Filosofía
Crítica precaria: temblor y potencia

El concepto de 'precariedad' cruza vocabularios, zonas de indagación y de intervención, modulaciones de viejas y nuevas urgencias: se vuelve fórmula insistente para una sensibilidad política e histórica modelando no sólo nuestras experiencias, sino también la naturaleza de nuestras luchas.
Puno Peru - 10
Movilizaciones y cortes de carretera en Puno, Perú. Mauricio Morales
New York University. CONICET-Argentina.
29 mar 2023 09:00

(Este texto constituye un fragmento del prólogo al libro Bios precario. Cultura y precariedad en Latinoamérica, de Martin De Mauro Rucovsky, publicado recientemente por Oveja Roja. Agradecemos a los autores y a la editorial que lo compartan con El Rumor de las Multitudes).

Más que un significado estable, precariedad conjuga una constelación móvil de conceptos y de intervenciones, trazando nuevos anudamientos entre pensamiento y acción. En América Latina, el adjetivo precario es inseparable de las luchas en torno al trabajo, en el contexto de intensificación de la razón neoliberal y sus políticas: trabajo precario y precarización laboral funcionan como fórmulas que se instalaron en el vocabulario público al menos desde los 1980s, cuando el desmantelamiento de las estructuras de protección y derechos laborales comenzó su tarea erosiva, llegando hasta el paroxismo en el que nos encontramos hoy. Por otro lado, “precariedad” también empezó a resonar con la experiencia de cuerpos y subjetividades que descubrían nuevas formas de exposición, de intemperie, de abandono, y que le ponen rostros, narrativas y mundos a eso que llamamos “vida precaria.” Quizá un poco más recientemente, “precariedad” se anuda a debates sobre ecología y medio ambiente, donde los mecanismos de extracción intensificada ponen en peligro la reproducción misma de la vida: la vida se precariza en su supervivencia biológica y ecológica. Y recuperando esta insistencia múltiple, la figura del “precariado” empieza trazar posiciones de subjetivación colectiva, allí donde se clarifican no solamente las consecuencias y las lógicas —sin duda múltiples— de la neoliberalización de lo social sino también su impacto en el surgimiento de los nuevos fascismos. Precariedad, así, imanta, atrae, anuda, cruza vocabularios, zonas de indagación y de intervención, modulaciones de viejas y nuevas urgencias: se vuelve fórmula insistente para una sensibilidad política e histórica modelando no sólo nuestras experiencias sino también el terreno y la naturaleza de nuestras acciones y nuestras luchas.

La potencia de lo precario radica en su capacidad para trazar resonancias entre universos heterogéneos, para reunir zonas de experiencia y de acción política que a primera vista parecen lejanas: 'imágenes de un común a construir'

Bios precario. Cultura y precariedad en Latinoamérica de Martin De Mauro Rucovsky le sigue el rastro a estos itinerarios y los piensa para que dejen ver su mapa común y su inminencia histórica. De Mauro Rucovsky insiste en la transversalidad de lo precario: el hecho de que la potencia de lo precario radica en su capacidad para desclasificar previos ordenamientos, para trazar resonancias entre universos heterogéneos, para reunir o al menos compaginar zonas de experiencia y de acción política que a primera vista parecen lejanas: imágenes de un común a construir. ¿Qué hay, por caso, en común entre las figuraciones del trabajo neoliberal, su régimen de extenuación subjetivo y las resonancias post-antropocéntricas donde el umbral de cuerpos en el límite de lo humano se enlaza a la “vida precaria”? Como se demuestra en este “bios precario”, mucho: justamente allí donde el fordismo se desfonda en sus presupuestos de extracción sobre lo viviente, la dimension post-antropocéntrica y biopolítica adquiere una nueva relevancia; “precariedad” nos permite nombrar eso. Al hacerlo, hace visibles itinerarios que son también un sedimento de discusiones y un mapa de preguntas inmediatas. Precariedad, entonces, ilumina un suelo en el que luchas y demandas singulares, heterogéneas, parecen encontrar un diagrama común.

Feminismos
Crack Up! Feminismo, pandemia y después
Pensamos, desde una perspectiva feminista, las posibles salidas a la crisis actual en relación a la deuda, la vivienda y los modos de producción

Bios precario condensa dos movimientos claves para nuestra reflexión en presente. Por un lado, articula recorridos en torno a lo precario exhibiendo sus zonas compartidas; por otro, empuja zonas un poco cristalizadas del pensamiento biopolítico y las sacude de su fijación en ciertos automatismos en torno a la “potencia”, los “devenires” o la “comunidad que viene”. De Mauro Rucovsky encuentra un cierto vértice entre zonas del pensamiento —sobre todo en el trabajo de Judith Butler y Roberto Esposito— pero también en experiencias históricas y figuraciones culturales que aquí adquieren una centralidad clave. Ese vértice condensa una línea de trabajo principal que se juega, creo, en torno a una premisa: la reflexión sobre la condición precaria implica una pregunta por la noción de vida. Dado que en el cruce entre la reflexión sobre la condición precaria y los recorridos del pensamiento biopolítico, lo que emerge es un bios que no puede reducirse a su matriz biologicista y médica —que fueron el impulso principal de la crítica foucaultiana—, afincada en una idea un poco rígida de cuerpo como organismo, y siempre atravesada por una concepción de impulso vital desde donde se juegan muchas concepciones de lo viviente, desde el “error” en el mismo Foucault hasta el devenir deleuzeano, pasando por la sombría “beatitud” de Agamben. Bajo la luz de lo precario, ese bios responde al impulso vital pero bajo el signo de la relación, de la interdependencia y de la vulnerabilidad que nos “saca” de lo propio, que desafía los contornos del organismo, que destraba las demarcaciones de la individuación. Un bios que emerge en el tejido de dependencias recíprocas, en su afirmación y en su amenaza, en ese umbral siempre incierto en el que se vislumbra la posibilidad de lo común: una vida cuya persistencia no está garantizada, frecuentemente amenazada, y que precisamente en ese temblor se afirma en su relación con otros vivientes. Creo que esta es una contribución fundamental para pensar la pregunta por la vida allí donde, frecuentemente inseparable de activismos y pensamiento feminista, el horizonte de lo político se anuda en torno al cuidado radical, a las éticas y políticas del cuidar, tan vertiginosamente puestas en el centro de las apuestas por la pandemia de COVID-19. El libro de De Mauro Rucovsky nos permite avanzar en esa conversación allí donde nos ofrece una conceptualización sobre lo viviente que ya no responde solamente a esa potencia afirmativa “pura” que suele leerse en alguna herencia del pensamiento postestrucural, sino un viviente más cercano a las reflexiones desde los feminismos, desde la disputa por el antropoceno o capitaliceno, desde los ecologismos: un viviente que se afirma allí donde su existencia misma está bajo amenaza. Quizá esa sea una lección a la vez histórica y conceptual que llega, una vez más, desde América Latina.

'Bios precario' sigue las huellas de lo precario allí donde se abre su promesa de un nuevo común. En esos itinerarios arma una secuencia de materiales entre literatura, cine, ensayo y performance

Ahora bien, este paso que da Bios precario, que empuja hacia el presente y hacia el futuro intervenciones ya clásicas, se consigue por una vía que el libro de De Mauro Rucovsky subraya sistemáticamente: la de una cierta continuidad entre materiales filosóficos y materiales culturales. El libro, en este sentido, se compromete con una experimentación sobre las formas y las herramientas disciplinarias y sus potencias y limitaciones, las confronta y las hace convivir. El libro trabaja con repertorios amplios de producciones culturales recientes, desde crónicas del trabajo precario de Laura Meradi hasta los mataderos de la ficción de Ana Paula Maia, pasando por films como La noche, de Edgardo Castro, y La mujer de los perros, de Laura Citarella y Verónica Llinás, entre otros. De Mauro Rucovsky pone estos materiales junto a los debates filosóficos y las conjugaciones de la “teoría”, en una contigüidad nueva: no ilustraciones o ejemplificaciones de debates que tienen lugar en sede filosófica, sino terrenos donde la escucha de lo social y su resolución formal se vuelven modos de saber. Las prácticas culturales se vuelven aquí interlocutoras centrales en el debate sobre precariedad: “un movimiento oblicuo” —escribe De Mauro Rucovsky— “que asigna igual importancia a las texturas temáticas y los procedimientos formales de los materiales pero que se atiene también a los gestos minoritarios, las atmósferas y las imágenes”. Esa operación es lo que De Mauro Rucovsky identifica como crítica: “un gesto profanatorio en el uso de los discursos”, en el que “no se puede reconocer una prioridad original, ni filosófica ni literaria” (Bios precario. Cultura y precariedad en Latinoamérica, p.12).

Este “gesto profanatorio” es más que necesario en contextos donde mucho de la crítica cultural, literaria o estética parece estabilizada en ciertos vocabularios y repertorios, y en la urgencia por reinventar su lugar y sus públicos. Y necesario, a su vez, allí donde la reflexión filosófica frecuentemente queda capturada en ciertos modelos de reproducción disciplinaria. Dado que esta crítica anfibia no pasa por lo “interdisciplinar”; apuesta por un nuevo territorio, un nuevo mapeo de nuestras prácticas de saber, en la que las formas de la cultura se vuelven, fundamentalmente, herramientas para operar en el mundo, más que terminales de sentidos históricos y/o subjetivos.

Bios precario está hecho de planos que siguen las huellas de lo precario allí donde se abre su promesa de un nuevo común. En esos itinerarios arma una secuencia de materiales, entre literatura, cine, ensayo y performance: sea el trabajo remodelado en su precarización, o el cuerpo femenino en su encuentro con la violencia, o el umbral del cuerpo precario entre humano/animal, lo que el libro organiza son secuencias en los que el cruce o anudamiento entre “vida” y “precariedad” ilumina el arco de una sensibilidad. Es ese plano de lo sensible lo que el libro trabaja en yuxtaposición con el plano conceptual. En ello lleva adelante lo que quizá sea la tarea fundamental de la crítica hoy: trabajar sobre y desde ese repertorio sensible sobre el que el pensamiento opera; señalar los signos, en el sentido deleuzeano de irrupción, que vehiculizan un acontecimiento, un desplazamiento, un sismo de los cuerpos. Describir las formas para hacer visible eso, para que suba a la superficie, desde la cultura y la escucha próxima de lo social. Marcar su inextricable relación con la filosofía, con el concepto. Pensar, pues, en el cuerpo: en sus afectos, sus atmósferas, sus texturas, dado que allí es donde se juega, en gran medida, lo que la política hace con nosotrxs, pero sobre todo, lo que nosotrxs podemos hacer con la política. En ese territorio es donde nos sitúa Bios precario: en la crítica como saber de lo precario, en el momento en que las apuestas históricas suben dramáticamente los tonos y las urgencias de nuestras preguntas y de nuestras intervenciones.

Filosofía
Gilles Deleuze: subjetividad revolucionaria e interseccionalidad
En el contexto de crisis y desmovilización en el que nos encontramos, la obra de Deleuze nos abre un espacio amable para el encuentro y la reflexión compartida.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Alemania
Elecciones en Alemania Las elecciones alemanas ponen a prueba el “cortafuegos” a la extrema derecha del AfD
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno, según las últimas encuestas.
Galicia
Galicia Miles de personas llenan Santiago con un grito único en defensa de la lengua gallega
La plataforma Queremos Galego consigue aglutinar voces diversas de la Galicia social, política y cultural para “parar la emergencia lingüística” que sufre la lengua propia y así exigir a la Xunta “un cambio de actitud”.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.