Feminismos
Betty Friedan y los presupuestos del feminismo liberal

Releer la 'La mística de la feminidad', de Friedan, nos puede arrojar cierta luz sobre las ideas y los límites presentes tras el argumentario del feminismo liberal actual.
Betty Friedan
Betty Friedan en 1981
Profesor de Filosofía
26 mar 2021 09:42
Imagen: Ana Penyas

Betty Naomi Goldstein, más conocida como Betty Friedan, fue una escritora, psicóloga y activista estadounidense que re-situó el problema de la mujer, sacándolo de las periferias de la psicología, el psicoanálisis, la clínica médica y las revistas femeninas, poniéndolo en el centro del debate político y social norteamericano.

El punto de partida de La mística de la feminidad (1963) tiene mucho que ver con la propia historia de Friedan. Nacida en 1921, en el seno de una familia judía de joyeros que llegaron migrados desde Europa y se asentaron en Peoría, Illinois, su padre heredó el oficio de joyero y su madre, apasionada del periodismo pero sin el título oficial, se dedicó durante largo tiempo a escribir en la sección de sociedad de un periódico local. Este ambiente le permitió desarrollar su voraz pasión por la lectura y la escritura, habilidad esta última que ya ejerció en el periódico de su instituto. En 1938, justo antes de la Segunda Guerra Mundial, ingresó en la universidad femenina Smith College, donde estudió psicología. Su etapa universitaria fue tan brillante que, al final de la misma, le ofrecieron una beca de estudios que le hubiese permitido seguir en la universidad como investigadora, y doctorarse. Ella, finalmente, rechazó esta beca para casarse con su pareja y dedicarse plenamente a los cuidados de la familia que querían formar.

Esa familia llegó, y no solo los hijos e hijas, sino también todos los complementos asociados al american way of life: la bonita casa adosada en un barrio residencial, el marido con coche propio que va al trabajo todas las mañanas, la tecnología que “liberaba” a las mujeres de las arduas tareas domésticas... Friedan vivía como lo hacían las mujeres de las revistas y de la televisión, como todas las mujeres blancas de clase media de su entorno. No será hasta 1957, en una reunión de antiguas estudiantes de la universidad, que Friedan pudo observar cómo ninguna de sus compañeras de estudios, ni las más brillantes, habían continuado su carrera universitaria. Todas, como ella, abandonaron por completo ese camino para dedicarse en exclusiva a sus hijos e hijas, sus maridos y sus casas. ¿Cómo es posible que todas ellas, sin excepción, tomasen el mismo camino? Su olfato periodístico la llevó a abordar las reuniones de amigas de otra manera, a pensarse a sí misma de otra manera, y fue al calor de esas reuniones, de esas conversaciones privadas en la cocina, sin los maridos y los niños y niñas delante, de las llamadas de teléfono a mediodía, donde empezó a darse cuenta que había una sensación generalizada entre ellas, una insatisfacción que ninguna sabía cómo nombrar.

El malestar que no tiene nombre

El malestar que no tiene nombre es esa sensación de vacío, esa insatisfacción que sienten las mujeres de clase media que han realizado el sueño americano y que al final del día, después de haber cuidado de su familia, de sus hijos e hijas, de sus casas, de cocinar un exquisito pastel, se preguntan: “¿Es esto todo?” (Friedan, 2019: 51). Friedan, con sus conocimientos como psicóloga, empezó a entrevistarse con esas mujeres de clase media que parecía que lo tenían todo, pero entre las que se diagnosticaban elevados casos de neurosis, ansiedad, “inadaptación al rol femenino” o el “síndrome del ama de casa”. Cuando todas se reunían y hablaban sobre esa sensación de angustia, de vacío, que tenían, les costaba expresarla como algo real, pero todas entendían perfectamente esa sensación en las otras, incluso se alegraban de que no fuese solo de una, sino que las demás también lo sintieran.

La infelicidad de las amas de casa se había tratado desde la perspectiva de la medicalización, de la frustración sexual freudiana o como un problema nacional por la falta de definición de los roles masculinos y femeninos.

La infelicidad de las amas de casa, producida por este malestar, se había tratado desde la perspectiva de la medicalización, de la frustración sexual freudiana, o como un problema nacional por la falta de definición de los roles masculinos y femeninos. Sea como fuere, siempre era un problema individual de una mujer y no un problema estructural. El trabajo de Friedan en su libro La mística de la feminidad, ese gran estudio de campo que realizó entrevistándose con mujeres y extrayendo información de esos datos cualitativos, le permitió formular el problema como algo social. No era posible que una sensación común a tantas mujeres fuera una cuestión individual.

¿De dónde provenía esa infelicidad colectiva? Para Friedan provenía de la imposibilidad de las mujeres para autorrealizarse individualmente, porque el dictamen social de la feminidad anulaba la identidad propia de la mujer, al homogenizarla como colectivo que tiene las mismas necesidades e inquietudes, y al desplazar su interés propio por el cuidado de los demás. Esta tensión entre la experiencia vivida y el ideal es la que generaba esa frustración e infelicidad, convertidas por psicoanalistas y médicos en enfermedades, y la que al mismo tiempo volvía invisible su existencia: ellas pensaban que vivían la plenitud de la feminidad, así que era imposible que no estuviesen felices. Dicho en palabras de la propia Friedan: “Había una extraña discrepancia entre la realidad de nuestras vidas como mujeres y la imagen a la que estábamos tratando de amoldarnos, la imagen que yo di en llamar, la mística de la feminidad” (Friedan, 2019: 47).

La mística de la feminidad

El malestar que no tiene nombre es una crisis de identidad de las mujeres que no han tenido nunca la oportunidad de definirse por sí mismas, de encontrar sus propias necesidades sin atender a los cuidados de los demás. Tratar de amoldarse a este relato creado por la sociedad estadounidense es lo que les generaba esa sensación de vacío, al mirarse a sí mismas y no saber quiénes eren. A la pregunta ¿Quién soy? la mística puede responder: “La mujer de Tom [...] La mama de Mary” (Friedan, 2019: 109), pero no dará una respuesta a la mujer individuo, sujeto que pregunta, porque su referente no es ella misma, sino los otros. Esta era, precisamente, la esencia de la mística.

La mística de la feminidad da nombre al libro y es su tema central. Durante las cuatrocientas páginas que tiene la obra, Friedan analiza de dónde viene esa mística, cómo es posible que se haya mantenido tanto tiempo y qué mecanismos permitirán a las mujeres liberarse de ese yugo que no les deja desarrollarse según sus propios intereses.

Filosofía
Mujeres que se “atrevieron a saber”… y a actuar
A partir de la obra de diferentes pensadoras proponemos un cambio de paradigma educativo desde la óptica de la inclusión activa.

En este sentido, indica Friedan, el mito de la feminidad no surgió de la nada. Hubo un claro retroceso en los años 30, 40 y 50 respecto de los personajes femeninos en las revistas y de figuras públicas de mujeres que trascendieran el discurso del ama de casa perfecta. Se abandonaron temas más teóricos para centrarse en temas prácticos relacionados con los cuidados, lo que produjo una ausencia de referentes femeninos y un destino claro y definido de lo que le daría la felicidad a una mujer (Friedan, 2019: 92-93). Este camino trazado es lo que Ángeles J. Perona (2005) llama la heterodesignación de las mujeres, cuya consecuencia es sancionar a aquellas que no se amolden al rol, por ejemplo con los mecanismos antes mencionados de la patologización, pero también generando una enorme frustración a las mujeres que sí que aceptaron ese sendero ya trazado que es la frustración que genera el malestar sin nombre.

El mito, pues, se empezó a convertir en relato cuando terminó la Segunda Guerra Mundial. Por un lado, las mujeres habían ocupado puestos de responsabilidad y adquirido cierta autonomía, pero con la vuelta de los veteranos de guerra “regresaron los prejuicios antifemeninos” y una gran diferencia salarial. Esto hizo que muchas mujeres “buscasen protección en el matrimonio y el hogar” (Friedan, 2019: 238-239). Por otro lado, el gobierno estaba preocupado por los soldados que volvían del frente, y con ellos muchísimas personas desplazadas y exiliadas, así como por la previsible crisis económica que se podía cernir después de la guerra. Se inició entonces una de las grandes campañas publicitarias de la historia, un relato que se convirtió en una forma de vida, el american way of life. La autora norteamericana detecta que esta forma de vida es indisociable de la mística de la feminidad. El lema “La felicidad a través de las cosas” (Friedan, 2019: 276) permitía profundizar en los valores estadounidenses de la sociedad de consumo de posguerra, estimulando la economía al mismo tiempo que canalizaba las frustraciones o los sufrimientos de las personas, tanto de las mujeres aburridas de la cotidianidad sexista, como de los soldados traumatizados, hacia los productos, dándoles un “valor psicológico añadido”.

Ahora bien, construir este relato no es solo una cuestión publicitaria. Existe una aceptación del mismo por parte de los medios de comunicación, que Friedan analiza especialmente en el libro a través de las revistas femeninas de la época, de los psicólogos, de los médicos, de los educadores y de la imposición del misógino psicoanálisis freudiano. Este conjunto de estamentos dedicaron parte de sus esfuerzos a justificar la segregación de la mujer a la vida de los cuidados, lo que causaba ese aumento de los matrimonios y de la maternidad entre las jóvenes, la disminución del número de mujeres que acababan sus estudios universitarios y la dificultad para encontrar mujeres que tuviesen trabajos cualificados fuera de su hogar.

La mística de la feminidad fue la ideología que situaba como valor más elevado para la mujer blanca y de clase media ser esposa, madre y ama de casa, patologizando las conductas disidentes e infantilizando a las mujeres en su proceso de aprendizaje.

En conclusión, la mística de la feminidad fue la ideología que situaba como valor más elevado para la mujer blanca y de clase media ser esposa, madre y ama de casa, eliminando cualquier referente femenino que no cumpliese este valor, patologizando las conductas disidentes e infantilizando a las mujeres en su proceso de aprendizaje y en relación al contenido de los medios de consumo pensados para ellas.

Según Nuria Varela (2018), el feminismo se define como una posición política que busca la justicia y que se mueve entre la teoría y la práctica. En esta línea, la solución de Friedan para romper con este relato sobre la feminidad no se quedó únicamente en la investigación del libro, sino que trató de llevar las propuestas teóricas a la práctica. Por ello, al calor de la investigación del libro y de su posterior publicación, en 1966 fue cofundadora, y presidenta hasta 1970, de la Organización Nacional para las Mujeres (NOW por sus siglas en inglés), asociación con la que se trataba de reformar el sistema buscando “que las voces de la mística de la feminidad dejen de ahogar la voz interior que está empujando a las mujeres a convertirse en seres completos” (Friedan, 2019: 448).

El argumentario del feminismo liberal

El libro de Friedan caló más hondo en la sociedad estadounidense que El segundo sexo (1949) de Simone de Beauvoir, publicado casi veinte años antes, y que comparte algunas de las lecturas hechas por Friedan. Sin entrar mucho en detalles, creemos que el estilo y el enfoque de la obra norteamericana, entre la investigación periodística y la psicológica, por la que Friedan ganó el Pulitzer, encajaba más con una sociedad más acostumbrada al pragmatismo filosófico que al estilo continental de la filosofía francesa. Pero, además, hay otro motivo importante: Simone de Beauvoir realizó un análisis a la sociedad patriarcal y capitalista, y eso resultaba mucho más rupturista que las propuestas de Friedan.

La mística de la feminidad y NOW marcaron las líneas de lo que se vino a llamar feminismo liberal moderno, heredero en gran medida de la tradición ilustrada y sufragista que, más adelante, será matizada por la propia Friedan. En efecto, a lo largo de la obra podemos encontrar una serie de axiomas que se convirtieron en las piedras de toque del movimiento y que, en la actualidad, podemos encontrar en esas propuestas y afirmaciones de los partidos liberales, conservadores e incluso de extrema derecha.

El primero de estos axiomas implica confundir la parte por el todo. Friedan hizo un libro fantástico sobre las opresiones y los problemas de las mujeres blancas, heterosexuales, de clase media y con estudios universitarios. ¿Era este el perfil de la mayoría de mujeres estadounidenses? No, y estas fueron las criticas a NOW a partir de los años setenta y ochenta: no podemos tomar la voz de algunas, precisamente las más privilegiadas, para representar a todas. Esto entronca con la cita que anteriormente tomábamos de Núria Varela, según la cual el feminismo es, además, una ética, una forma de hacer. El gran error del feminismo liberal es no atender a las diferentes opresiones que sufren las mujeres por sus múltiples condiciones: clase, orientación sexual, identidad de género, procedencia, estudios, etc. Pretender que las mujeres pueden abstraerse de estas opresiones y participar en igualdad de condiciones en estructuras verticales de poder y sin cuidados, no parece una manera de eliminar las injusticias sistémicas que se producen por el género, y que se encuentran, como decíamos, atravesadas por otras.

En segundo lugar, otro punto clave se encuentra en el hecho de centrar las posibilidades de autonomía de las mujeres en el trabajo. Aprovechando que Friedan busca poner ejemplos en relación a los campos de concentración, podríamos decir que nos acercamos –paradójicamente– a la afirmación de El trabajo os hará libres. El trabajo asalariado, tal y como lo conocemos, puede ofrecernos cierta autonomía en la medida en que nos da dinero, en el sentido que apunta Friedan, pero eso no soluciona el problema de los cuidados, para con la familia o con una misma, los problemas de conciliación, de la distribución de las horas de trabajo, de la brecha salarial, etc. Cabe añadir que, en el caso de las amas de casa de las que hablaba Friedan, la autorrealización a través del trabajo se hace a costa de delegar esos cuidados a otras mujeres que, tradicional y actualmente, son mujeres migradas, racializadas y precarizadas. Sostener que el trabajo en el mundo capitalista es la llave a la libertad, es lo mismo que asegurar que en una estafa piramidal todo el mundo gana.

Filosofía
El descubrimiento de las mujeres en el corazón de la filosofía
Según los historiadores, la idea según la cual la filosofía fue una práctica mayoritariamente masculina se forjó en Europa en el siglo XIX.

El siguiente axioma sería la asunción ciega del modelo neoliberal que Friedan hace en el libro. Uno de los casos más evidentes lo podemos encontrar cuando reconoce como uno de los problemas de la educación de las mujeres el no saber competir, no como mujeres, sino como seres humanos. Esta idea hobbesiana de la competencia atenta, nuevamente, contra la ética feminista, pero además, es esta misma dinámica la que lleva a mantener el statu quo. Como dice Montserrant Galcerán (2016), “el sistema tiende a favorecer al mejor situado de modo que el feminismo nos habla de ‘mujeres blancas’ del mismo modo que el racismo lo hace de ‘hombres negros’”. Siguiendo esta lógica, sostener la competitividad y la cultura del esfuerzo que propugna el neoliberalismo, no llevará sino a mantener a los mejor situados en el sistema, esto es: los hombres.

Finalmente, Friedan siempre sostiene en el libro que es necesario un cambio entendido como reforma. Parte del punto de vista de que el sistema funciona bien, pero que son las personas quienes con sus prejuicios no permiten que la sociedad evolucione. Este razonamiento hunde, nuevamente, sus raíces en la tradición liberal e ilustrada de la que viene Friedan, pero también del contexto estadounidense de la época. En principio, los sistemas son marcos teóricos, así que una vez se han puestos en tela de juicio sus axiomas, se debería generar una alternativa. La idea de que el capitalismo es flexible, se adapta, y es imposible romper su marco, nos daría para otro artículo, pero lo cierto es que, como hemos visto con los tres supuestos anteriores, el modelo de Friedan y el feminismo en su versión liberal actual no ponen en tela de juicio el sistema capitalista y, por lo tanto, tampoco ponen en duda las injusticias sistémicas que este genera. Por ello, los movimientos feministas más transformadores son aquellos que tejen una alternativa de relato y de forma de vida, porque realmente cuestionan los presupuestos del sistema. Cuando dudamos del modelo de familia, de la construcción del amor Disney, como lo llama Brigitte Vasallo, ponemos la vida en el centro, introducimos los cuidados y los procesos horizontales, hacemos una reivindicación real por la justicia.

Como reflexión final, es importante conocer la obra de Friedan por la relevancia que tiene en la historia de los movimientos feministas estadounidenses, pero también porque nos permite reconocer un conjunto de ideas presentes en los discursos y los argumentarios de las derechas que, en la actualidad, ignoran el camino recorrido en estos cincuenta años. Defendiendo unos supuestos que, en definitiva, no se hacen cargo de todas las reflexiones teóricas, prácticas, éticas, políticas y vitales que, desde los feminismos, van más allá de lo establecido y que tienen el fin de concebir otras maneras de ser en el mundo.

Pau Crespo Villalba es coautor del libro Filósofas. Del olvido a la memoria, coordinado por Nieves Soriano y Sergi Ferreres, Editorial Diálogo (2020).

Obras citadas

– GALCERÁN HUGUET, Montserrat (2016) Introducción de ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate entre Marxismo y Feminismo, de Butler, Judith & Fraser, Nancy. Madrid: Traficantes de sueños.

– FRIEDAN, Betty. (2019) La mística de la feminidad. Traducción de Magalí Martínez Solimán. Madrid: Cátedra.

– PERONA, A.J. (2005) «El feminismo liberal estadounidense de posguerra: Betty Friedan y la refundación del feminismo liberal» C. Amorós, A. de Miguel (Ed.), Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. El feminismo liberal de la posmodernidad (pp. 15-34). Madrid: Minerva.

– VARELA, Núria. (2018) Feminismo para principiantes. Ilustraciones de Antonia Santolaya. Barcelona: Ediciones B.

 


Archivado en: Filosofía Feminismos
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Más noticias
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.