas, locales BDSM, pornografía...― y el empujón hacia la marginación política y social de los sectores que se escapan a la homonorma.

Drucker recuerda el papel que las políticas transmaricabibollo han tenido en movimientos recientes, como la lucha contra el VIH y revueltas de eco global como el 15-M

Una vez relatado todo el proceso de articulación de la homosexualidad y el posterior desarrollo hacia el modelo homonormativo dentro del contexto político vigente, Peter Drucker finaliza su libro con un tercer bloque que nos puede servir de valiosa inspiración hacia cómo articular las políticas transmaricabibollo en particular, y en general las que atañen a la disidencia sexual y de género dentro de la llamada “izquierda radical” que políticamente está posicionada a favor de la libertad sexual. De cara hacia dentro de la lucha transmaricabibollo, el autor nos insta a redefinir los límites de nuestros espacios en relación a las identidades que participan en ellos. Teniendo en cuenta que nuestras identidades pueden alejarse de la norma de innumerables formas, Drucker propone superar las constricciones y la circunscripción al gueto que generan las categorías “Gay, Lesbiana, Bisexual y Transexual” en pos de abrazar un mayor abanico de disidencias, siendo además una categorización que en algunos contextos no blancos genera aún más problemas que en el Occidente que las promueve. Propone también la alianza con el feminismo, siendo parte del mismo en muchos contextos o dentro de una propuesta de subvertir el género en sí mismo y los roles asociados. También expresa la necesidad de inclusión de las personas transmaricabibollo marginalizadas por la homonorma, y de las formas de relación afectivo-sexual no normativas, proponiendo “queerizar” nuestra intimidad relacional. Drucker además subraya severamente la necesidad de una alianza férrea entre las políticas transmaricabibollos anticapitalistas y la lucha antirracista en su conjunto, que no se circunscriba únicamente a las personas racializadas no cisheterosexuales.

De cara al resto de movimientos sociales, Drucker recuerda el papel que las políticas transmaricabibollo han tenido en movimientos recientes, como la lucha contra el VIH y los grupos autoorganizados, revueltas de eco global como el 15-M, Occupy Wall Street, la Primavera Árabe o la Revuelta de la Plaza de Taksim en Turquía. Resalta la potencialidad de que la izquierda anticapitalista sea capaz de hacerse oír en unas sociedades en las que una parte muy importante de su población no se considera heterosexual y sigue teniendo problemas por ello, y que por tanto sea capaz de arrebatarle fieles al credo homonormativo neoliberal. Y no olvida el destacado papel que ya tienen disidentes sexuales y de género en movimientos de obvia importancia en la actualidad, como el sindicalismo, el feminismo o la justicia climática.

Drucker vislumbra un futuro en el que la que denominada “izquierda queer anticapitalista” sea capaz de abordar todos estos desafíos, con el inequívoco apoyo de unos movimientos sociales “queerizados” que a su vez reciban un poderoso impulso por parte de la primera. Dicho futuro está por construirse, pero por ahora es fácil afirmar que las propuestas que nos ha hecho Peter Drucker deberían ser tomadas en consideración entre quienes participamos en cualesquiera de las luchas que menciona en su libro, y en especial entre quienes militamos en el activismo transmaricabibollo, de cara a cómo desarrollemos nuestras políticas en el futuro inmediato. Por ello es más que recomendable leer este libro, meditar sobre lo que nos propone y debatir colectivamente su contenido.

Archivado en: LGTBIAQ+ Queer
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
LGTBIAQ+
Congreso Así es la proposición de ley contra las terapias de conversión que se registrará el martes en el Congreso
La Asociación Española contra las Terapias de Conversión propone crear un artículo en el Código Penal que castigue estas prácticas y compensaciones económicas para quienes las han sufrido.
Tribuna
Tribuna Una inteligencia artificial que pinta en rosa y azul
El retorno a la Casa Blanca de Donald Trump ha traído consigo el regreso de antiguas miradas reduccionistas de la realidad. La legitimación política y parlamentaria de los discursos de odio tiene una traducción social asociada.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?