Memoria histórica
La muerte, un cubo de habas y la lucha de las familias del Caso Almería

Durante el confinamiento, hemos leído noticias como el asesinato de una persona por robar un cubo de habas en Rociana, comarca andaluza de El Condado, el aumento de víctimas por la pandemia hasta más de 26 mil y la hospitalización de Julio Anguita, histórico dirigente del Partido Comunista de España y exalcalde de Córdoba. El autor termina, con la muerte como hilo conductor en el artículo, con el 39º aniversario del Caso Almería, el asesinato de 3 jóvenes por la Guardia Civil que confundieron con miembros de ETA en un control y que aparecieron calcinados y con múltiples impactos de bala. Años después, los 3 guardias civiles responsables de este suceso fueron acusados por delitos de homicidio en la Audiencia Provincial de Almería.

El Caso Almería por Vázquez de Sola
El Caso Almería por Vázquez de Sola
Editor y miembro de la Asociación Andaluza de Víctimas de la Transición
10 may 2020 11:12

“De cómo salgamos hoy va a depender el mañana” afirmó hace una semana Julio Anguita, que ahora se debate entre la vida y la muerte, unido a la vida por un pequeño hilo de esperanza. No creo que la muerte pueda con él. Así también lo han deseado miles de personas que se han expresado en el día de ayer y hoy por las redes, aunque alguno de forma irresponsable le haya dado por muerto motivado por algún tipo de incontención ante las teclas del móvil. Y es que la muerte, desde que se inició el confinamiento, tiene una presencia cotidiana en nuestras vidas. Y curiosamente se ha como vulgarizado la casi totalidad de las 26.478 víctimas mortales del coronavirus, que no están muy presentes y de hecho hay como un cierto relajamiento social y se piensa mucho en cuestiones como cuándo abren los bares o cuándo podremos juntarnos para irnos de vacaciones. La frivolidad de nuevo está ganando su espacio. No se piensen que la pandemia ha transformado la capacidad crítica de algunas personas, vayan pensando más bien lo contrario.

Y sobre la muerte mucho hemos pensado y más vamos a pensar. Está ahí, al otro lado de la moneda, forma la otra cara de la existencia. La mayoría de la gente hemos destacado curiosamente a cantidad de fallecidos singulares durante el confinamiento , ya sea por el virus o no. Hemos puesto una lupa en la muerte, pero de una forma un tanto especial, tanto que enseguida pasamos a otra cosa mariposa. Son tiempos contradictorios, tanto como el hecho de que haya muertos de primera y de segunda categoría. Aquellos que salen en los telediarios y otros que son incinerados en la mayor de las soledades. Y es que 26.478 muertos son muchos muertos, sería algo así como si cayera una bomba sobre el pueblo de Conil de la Frontera y no dejara a nadie con vida, o la ciudad de Vícar o Novelda… ¿Se imaginan el vacío que esto supone? Y esto me da que pensar ¿qué peso específico tiene la muerte? ¿todas estas personas desaparecidas dejan un hueco en el sistema? ¿se puede calcular el hueco que deja la muerte?

Quizás no sea tanto de cálculos económicos o sociales como de la naturaleza en sí de la muerte. Por hablar de muertes recientes… Nunca va ser lo mismo la muerte de un torturador si la comparamos con la víctima inocente asesinada a tiros de escopeta de caza en Rociana del Condado (Huelva) por robar un cubo de habas. ¡Cómo va a ser la muerte igual! Incluso las muertes del pasado toman una dimensión distinta siempre bajo el prisma de su naturaleza y su contexto. Hay muertes que nunca serán como tales, como dice el poeta Felipe Alcaraz, hay “muertes imposibles”.

La luchas de las familias del Caso Almería

Del 9 al 10 de mayo de 1981 se dio la tortura y muerte a los jóvenes Luis Cobo, Luis Montero y Juan Mañas, por once guardias civiles en un cuartel de Roquetas del Mar, en la provincia de Almería. Los cuerpos ya saben que fueron vejados y quemados en un coche para simular un accidente en una curva de la carretera del Gérgal. En esa curva donde hay una cruz en homenaje a estas tres personas inocentes victimas del terrorismo de estado y en la que hoy sus familiares dejarán flores treinta y nueve años después del aberrante crimen. ¿Por qué no se olvida el Caso Almería ? ¿Por qué no se debe olvidar?

Ayer nos lo dejó bien claro Mari Carmen Hernández Mañas, joven sobrina de Juan Mañas, que concluía con estas palabras el homenaje que se hizo a través de redes sociales:

“Yo quisiera recalcar todo el coraje y toda la valentía que ha tenido mi abuela porque pienso que ninguna madre debe enterrar a sus hijos, pero mucho menos de la manera en que lo hizo ella, porque sabe que su hijo sufrió lo más grande , fueron torturados, disparados y quemados, por lo tanto ni olvido ni perdón. MI familia no va a olvidar ni va a perdonar nunca lo que le hicieron a ellos tres”.

La lucha de las familias del Caso Almería no tiene fin, no se puede dar fin a la impunidad de los crímenes. La determinación de los familiares es la llama viva de la memoria democrática. De este caso y de tantos otros, como el de Arturo Ruiz, asesinado por la ultraderecha en enero de 1977, o el de Manuel José García Caparrós, asesinado por un policía el 4 de diciembre de 1977. La lista de muertes es larga y la recién constituida Asociación andaluza de Víctimas de la Transición quiere además seguir encontrando y sumando casos en su plan de acción. Ni el coronavirus ha podido detener un homenaje al Caso Almería que se iba a realizar en el pueblo de Pechina y que se cambió por un acto en redes sociales y que ha sido un éxito con miles de seguidores.

Como decía anteriormente, hay una mirada permanente sobre la muerte en esta época de pandemia, pero a la vez una mirada sobre la vida, distinta, que nos debe hacer reflexionar sobre tantas cosas… Por eso decía el maestro Julio Anguita que es importante la forma en la que salimos de esta crisis. Y sin duda hay que salir con varias enseñanzas (tampoco todas las dudas son malas), entre las que destaco la siguiente: nada será como antes, y muchas cosas nunca deberían ser como antes. Y una de ellas, es la impunidad de los asesinatos en la transición por parte de la ultraderecha y el Estado.

La nueva democracia nacerá cuando haya habido justicia y reparación. Entonces estas muertes tendrán otro sentido, y en triste contradicción, habrán servido para algo.

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Galicia
Galicia La trabajadora de Stellantis pierde la pierna y se suma a otros dos accidentes graves en Vigo desde 2022
El Ministerio de Trabajo estudia el siniestro mientras el sindicato CUT señala la responsabilidad de la empresa en confrontación con los errores humanos: “El servicio de prevención ha preferido optar por la estrategia del avestruz”.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Más noticias
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.