Memoria histórica
Tomás Iglesias: izquierda y derecho

Ampliar los espacios de justicia y libertad desde el marco de la legalidad fue un constante de su trabajo. Y además acompañó ese quehacer procesal con una profunda reflexión sobre la función de los juristas.
Puño
Abogado y profesor asociado de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social en Universidad de Sevilla
16 oct 2023 13:03

 La trayectoria y el pensamiento de Tomás Iglesias Pérez era merecedora del libro que le ha dedicado Antonio Roldán. Quien fuera alcalde de Conil ha acertado plenamente elaborando la biografía de uno de sus más destacados vecinos. Antonio lee a Ferrajoli y escribe sobre Tomás Iglesias. Sin ser jurista. Porque es maestro. Y con este libro nos lo demuestra en todas acepciones del término. Estamos ante un caso en mayúsculas de recuperación de la memoria democrática en Andalucía.

La vida –y obra- de Tomás Iglesias no solo es relevante socialmente, sino muy ilustrativa para orientar a cualquier jurista de izquierdas comprometido con la justicia y la democracia. Seminarista, estudiante universitario rebelde frente a la dictadura, militante antifranquista, activista del Partido del Trabajo, abogado, profesor, estudioso del Derecho y sobre todo, persona de bien. En todas las facetas vislumbramos su bonhomía .Y esto brilla tanto que nos deslumbra, incluso, a quienes no lo conocimos personalmente.

La tan utilizada expresión “comprometido con su tiempo”, pasa en este caso de estar manoseada a cobrar su máximo sentido. Estamos ante un abogado de izquierdas. Profundamente de izquierdas. Y que opta ideológicamente, sin ambages, por opciones políticas revolucionarias en un contexto represivo y complejo: la dictadura franquista. El que nunca abandonara esta línea de coherencia y compromiso democrático en toda su trayectoria, es quizás más relevante todavía. Pero además, desde su quehacer profesional se dedicó a trabajar para quienes más lo necesitaban: trabajadores y jornaleros.

Tomás Iglesias fue un abogado laboralista. Muy recordado por todos los operadores jurídicos, esto nos conduce a adentrarnos en algunas de sus aportaciones. Y es que las aportaciones jurídicas de Iglesias no son, para nada menores. A su trabajo le debemos el desarrollo de conceptos tales como el despido radicalmente nulo, la autocrítica que formula en relación con la amnistía laboral, la propuesta de que la justicia sea inteligible para todos, el derecho de defensa, el control efectivo de los jueces de la actividad estatal o sus valoraciones sobre la función social de la abogacía y los principios deontológicos de la profesión.

Entre sus asuntos profesionales encontramos referencias a la sedición, la Ley Corcuera, el joven lebrijano asesinado el Lebrija por disparos de la Guardia Civil, las críticas públicas a los GAL, la acusación frente al terrorismo ultraderechista, la defensa del Sindicato de Obreros del Campo, de las periodistas de RTVE o de los trabajadores de talleres Faro. Son algunos de los ejemplos que evidencian el compromiso personal, político y profesional de Tomás Iglesias con la realidad del tiempo que le tocó vivir. Y es que cada uno de estos asuntos, da para otro monográfico.

Pero no fue solo un abogado. Trascendió esa faceta profesional. Su decidida apuesta por la democracia -cuando no la había y cuando se implantó formalmente- y su compromiso con los valores constitucionales lo llevaron a participar activamente de una de las opciones políticas más relevantes de la época: el Partido del Trabajo. El fracaso electoral del mismo, no supuso el abandono de sus convicciones, abrazadas con una firmeza por encima de cualquier duda.

En sus escritos se observan como busca –y encuentra- espacios jurídicos para garantizar los derechos de las personas frente a quienes se ejerce el poder. Es un maestro de ampliar los espacios democráticos a partir del ordenamiento jurídico. Es ahí donde podemos clasificar sus actuaciones ejerciendo la acusación particular en casos de accidente de trabajo o en favor de víctimas del ejercicio de los derechos civiles. Ampliar los espacios de justicia y libertad desde el marco de la legalidad fue un constante de su trabajo. Y además acompañó ese quehacer procesal con una profunda reflexión sobre la función de los juristas. También en este ámbito se implicó participando activamente del Congreso de Gentes del Derecho, la Asociación Derecho y Democracia o la Federación de Asociaciones de Juristas Progresistas, entre otras iniciativas. A día de hoy, un colegio público en su Conil natal y una calle en Sevilla recuerdan su nombre, pero es aún más importante el recuerdo y la huella que dejó en quienes lo trataron.

Gracias a la editorial Atrapasueños por hacer este libro realidad y gracias a Antonio Roldán por escribirlo.

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Valle de los caídos
Memoria histórica La ARMH pide a Pedro Sánchez que retire el concurso para “resignificar” Cuelgamuros
La asociación memorialista critica el gasto “innecesario” del proyecto para decorar el Valle de los Caídos y propone instalar una exposición permanente que explique la historia y el significado del monumento.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.