Literatura
Annie Ernaux: la literatura como herramienta de lucha

La literatura de Annie Ernaux se introduce, desde la decidida conciencia de su situación, en la intersección de la realidad sostenida por dos fuertes violencias: la dominación de clase y la masculina.
Annie Ernaux
Annie Ernaux
Profesora de la Universidad Antonio de Nebrija (Madrid). Doctora en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid // Doctorando en Sociología de la cultura por la Universidad Complutense de Madrid.
7 jun 2022 08:00

Soy limpia soy verdadera no sigo el juego; eso los cabrea no les gusta que una vea claro en ellos quieren que una crea sus lindas palabras o por lo menos que haga como que.

Simone de Beauvoir, La mujer rota.

Annie Ernaux comienza a escribir en el preciso instante en que se hace la verdad. Una verdad que siempre ha estado ahí, pero que se manifiesta, en sus propias palabras, cuando se produce un «cambio de creencias» (Ernaux, Perderse). Si tuviésemos que resumir el sentido transversal que recorre la obra de Annie Ernaux, podríamos sintetizarlo en la explicación de su condición: la conceptualización de la vergüenza. Acercarnos al trabajo de la autora nos sumerge en el umbral de una problematización definida por Isabelle Charpentier como «sociología política de la literatura». La escritora concibe su propia obra como una relación entre la autobiografía literaria y el socioanálisis; un trabajo entre la literatura, la sociología y la historia (Ernaux, Una mujer).

Su proyecto se construye en la tensión dialéctica entre la «subjetividad» y la «estructura», sin tropezar en el profundo abismo de lo que Pierre Bourdieu denominó como «l’illusion biographique» [la ilusión biográfica]. La literatura de Annie Ernaux, desde la decidida conciencia de su situación, se introduce peligrosamente en la intersección de la realidad sostenida por dos fuertes violencias: la dominación de clase y la masculina. Por encima de la defensa enfática de una subjetividad sin ataduras y narcisista, la escritura que reivindica Ernaux nace de la idea de ser una etnóloga de sí misma; de explicar, desde su experiencia inserta en estructuras, cómo se reproduce la desigualdad, social y sexual.

La autora articula un yo sumergido dentro de su entorno, con la firme convicción de caminar por la intrincada calzada de las estructuras y las determinaciones. Asimismo, pone nombre a la infelicidad inherente a la opresión, como la misma Ernaux señala, a partir de sus dos referencias en la toma de conciencia: Simone de Beauvoir, que descubre en 1959, suponiendo para ella «una revelación» que le permite comprender su condición de mujer; y el descubrimiento de la obra Los herederos, de Bourdieu y Passeron (1964), que le otorgaría las herramientas para explicar su experiencia de clase: el papel de la escuela y la familia en la reproducción de la desigualdad social.

En el acercamiento a la literatura y al estudio, Ernaux emprende un camino que la alentaría a salir de su entorno para acceder «al mundo dominante de las palabras» (Ernaux, Una mujer). Una toma de conciencia atravesada por el peso de los orígenes y el deseo de huir de ellos que la conduce a no estar a gusto en ninguna parte: sólo en el saber y la literatura (Ernaux, Los años). De hecho, en una reciente entrevista de Ernaux concedida a Nathalie Collard, después de la publicación de Memoria de chica, en 2016, insiste en no entender cómo podríamos no ser feministas en un mundo atravesado por la insoslayable violencia masculina; y cómo podríamos no tener conciencia, atendiendo a nuestra experiencia, de la dominación de clase.

Una existencia determinada por el ‘ser para otros’

La obra de Annie Ernaux se articula desde el equilibrio entre la fuerza de las cosas y la de los proyectos (De Miguel, El legado de Simone de Beauvoir en la genealogía feminista: la fuerza de los proyectos frente a La fuerza de las cosas). Bajo esta premisa, tomando a la filósofa existencialista Simone de Beauvoir ―su gran maestra―, Annie Ernaux escribe desde la conciencia de rellenar el vacío que producen las cosas. En su obra Los años revelaría que el saber y la literatura se convirtieron en sus armas de lucha contra el «hundimiento que le conduce a esa naturaleza femenina». Es precisamente este hecho el que impulsa su escritura, que se articula desde la interpretación de sus problemas individuales ―la experiencia― en clave política. Asimismo, sus problemas personales son los de todas: Annie Ernaux logra reconstruir una historia del Nosotras. La adscripción de las mujeres al universo de lo privado y a la institución del matrimonio, la violencia machista dentro del seno de su propia familia, o la sexualidad y el amor, son algunas de las cuestiones ―atravesadas por el género― que vertebran su obra.

Ernaux insiste en no entender cómo podríamos no ser feministas en un mundo atravesado por la insoslayable violencia masculina; y cómo podríamos no tener conciencia, atendiendo a nuestra experiencia, de la dominación de clase

Su experiencia como mujer se inscribe en una estructura, el sistema patriarcal, y relata, en clave sociológica, cómo se construye el ser mujer, siempre un Ser para otros condicionado por la situación (Beauvoir, El segundo sexo). Es así como la autora articula su memoria desde la historicidad: las creencias y los valores, las instituciones de la familia y la escuela, para ahondar en sus contradicciones (Ernaux, La vergüenza). En un contexto de igualdad formal para las mujeres, y de proclamada libertad, reconoce perseguir una igualdad que, fuertemente condicionada por la lectura de Beauvoir, nunca logra tocar (Ernaux, La mujer helada). Es así como llegamos a uno de los trasfondos de su obra: la crítica a la influencia de la mirada masculina, al sistema patriarcal, en los proyectos de las mujeres.

Se percibe en La mujer helada (1981) donde se ve anclada a la esfera privada, cuidando a los hijos y atendiendo las labores del hogar, abandonando ―atada al matrimonio― sus proyectos; una etapa de su vida que define como «insignificante» e «indecible». La autora reflexiona, evocándonos a una temprana Betty Friedan (1963), que ya se refería al malestar que no tiene nombre ―haciendo alusión a la angustia de las mujeres en las cárceles de los hogares― sobre su libertad, condicionada por la situación. Sin embargo, la autora no se queda ahí; ahonda en el estigma de la soltera, que define, con fuerte pegada de Beauvoir, como una existencia vacía. Además se autodefine, en otra etapa de su vida atravesada por la espera a un hombre, como «madre y puta para él». Esta idea nos permite realizar no sólo una crítica a la división patriarcal público-privado, que sirve a sus intereses, sino también a su consecuencia: la dicotomía mujer pública-privada (Pateman, El contrato sexual). En palabras de Celia Amorós, estaríamos ante las idénticas, sin principio de individuación, frente a los iguales: los sujetos.

La necesidad de reconocimiento y reciprocidad vertebran las obras Perderse y Pasión simple, que nos evocan los relatos de ficción de La mujer rota, de Simone de Beauvoir. Por un lado, la narración de una ruptura que se extiende, que no llega, que mantiene a la protagonista en una espera condicionada por no reconocer su vida para sí: «hubo un tiempo en el que podía ir al cine, incluso al teatro, sola. Es que no estaba sola. Estaba su presencia en mí y alrededor de mí. Ahora, cuando estoy sola, me digo: “estoy sola”. Y tengo miedo» (Beauvoir, La mujer rota). Pero también en Monólogo, donde se percibe el desgarro de una mujer que se siente abandonada por su entorno; determinada por la necesidad de la mirada masculina.

Asimismo, encontramos en la obra de Ernaux una huella importante de su experiencia con el amor y la sexualidad. Según sus propias palabras: «sé muy bien que lo que me hace escribir es eso, la falta de realización del amor, ese abismo» (Ernaux, Perderse). Una etapa de su vida en la que todo es espera, en la que los proyectos quedan apartados por la fuerza de las cosas. Por otro lado, mención aparte merece El acontecimiento, relato de su aborto clandestino en la Francia de los años 50; y La vergüenza, intento de asesinato del padre a su madre. La autora comprende los buenos gestos del padre, posteriores a la violencia contra su madre, como lo normal, frente a la vergüenza de lo anecdótico. Sin embargo, se descubre en la incomprensión de una escena que solo consigue contar a sus amantes ―que no la comprenden por la fuerza de la fratria―; una escena «sin palabras ni frases» que la aterra durante largo tiempo: el buen trato deja de ser una garantía de futuro.

La desolación de sentirse una tránsfuga de clase

El descubrimiento de Simone de Beauvoir, que le permite contextualizar los acontecimientos que había vivido en el fatídico verano de 1958, relatado en Memoria de chica, escenifica al mismo tiempo el alejamiento de la familia. En su adolescencia, la literatura contribuyó a certificar una lejanía que posteriormente se iría agravando. Al mismo tiempo que la obra de Beauvoir le proporcionaba herramientas intelectuales para comprender su posición en el interior de la dominación masculina, servía de vehículo de desidentificación con su familia. Empezaba a constatar algo que ya latía inconscientemente en ella desde los años en los que había asistido a una escuela privada y católica en su municipio natal de Normandía: la existencia de dos mundos sociales. La atracción que empezaba a sentir por Simone de Beauvoir, sus ambientes relatados, las historias contadas y experiencias vividas, le conducían irremisiblemente fuera de su lugar de origen. Estaba comenzando a habitar el mundo de la cultura legítima. Un mundo ajeno e inexistente hasta ese momento para una chica cuyo horizonte, tal y como relata en La vergüenza, no era ver más allá de su lugar de origen popular.

Nuestro punto de partida debiera ser el relato de la experiencia como reflejo de la opresión; de la infelicidad inherente a la injusticia. Es trascendental entendernos en la 'situación'. Articular lo privado en clave política, construir la memoria colectiva de la 'vergüenza'

Este continuo alejamiento de los lugares comunes del hogar familiar: gustos, lenguaje, horizonte de expectativas, sensibilidad y percepción del mundo social, genera la escisión del yo como consecuencia de un conflicto interno ininterrumpido con el que lidiar en la existencia. Es lo que desde la sociología crítica de Pierre Bourdieu se denomina habitus escindido. De esta forma, la lectura que hace de Pierre Bourdieu a partir de 1972 como describe en La distinction, oeuvre totale et révolutionnaire [La distinción, obra total y revolucionaria], le permite reconciliarse con todo aquello que había rechazado; un mundo del que había huido y por lo que siente el profundo dolor de los tránsfugas de clase: los que perciben su marcha y su atracción por la cultura legítima como una traición. De ahí que Ernaux, tras la muerte de su padre, quiera recuperar su memoria como proceso para la reconciliación con un pasado que sólo la distancia le permite: «reuniré las palabras, los gestos, los gustos de mi padre, los hechos importantes de su vida, todas las señales objetivas de una existencia que yo también compartí» (Ernaux, El lugar).

Asimismo, obras como La distinción, de Pierre Bourdieu, ayudaron a Annie Ernaux a comprender el proceso que provocaba que, mientras se interesaba más por la alta cultura y la gran literatura, se alejara de su clase de origen. Este desgarro de quien no se siente parte de ningún sitio, por evocar las palabras de otro tránsfuga de clase, el británico Richard Hoggart, consolida en Ernaux el compromiso feminista y de clase de escribir para «vengar a su raza»: luchar contra la dominación social y masculina. No obstante, toda vez que la literatura la alejaba de su medio de origen, supuso para ella también la toma de conciencia, la apertura a problemas insospechados. El dolor social que experimentaba en su vida ―por su condición de oprimida económica y culturalmente― se tornaba menos pesado cuando era capaz de arrojar luz sobre los espacios y las formas de la violencia social.

La obra de Ernaux representa la valentía de relatar la alienación. De hecho, como ella misma señala en Perderse, su obra representa, «aún más», la valentía de relatar la alienación «en la vida». La literatura de Ernaux, inscrita en las estructuras, ahonda por tanto en contradicciones que no son (solo) el reflejo de la alienación, sino de contar la verdad. Es así como concreta en su vida las palabras de su maestra: «cuando uno ha vivido tanto para los demás, es un poco difícil reconvertirse, vivir para sí mismo» (Beauvoir, La mujer rota). El feminismo es una forma de vivir individualmente, en palabras de la propia Beauvoir, lo que no implica asumir una coherencia que, entendemos, únicamente puede servir de brújula. Nuestro punto de partida debiera ser el relato de la experiencia como reflejo de la opresión; de la infelicidad inherente a la injusticia. Es trascendental entendernos en la situación. Articular lo privado en clave política, construir la memoria colectiva de la vergüenza. Este es el punto de partida para dignificar un modo de vida y denunciar la alienación que conlleva (Ernaux, El lugar).

Filosofía
Lo popular: Ana Iris Simón y el virtuosismo acrítico
Feria, de Ana Iris Simón, es ejemplo de un virtuosismo acrítico aplicado a las comunidades populares y que Bourdieu denominaba «populismo».
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Violencia sexual Pensar juntas las violencias para poder seguir hablando
En este tiempo, aparentemente no se ha parado de hablar de un tipo de violencias, las violencias sexuales. Y sin embargo, nos preguntamos: ¿es así?
Violencia machista
25 de noviembre Con el lema “Juntas, el miedo cambia de bando”, el movimiento feminista llama a organizarse este 25N
En un año en el que ha vuelto al primer plano el debate público sobre la violencia patriarcal sistémica que siguen padeciendo las mujeres, la marcha del 25 de noviembre vuelve a las calles el próximo lunes.
Música
Festival de Valdencín Música y reivindicación: así fue el II Festival Tejiendo Redes en Valdencín
Reivindicando el espacio de las mujeres en la música, Valdencín (Cáceres) se convirtió el 9 de noviembre en el escenario de una celebración que trascendió lo meramente musical: la segunda edición del Festival Tejiendo Redes.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
COP29
Cumbre del clima La propuesta de los países ricos para cerrar la COP29 enfurece a las naciones en desarrollo
El Norte global, causante histórico del cambio climático, propone 250.000 millones de dólares anuales para la adaptación y mitigación climática del Sur, cuando el propio borrador del acuerdo establece que al menos serían necesarios cinco billones.
Fondos buitre
Fondos buitre El Sindicato de Inquilinas demanda al fondo buitre Néstar-Azora por las cláusulas abusivas de sus contratos
Las vecinas afectadas por este fondo, en huelga de alquileres desde septiembre, están obligadas a asumir los gastos de comunidad y abonar los costes del seguro de impago e IBI a la propiedad, pese a ser estos requisitos totalmente ilegales.
Brasil
Brasil Bolsonaro es acusado por la policía del intento de asesinato de Lula da Silva para dar un golpe de Estado
El expresidente tenía “pleno conocimiento”, según la policía brasileña, de un plan para asesinar a los elegidos por el pueblo para ser presidente y vicepresidente después de las elecciones de 2022.
Estados Unidos
Hari Kunzru “En EE UU hay dos tipos de nazis: los que llevan botas y los que llevan corbata”
El escritor británico reflexiona sobre la victoria de Donald Trump y cómo los conservadores han movilizado teorías como la psicología evolutiva para renovar sus posiciones y plantear una batalla cultural en foros online o redes sociales.
Opinión
Opinión El TPI finalmente emitió las órdenes de arresto contra Netanyahu y Gallant. La lucha está lejos de terminar
La corte ha emitido órdenes de arresto contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y el ex ministro de Defensa, Yoav Gallant, por crímenes de guerra cometidos en Gaza. Como resultado, ambos no podrán viajar a al menos 124 países.
Violencia machista
Convenio de Estambul GREVIO alerta de los sesgos machistas contra las mujeres en los juzgados pese a los intentos de erradicarlos
El Grupo de Expertos en la Lucha contra la Violencia contra la Mujer y la Violencia Doméstica (GREVIO) alerta del “uso persistente” del llamado Síndrome de Alienación Parental y urge a regular la figura del coordinador parental.
Alicante
maltrato animal El PP de Alicante aprueba de forma “urgente” un aumento de presupuesto para la Escuela Taurina Municipal
El gobierno de Barcala aprueba un gasto de 105.754,90€ para la escuela taurina como “proyecto educativo”. La Diputación de València, por su parte, gasta un millón para la iluminación de su coso.
Comunidad de Madrid
Residencias de mayores Mayores entre cascotes y techos rotos en una residencia de mayores privada de Villaviciosa de Odón
Los habitantes de la residencia Gerocastillo, de Villaviciosa de Odón (Madrid), no han sido evacuados mientras se despliegan unas obras en la planta de arriba que han provocado la ruptura del techo, tal y como denuncia CC OO.

Últimas

Palabras contra el Abismo
Palabras contra el Abismo Lee un capítulo de ‘Café Abismo’, la primera novela de Sarah Babiker
El barrio es el espacio físico y social en los que transcurre ‘Café Abismo’, la primera novela de la responsable de Migraciones y Antirracismo de El Salto, Sarah Babiker.
Baleares
Crisis política La ciudadanía de Formentera se planta tras un año de parálisis institucional en la isla
Centenares de personas se concentran bajo el lema “Deim prou” para exigir un Gobierno estable y transparente ante la crisis institucional en el Consell Insular.
Cine
Cine Nicolás Pereda, el Hong Sang-soo mexicano que habla de clases y desigualdad con humor (extraño)
El realizador presenta su último largometraje, ‘Lázaro de noche’, una comedia contenidísima sobre los deseos y sobre el trabajo cultural, en el marco de L’Alternativa, Festival Internacional de Cinema Independent de Barcelona.
Cádiz
Derecho a la vivienda Así prepara la asamblea de Jerez por la Vivienda su primera gran movilización contra gobiernos y rentistas
Cuatro meses después de haberse constituido, el colectivo convoca una manifestación el sábado 23 de noviembre gracias al trabajo de activistas como Inma, Jaime, Olga o Alberto: “En la última década el alquiler en la ciudad ha subido un 65%”
Más noticias
Política
El Salto Radio Podcast | Todas las elecciones hablan de mí
Aprendizajes de la derrota en EE UU para nuestro contexto, claves de la deserción de Twitter a Bluesky y ecos de la retirada de Nadal.
Análisis
Análisis Europa no puede blindarse contra Trump
Tras las elecciones estadounidenses los expertos europeos en política exterior están reviviendo las ideas de autonomía estratégica de 2016, sin entender todo lo que ha cambiado en los últimos ocho años.

Recomendadas

Racismo
Racismo institucional Diallo Sissoko, una víctima más del sistema de acogida a migrantes
La muerte de este ciudadano maliense durante su encierro en el CAED de Alcalá de Henares ha puesto de manifiesto algunas de las deficiencias del sistema de acogida a migrantes en el Estado español.
Memoria histórica
Memoria histórica Museo del franquismo, ¿eso dónde está?
España sigue ajena a la proliferación mundial de espacios museísticos dedicados a dictaduras y resistencias democráticas.
València
Dana y vivienda “La crisis de vivienda multiplicada por mil”: la dana evidencia el fracaso de las políticas del PP en València
La dana ha dejado a miles de familias sin hogar. Ante la inacción de las instituciones, han sido las redes familiares las que han asumido el peso de la ayuda. La Generalitat, tras décadas de mala gestión, solo ha podido ofrecer 314 pisos públicos.