Memoria histórica
La muerte, un cubo de habas y la lucha de las familias del Caso Almería

Durante el confinamiento, hemos leído noticias como el asesinato de una persona por robar un cubo de habas en Rociana, comarca andaluza de El Condado, el aumento de víctimas por la pandemia hasta más de 26 mil y la hospitalización de Julio Anguita, histórico dirigente del Partido Comunista de España y exalcalde de Córdoba. El autor termina, con la muerte como hilo conductor en el artículo, con el 39º aniversario del Caso Almería, el asesinato de 3 jóvenes por la Guardia Civil que confundieron con miembros de ETA en un control y que aparecieron calcinados y con múltiples impactos de bala. Años después, los 3 guardias civiles responsables de este suceso fueron acusados por delitos de homicidio en la Audiencia Provincial de Almería.

El Caso Almería por Vázquez de Sola
El Caso Almería por Vázquez de Sola
Editor y miembro de la Asociación Andaluza de Víctimas de la Transición
10 may 2020 11:12

“De cómo salgamos hoy va a depender el mañana” afirmó hace una semana Julio Anguita, que ahora se debate entre la vida y la muerte, unido a la vida por un pequeño hilo de esperanza. No creo que la muerte pueda con él. Así también lo han deseado miles de personas que se han expresado en el día de ayer y hoy por las redes, aunque alguno de forma irresponsable le haya dado por muerto motivado por algún tipo de incontención ante las teclas del móvil. Y es que la muerte, desde que se inició el confinamiento, tiene una presencia cotidiana en nuestras vidas. Y curiosamente se ha como vulgarizado la casi totalidad de las 26.478 víctimas mortales del coronavirus, que no están muy presentes y de hecho hay como un cierto relajamiento social y se piensa mucho en cuestiones como cuándo abren los bares o cuándo podremos juntarnos para irnos de vacaciones. La frivolidad de nuevo está ganando su espacio. No se piensen que la pandemia ha transformado la capacidad crítica de algunas personas, vayan pensando más bien lo contrario.

Y sobre la muerte mucho hemos pensado y más vamos a pensar. Está ahí, al otro lado de la moneda, forma la otra cara de la existencia. La mayoría de la gente hemos destacado curiosamente a cantidad de fallecidos singulares durante el confinamiento , ya sea por el virus o no. Hemos puesto una lupa en la muerte, pero de una forma un tanto especial, tanto que enseguida pasamos a otra cosa mariposa. Son tiempos contradictorios, tanto como el hecho de que haya muertos de primera y de segunda categoría. Aquellos que salen en los telediarios y otros que son incinerados en la mayor de las soledades. Y es que 26.478 muertos son muchos muertos, sería algo así como si cayera una bomba sobre el pueblo de Conil de la Frontera y no dejara a nadie con vida, o la ciudad de Vícar o Novelda… ¿Se imaginan el vacío que esto supone? Y esto me da que pensar ¿qué peso específico tiene la muerte? ¿todas estas personas desaparecidas dejan un hueco en el sistema? ¿se puede calcular el hueco que deja la muerte?

Quizás no sea tanto de cálculos económicos o sociales como de la naturaleza en sí de la muerte. Por hablar de muertes recientes… Nunca va ser lo mismo la muerte de un torturador si la comparamos con la víctima inocente asesinada a tiros de escopeta de caza en Rociana del Condado (Huelva) por robar un cubo de habas. ¡Cómo va a ser la muerte igual! Incluso las muertes del pasado toman una dimensión distinta siempre bajo el prisma de su naturaleza y su contexto. Hay muertes que nunca serán como tales, como dice el poeta Felipe Alcaraz, hay “muertes imposibles”.

La luchas de las familias del Caso Almería

Del 9 al 10 de mayo de 1981 se dio la tortura y muerte a los jóvenes Luis Cobo, Luis Montero y Juan Mañas, por once guardias civiles en un cuartel de Roquetas del Mar, en la provincia de Almería. Los cuerpos ya saben que fueron vejados y quemados en un coche para simular un accidente en una curva de la carretera del Gérgal. En esa curva donde hay una cruz en homenaje a estas tres personas inocentes victimas del terrorismo de estado y en la que hoy sus familiares dejarán flores treinta y nueve años después del aberrante crimen. ¿Por qué no se olvida el Caso Almería ? ¿Por qué no se debe olvidar?

Ayer nos lo dejó bien claro Mari Carmen Hernández Mañas, joven sobrina de Juan Mañas, que concluía con estas palabras el homenaje que se hizo a través de redes sociales:

“Yo quisiera recalcar todo el coraje y toda la valentía que ha tenido mi abuela porque pienso que ninguna madre debe enterrar a sus hijos, pero mucho menos de la manera en que lo hizo ella, porque sabe que su hijo sufrió lo más grande , fueron torturados, disparados y quemados, por lo tanto ni olvido ni perdón. MI familia no va a olvidar ni va a perdonar nunca lo que le hicieron a ellos tres”.

La lucha de las familias del Caso Almería no tiene fin, no se puede dar fin a la impunidad de los crímenes. La determinación de los familiares es la llama viva de la memoria democrática. De este caso y de tantos otros, como el de Arturo Ruiz, asesinado por la ultraderecha en enero de 1977, o el de Manuel José García Caparrós, asesinado por un policía el 4 de diciembre de 1977. La lista de muertes es larga y la recién constituida Asociación andaluza de Víctimas de la Transición quiere además seguir encontrando y sumando casos en su plan de acción. Ni el coronavirus ha podido detener un homenaje al Caso Almería que se iba a realizar en el pueblo de Pechina y que se cambió por un acto en redes sociales y que ha sido un éxito con miles de seguidores.

Como decía anteriormente, hay una mirada permanente sobre la muerte en esta época de pandemia, pero a la vez una mirada sobre la vida, distinta, que nos debe hacer reflexionar sobre tantas cosas… Por eso decía el maestro Julio Anguita que es importante la forma en la que salimos de esta crisis. Y sin duda hay que salir con varias enseñanzas (tampoco todas las dudas son malas), entre las que destaco la siguiente: nada será como antes, y muchas cosas nunca deberían ser como antes. Y una de ellas, es la impunidad de los asesinatos en la transición por parte de la ultraderecha y el Estado.

La nueva democracia nacerá cuando haya habido justicia y reparación. Entonces estas muertes tendrán otro sentido, y en triste contradicción, habrán servido para algo.

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.