Joaquin Recio Martínez, escritor, editor y productor.
4 dic 2023 11:56

Se nos ha ido demasiado pronto. Esa es la sensación que tenemos los que hemos conocido a Manuel Ruiz García, hermano de Arturo, aquel que mataron en la calle Estrella de Madrid un 23 de enero de 1977. En esa misma semana fue el atentado contra los abogados del despacho de la calle Atocha, y el día antes también fue asesinada Mari Luz Nájera, en la protesta por la muerte de Arturo. Muerte, muerte, muerte…en aquel año que terminaría también el 4 de diciembre con el asesinato del joven Manuel José García Caparrós en la manifestación por la autonomía andaluza. Muertos y más muertos. Así la transición fue sumando un gran número de cadáveres sobre la mesa, para que la reacción y el inmovilismo siguiera estando presente en las instituciones más determinantes de aquel país atrasado y anclado en valores medievales de dioses, patrias y banderas. Muertos sobre la mesa de negociación de la clase política. Muertos también en otra mesa, en la que se sienta una familia.

Conocí a Manuel y Miguel Ruiz a partir de una llamada de teléfono de ellos. Recuerdo la emoción que me dio conocer a un familiar que quería ir a por todas por la verdad y la justicia. No conocía el caso de Arturo Ruiz. En todo caso lo conocía vagamente del resumen que siempre se da de la llamada semana negra de Madrid, esos fatídicos días de enero, que Juan Antonio Bardem retrató en su película y donde el nombre de Arturo aparece como uno más.

Al poco tiempo de aquella llamada Arturo ya no sería uno más. Gracias al amor de sus hermanos hemos conocido quién era, cómo era…la persona que amaba, las inquietudes que tenía…Un dolor llevado con dignidad cuarenta años después de su muerte violenta. Y nos enteramos muy bien de quién era Arturo porque aquel intrépido Manuel y el querido Miguel se vinieron en  noviembre de 2018 con nosotros al Parlamento Europeo, acompañando a las hermanas García Caparrós para presentar públicamente su caso. Ellos tuvieron la oportunidad de hablar de Arturo, y a partir de aquel viaje a Bruselas, comenzó a fraguarse una alianza, al menos de compañerismo y denuncia, entre las familias de las víctimas andaluzas de la transición. Nos acompañaron las otras víctimas de la transición que ya estuvieron con nosotros en Málaga en un encuentro estatal en octubre de 2018: los amigos de San Fermines 78 (con el genial “Madero” que también nos dejó hace poco), de la de 3 de marzo de Vitoria,… y nuestros queridos amigos del Caso Almería. La hermandad que surgió de estos encuentros aún pervive, y de aquel encuentro nació la asociación, que tendrá más o menos actividad con los cursos de verano o la sensibilización…, pero que es sin duda espacio de unión.

Las hermanas García Caparrós son un símbolo claro y determinante de que la persistencia, el recuerdo y la búsqueda de la verdad, son importantes para la lucha contra la amnesia que padece este país. No solo han llevado la voz de su hermano asesinado al Parlamento europeo, ya saben que lo han llevado por multitud de sitios y lugares…vigilias, horas de coche, furgoneta, para presentar un libro, para proyectar una película, para inaugurar un paseo, una calle, una avenida, para ir a la televisión,… El día que estén cansadas de su lucha se entenderá, porque todo proceso vital tiene sus momentos…pero  entonces Andalucía ya no sería la misma. Aún tienen fuerzas y rebeldía. Hace ya un año que estuvieron con el presidente de la Junta de Andalucía, y no se ha avanzado nada de la conversación y medio acuerdo al que llegaron. Y por supuesto no fueron ni invitadas al acto de las medallas de Andalucía de febrero pasado…

Los hermanos Ruiz tampoco han desfallecido en sus esfuerzos y el caso de Manuel Ruiz es extraordinario. Yo creo que lo he visto crecer como ser humano, en una dimensión enorme, solidaria, comprometida…hasta la extenuación. Ha sido maravilloso haberle conocido en este tiempo de mezquindad social, donde las prioridades de la sociedad son asumidas por el propio capital como suyas. El huracán de actividad que generó en apenas un lustro Manuel Ruiz ha sido impresionante. Ahí quedará en las hemerotecas las huellas de su lucha. Al menos pudo ver cómo el mundo se enteraba del nombre y el lugar donde se esconce el asesino de su hermano. Esa satisfacción la compartimos con una breve llamada telefónica, de un Manuel que poco  a poco después se fue apagando. Me niego a pensar que fue el descanso del guerrero, porque aún queda tramo por pelear, aunque lo vivido ha sido importante. No dudo de la satisfacción que nos ha producido que el asesino haya sido cazado gracias a la solidaridad y el compromiso de investigaciones como la de Carlos Portomeñe en su publicación La matanza de Atocha. Pero Manuel se nos ha ido demasiado pronto, y ante esto no podemos hacer nada, solo recordarlo y amarlo como amigo y compañero que fue de todas y todos.

Lo que no saldrá retratado nunca en los periódicos es la fuerte hermandad que sustenta nuestras vidas, las de aquellos que hemos tomado partido por mancharnos y defender los derechos humanos, los de ayer y los de hoy.  A contracorriente, cuando el mundo gira hacia otro lado, algunas personas han preferido seguir mirando hacia un horizonte de justicia y dignidad. Paco, Mari Carmen, Loli, Puri, Paqui, Manuel, Miguel, Olga, Betan, Luis, Lucía, Juanjo, Amaya, Andoni, Joseba, Dani, Fermín … y tantos nombres que habría que seguir escribiendo… A los 46 años del asesinato de Manuel José García Caparrós seguiremos pidiendo justicia, dignidad, verdad y reparación para él y para todos nuestros hermanos y nuestras hermanas, para que no caigan nunca más en el olvido.  Las hermanas García Caparrós, los hermanos Mañas, los hermanos Ruiz García… no van a dejar nunca de luchar. Nos une la sangre de la dignidad.


Archivado en: Memoria histórica
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Memoria histórica
Memoria Histórica Una memoria de piedra: el peligro de no interpelar
La memoria no es un archivo a conservar, es territorio de lucha. Frente a una que se petrifica en enfoques bélicos, masculinos y envejecidos, urge mirar a otros lenguajes colectivos, visuales, vivos que den voz a las periferias y conecten los jóvenes
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.