Filosofía
Descolonizar la vida: 25 años aprendiendo del EZLN

Ante la actual crisis civilizatoria, es imposible apostar por alternativas sistémicas si continuamos pensando desde el marco de la modernidad capitalista, colonial y patriarcal. Lo más razonable sería aprender de quienes vienen resistiéndola más de cinco siglos: los pueblos indios, y en especial del movimiento zapatista.

Caracol La Garrucha, 16 de octubre de 2017
Caracol La Garrucha, 16 de octubre de 2017. RADIO ZAPATISTA Heriberto Rodríguez
Asamblea de Solidaridad con México (País Valencià)
8 ene 2019 10:00

Aunque la Modernidad se originó en los centros libres y creativos de la Edad Media europea, fue realmente en 1492 cuando quedó definida. En ese momento, Europa se confrontó con “el otro” y, desde entonces, ha impuesto violentamente su proyecto civilizatorio sobre el resto de alteridades. Así, Occidente se colocó en la cima de las relaciones de poder mediante un proceso de racialización, eliminando a su paso todo aquello “no-europeo”. La última versión de este proyecto moderno, la globalización neoliberal, ha colocado al planeta al borde del colapso. Asistimos a una auténtica crisis civilizatoria, cuyas guerras, refugiados/as y crisis climática son los elementos más dramáticos.

Ante este hecho se impone la necesidad de un proyecto alternativo. No obstante, más de cinco siglos de imposición occidental sobre el resto de proyectos del mundo han generado un sistema de pensamiento único, duro de roer y difícil de derrotar. No me refiero sólo a los grupos marginales neonazis. Tampoco únicamente al sistema de creencias de partidos políticos ultras en Europa, como ahora Vox en el Estado español, o las ideas políticas promovidas por el gobierno de Trump o de Bolsonaro. Me refiero en general al pensamiento moderno, el cual refuerza las distintas jerarquías de poder: raciales, de género, epistémicas, lingüísticas, etc.

En muchos lugares del mundo asistimos, incluso, al fenómeno de personas racializadas, aquellas fuera del modelo “occidental euroblanco”, es decir, negras/os, indias/os, chinas/os, etc., defendiendo los ideales y valores de la extrema derecha. Asumiendo incluso cargos de poder en partidos políticos y movimientos sociales neofascistas. Y es que, como señalaba Frantz Fanon, “con el fin de justificar la conquista de un gran número de pueblos y territorios, los agresores europeos hicieron todo lo posible para que los conquistados creyeran en su supuesta inferioridad racial, de modo que la opresión se internalizara y se perpetuara a sí misma”. En este sentido, el sistema escolar, una demanda “progresista”, ha sido clave para reproducir la colonialidad del poder, al utilizar “la educación” desde un enfoque púramente eurocéntrico con el objetivo de perpetuar la colonialidad del saber.

Para partidos políticos y movimientos sociales de izquierda es también muy difícil salir de la camisa de fuerza del pensamiento moderno. El racismo, por ejemplo, hace más complejos los empeños emancipatorios, de la misma manera como lo hace el machismo y el clasismo. Por eso, el pensamiento decolonial remarca la importancia de la interseccionalidad de las luchas. No es posible salir de la civilización moderna, si sólo nos enfocamos en una determinada relación de opresión. Ante la actual crisis civilizatoria, es imposible apostar por alternativas sistémicas si continuamos pensando desde el marco de la modernidad capitalista, colonial y patriarcal.

Pero entonces, ¿por dónde comenzamos si los mismos sujetos que queremos cambiar el mundo estamos muy colonizadas y colonizados? ¿Cómo sanar la tierra y a los pueblos que han sido heridos gravemente? ¿Cómo salir de las trampas del desarrollo ecocida? ¿Cómo evitar reproducir sistemas de opresión? ¿Cómo descolonizarnos?.

El pensamiento decolonial remarca la importancia de la interseccionalidad de las luchas. No es posible salir de la civilización moderna, si sólo nos enfocamos en una determinada relación de opresión.

Zapatismo y pensamiento decolonial

En esta línea vienen trabajando las y los pensadores decoloniales desde diferentes contextos y poniendo distintos acentos. Existen las propuestas del feminismo decolonial de Oyèrónke Oyewùmí y de Yuderkys Espinoza, el feminismo indígena de María Lugones, la lucha de las mujeres migrantes de Úrsula Santa Cruz, la crítica al racismo y la interseccionalidad de las luchas de Ramón Grosfoguel, la descolonización del saber de Boaventura de Sousa, así como el proyecto de la transmodernidad de Enrique Dussel, sólo por nombrar unas cuantas propuestas. Todas ellastienen, desde mi punto de vista, el objetivo último de descolonizar la vida. Sin embargo, lo más razonable sería dejar de plantear soluciones desde nuestra mirada y escuchar a aquellas y aquellos que tienen más experiencia resistiendo y construyendo un nuevo mundo, “un mundo donde quepan muchos mundos”. Sí, me refiero a los pueblos indígenas del mundo, pero especialmente me refiero a las y los zapatistas.

El pasado 1º de enero se cumplieron 35 años de la existencia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). 10 años en la clandestinidad y 25 años de vida pública del movimiento social y político más avanzado del planeta, según pensadoras como Naomi Klein, Noam Chomsky o Immanuel Wallerstein. Aquel día, las y los indígenas mexicanos se levantaran en armas contra el gobierno y contra el neoliberalismo. Se taparon el rostro para ser vistos y sacudieron al mundo con su propuesta: “¡Para todos todo, para nosotros nada!”. Su llegada representó un nuevo amanecer para la izquierda global, completamente noqueada tras la caída del muro de Berlín y el fin de la guerra fría.

Desde entonces, el zapatismo ha formado parte de un proceso de lucha mucho más amplio que apuesta por la construcción de un modelo alternativo ante la crisis civilizatoria actual; de un proyecto culturalmente crítico con la modernidad occidental capitalista, colonialista y patriarcal. El EZLN forma parte junto con, por ejemplo, el Congreso Nacional Indígena, de los movimientos sociales y políticos del que Guillermo Bonfil Batalla denominara "México profundo". El zapatismo representa, también para el mundo, la lucha por la vida y por la diversidad, a contracorriente de la hegemonizante globalización.

Aunque el movimiento zapatista siempre ha señalado que no son una vanguardia -de lo que se trata es de que cada quién, en su lugar en el mundo, construya “otro mundo posible”- lo cierto, es que sus mensajes vienen cargados de pedagogía liberadora para quienes quieren escuchar. Por ejemplo, su vocero, el subcomandante Marcos, contaba que “el viejo Antonio (decía) que la libertad tenía que ver también con el oído, la palabra y la mirada. Que la libertad era que no tuviéramos miedo a la mirada y a la palabra del otro, del diferente. Pero también que no tuviéramos miedo a ser mirados y escuchados por los otros. (…) Que la libertad no estaba en un lugar, sino que había que hacerla, construirla en colectivo. Que sobre todo, no se podía hacer sobre el miedo del otro que, aunque diferente, es como nosotros”.

La llegada del EZLN representó un nuevo amanecer para la izquierda global, completamente noqueada tras la caída del muro de Berlín y el fin de la guerra fría.

Este texto del Sup puede servirnos de referencia. Se trata, sobre todo, de comprometernos colectivamente en nuestras comunidades. Implica desembarzarnos del racismo, el machismo, el clasismo y tantas otras opresiones. Y se trata también de no generar nuevas opresiones en el proceso, así como de no poner nuestras opresiones particulares por delante de las otras. Es decir, no podemos prescindir de los hombres en la lucha feminista, de los blancos antirracistas, de las clases medias. Tampoco podemos colocarnos por arriba de los adultos mayores y de las niñas. Consiste en descolonizarnos todas y presionar para que las y los “de arriba”, “los blancos”, “los hombres”, comiencen a renunciar a sus privilegios.

Con esto no quiero hacer una lectura ingenua de las transformaciones sociales. Entiendo perfectamente que el lobo nunca dormirá con la oveja. Y que hay personas tan colonizadas que nunca lograremos recuperarlas. De hecho, es muy posible que siempre existan estas relaciones de poder y que antes de sanar la tierra, desaparezca la humanidad. Lo que defiendo es trabajar por ampliar un movimiento de movimientos, desde abajo, que se deconstruya, a la par de construir las condiciones para que la mayoría de las personas del mundo vivamos con dignidad.

Por ahí podemos empezar. Sin embargo, el sistema colonial ha hecho muy bien su trabajo y será difícil que “los modernos”, que la izquierda “progresista” y sus intelectuales, estén dispuestos a descolonizar su saber. En palabras de nuestra compañera Lola Cubells “ciegas de colonialidad seguimos soñando con inventar otros mundos, cuando la resistencia de las culturas originarias y sus filosofías –sp’ijil jol o’tanil/sabiduría del corazón, han construido otras maneras de entender la vida muy necesarias para la crisis civilizatoria en la que andamos.” ¡Viva el Ejército Zapatista de Liberación Nacional! ¡Vivan los pueblos indígenas del mundo!

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Más noticias
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.