Laboral
¿Hacia un horizonte de trabajos sin jornadas?

Entramos en una nueva época y con ella, nuevas relaciones laborales tras el shock que nos ha generado la crisis sanitaria. Tras la IIGM, el keynesianismo fue el sistema económico que trajo consigo el llamado “Estado de bienestar” hasta que en los años 80, con Margaret Thatcher y Ronald Reagan en el timón, el neoliberalismo se imponía acentuando el sistema capitalista y la diferencia de clases perdiendo uno de los principales actores geopolíticos, la URSS.

En este 2020, con una UE en crisis y una pandemia sin final calculado, la autora analiza cómo son las nuevas contrataciones en Alemania y cómo el Estado Español podría importar este sistema, siempre bajo la excusa de la “flexibilidad”, no como medida temporal sino, posiblemente, de manera permanente.

Nadia Calviño
Nadia Calviño, Ministra de Economía del Gobierno español, siempre se ha mostrado afín a las medidas que fomenten la “flexibilidad laboral”
Jurista
21 sep 2020 10:30

La crisis económica derivada de la pandemia está siendo un terreno fértil para los debates sobre la flexibilidad laboral como herramienta para hacerle frente. En una economía donde el crecimiento productivo es condición de posibilidad para el sostenimiento de la vida, cuando cae la producción, la solución habitual es la implementación de incentivos que la aumenten. Una medida recurrente es la flexibilidad laboral determinada por la empresa, que no debe de confundirse con la decidida por la persona trabajadora.

Esta no es cosa nueva, sino que viene siendo tendencia desde hace años. En la década de los setenta, la historia vive un punto de inflexión que pone fin a la llamada “Edad de Oro del capitalismo”, donde reinaba la organización fordista del trabajo y el pacto keynesiano y, con todo ello, la inflexibilidad laboral en muchos sectores (otros tantos, no la han conocido nunca). ¿Las causas de este cambio de ciclo? Eran tiempos de crisis del petróleo, de desarrollo de la globalización, de proliferación del neoliberalismo impulsado en los 80 por Thatcher y Reagan, de desnivelación de la correlación de fuerzas internacional derivada del debilitamiento de la Unión Soviética y de digitalización de la economía.

Se restablece entonces la idea de que es necesario que los operadores del mercado actúen con nimias restricciones, eliminando la rigidez del escenario fordista en un proceso que continúa en nuestros días. La flexibilidad laboral se expande como herramienta que permite adaptar la fuerza de trabajo a las cambiantes necesidades de los mercados, erigiéndose como estrategia competitiva.

Ahora la crisis del petróleo se llama crisis poscovid-19, y el problema a plantear es la probable aceleración de las tendencias que ya venían transformando el mercado del trabajo; para el caso que nos ocupa, la tendencia hacia la flexibilidad laboral. En el ordenamiento jurídico español, una de las vías de adaptación de la fuerza de trabajo a las necesidades de la empresa, que aún cuenta con amplio margen de desarrollo, es la flexibilización de las jornadas de trabajo.

Ya en junio de 2020, Nadia Calviño expresó, durante la sesión de control al Gobierno del 24 de dicho mes, la necesidad de desarrollar “mecanismos que permitan que, de cara al futuro, los ajustes se hagan en horas y no en trabajadores”. Esta recomendación, compartida por muchos sectores del mundo empresarial, tiene claros aromas alemanes. Las soluciones del Estado germano en sede de mercado de trabajo, son permanentemente encumbradas por políticos y empresarios como el presidente de la Confederación de Empresarios Andaluces, Javier González Lara.

Y, ¿qué ha hecho Alemania? Viene dando cauce legal a formas de trabajo que permiten que la jornada se adapte a las necesidades de la empresa, en un grado muy alto, dando lugar a lo que a menudo llamamos “trabajo bajo demanda”: trabajar y percibir salario cuando la empresa nos requiera. Huelga decir que el trabajo bajo demanda ya es una realidad en nuestro país, pero aún puede alcanzar a muchas más partes de la vida laboral de las personas (algunas de ellas ya comienzan a practicarse), aumentando en una enorme medida la inestabilidad e incertidumbre del trabajador sobre cuánto va a trabajar cada mes y sobre cuántos ingresos va a tener.

La forma más peculiar en el Derecho del Trabajo alemán es el “trabajo a llamada”, específicamente legislado. Se trata de un contrato mediante el cual el trabajador presta sus servicios “en función del volumen de trabajo”. Dado que no es necesario justificar esta fluctuación de la carga de trabajo, en la práctica, el empleado trabaja cuando la empresa así lo requiere.

Ahora la crisis del petróleo se llama crisis poscovid-19, y el problema a plantear es la probable aceleración de las tendencias que ya venían transformando el mercado del trabajo.

Otra de las recetas alemanas es la cuenta de tiempo de trabajo. Consiste en un registro de las horas trabajadas, que varían cada día, a fin de que la persona trabajadora compense el exceso o el defecto de tiempo trabajado, de forma que la jornada media resultante sea la acordada. Esto permite unas variaciones astronómicas de las jornadas, pudiendo trabajar una semana siete horas, y otra cuarenta y ocho.

Los tribunales aceptan también de buen agrado los llamados “acuerdos marco”. Son acuerdos sin naturaleza contractual en los que las partes describen las condiciones en las que se realizará el trabajo, pero en los que la empresa no está obligada a asignar ningún servicio al empleado: no hay trabajo (ni salario) garantizado.

Reino Unido también se encuentra en el pódium del trabajo bajo demanda europeo, gracias a la aceptación y promoción del contrato de “cero horas”. Con él, la empresa no está obligada a asignar trabajo al empleado, ni este está obligado a trabajar, aunque sí soporta las consecuencias derivadas del rechazo.

Cuando escuchamos que han de ajustarse las horas, en lugar del número de personas trabajadoras, ¿piensan en esta clase de ajustes? En este sentido, acentuemos tres conclusiones. En primer lugar, reluce el riesgo de que medidas que se exponen como coyunturales, que tan atractivas resultan por presentarse como solución al desempleo, se enraícen como estructurales. Habida cuenta del ciclo histórico en que nos encontramos, no erramos al pronosticar que ese desenlace es más que probable.

En segundo lugar, ha de hacerse notar que la flexibilidad externa en el Estado Español (despido, contratación temporal, etc.) suele estar sometida a causa, debe justificarse. Por el contrario, la regla general es que la flexibilidad interna alemana no lo esté, la empresa puede utilizarla cuando estime oportuno, pues se entiende como contenido esencial del poder de dirección. Esta opción profundiza notablemente en la desigualdad inherente al contrato de trabajo, inclinando la balanza a favor de la empresa.

Por último, urge abordar el debate constitucional acerca de los efectos que tiene esta probable tendencia. ¿Es el trabajo “bajo demanda” compatible con el artículo 35 de la Constitución Española donde se cita, de manera expresa, el deber de trabajar y el derecho al trabajo?

Archivado en: Coronavirus Laboral
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
València
València Clamor en la multitudinaria manifestación por las calles de València: “Mazón, dimisión”
La sexta marcha para exigir responsabilidades al president ha homenajeado a los servicios de emergencias y ha arropado a los familiares de las víctimas mortales.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.

Últimas

Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.

Recomendadas

Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.