Derecho a la vivienda
El privilegio de una vivienda digna

En este artículo, la autora analiza el problema habitacional que sufrimos en la actualidad, y la insuficiente actuación de la Administración al respecto, mencionando algunas de las alternativas sociales puestas en marcha en la ciudad de Sevilla para tratar de paliar esta crisis.
Abogada
21 jun 2021 09:00

Entre tanta promesa electoralista y destinada a paliar la situación de crisis económica causada por el covid-19, como ayudas o limitación de los precios del alquiler,  el ingreso mínimo vital o la construcción de viviendas sociales, el problema de la vivienda sigue afectando a muchas personas, la mayoría en situación de vulnerabilidad.

Según el artículo 47 de la Constitución Española, “Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada”, correspondiendo a los poderes públicos establecer las normas necesarias para hacer efectivo este derecho y evitar la especulación, algo que está muy lejos de la realidad.

Este derecho no sólo es reconocido por nuestra Constitución, sino también a nivel internacional. Así, a modo de ejemplo, la Declaración Universal de Derechos Humanos, en su artículo 25.1 establece que “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado” que le garantice, entre otras cosas, como salud, alimentación o vestido, una vivienda. En el mismo sentido se pronuncia el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en su artículo 11, indicando que los Estados son quienes deberán adoptar las medidas apropiadas para asegurar la efectividad de este derecho.

No obstante, las medidas tomadas por la Administración para garantizar el derecho a una vivienda digna son insuficientes o inmediatas, sin que supongan una solución real a este problema estructural, lo que supone que en la actualidad sigamos encontrándonos en una situación de emergencia habitacional, más agravada aún tras la crisis del covid-19.

Así, en España, ha habido más de un millón de desahucios ejecutados entre 2008 y 2020 mientras hay 3,5 millones de viviendas vacías. En concreto, en Sevilla, en las últimas tres semanas, se han producido varios desahucios, muchos de ellos promovidos por CaixaBank, y dirigidos contra personas en situación de vulnerabilidad y riesgo social. Así, algunas de estas personas desahuciadas han sido un mujer víctima de violencia de género y su hermana con una discapacidad del 69%, una pareja de jóvenes con un hijo de 1 año, y una mujer de más de 60 años con una discapacidad del 72%, habiendo sido echados a la calle sin una alternativa habitacional a largo plazo.

Mientras tanto, España es uno de los países que menos invierte en viviendas de protección oficial a nivel europeo. Según los datos publicados en el Boletín Especial de Vivienda Social del año 2020, España tiene menos de 1 vivienda social por cada 100 habitantes, frente a las 4 de la Unión Europea.

Esta falta de respuestas ante el problema habitacional provoca que el número de personas sin hogar no deje de aumentar, sin que tampoco reciban la asistencia necesaria una vez se encuentran en la calle. Así, en la actualidad, se calcula que hay unas 1.000 personas sin hogar en Sevilla, mientras que sólo hay unas 350 plazas disponibles en albergues.

No obstante, estos albergues están gestionados por empresas privadas subvencionadas por el Ayuntamiento, como “Grupo 5”, y suelen tener normas muy estrictas a las que las personas sin hogar deben someterse si quieren tener acceso a ellos, sin tener en cuenta sus necesidades concretas. Esto es: horarios estrictos de entrada y salida, prohibición de las parejas a dormir juntas, no llevar mascotas, o no poder dejar en ellos el carro con el que recogen chatarra, siendo éste a veces su único medio de vida. Además, por la falta de camas, el tiempo máximo para estar en estos albergues, salvo casos excepcionales, es de una semana al mes, debiendo la persona en cuestión buscarse otra alternativa para las próximas tres semanas, lo que supone que vuelvan de nuevo a la calle.

Debemos destacar que, a veces, parece que más que medidas por parte de la Administración para solucionar de raíz esta problemática, tratan de ocultarla con el fin de que la imagen nuestro país o de la ciudad en cuestión no se vea perjudicada, y siga siendo el principal destino de turistas e inversores. Una de estas estrategias es a través de lo conocido como “arquitectura hostil”.

Un ejemplo de esta arquitectura puede verse en muchas ciudades de España, entre ellas ciertas zonas de Sevilla, donde  los bancos donde suelen dormir, o simplemente estar durante el día personas sin hogar, desaparecen, les colocan reposabrazos a lo largo del mismo o los sustituyen por bancos de un solo asiento, para que así las personas sin hogar no puedan dormir en estos lugares públicos. Lo que no se ve, no existe.

No obstante, este tipo de arquitectura no es el único obstáculo con el que se encuentran las personas sin hogar a la hora de dormir en la calle, sino que también tienen que enfrentarse a que sus pertenencias, y lo único que tienen, como mantas o sacos para dormir sean destrozadas o tiradas por la empresa de limpieza y recogida de residuos del Ayuntamiento. 

Estas y otras reivindicaciones son proclamadas por la Asociación de Drogodependencia y Exclusión social del Barrio de Triana en el siguiente manifiesto.

Esta ayuda superficial, que no trata de resolver el problema de raíz ni de dar una alternativa habitacional real, va ligada a la mercantilización de la vivienda, su concepción como un recurso económico con el que lucrarse y no como un bien que cumple o debiera cumplir una función social y cubrir una necesidad básica. De esta forma, el mercado de la vivienda se rige como cualquier otro bien de consumo por las reglas de la oferta y la demanda.

Del mismo modo, como otra forma de negocio con este bien básico hemos podido apreciar el aumento de viviendas para turistas (Airbnb) a precios desorbitados, lo que igualmente afecta a este mercado de la vivienda.

Todo ello favorece la especulación y  dificulta el acceso a techo, pues da lugar a precios excesivos, tanto para el alquiler como para la adquisición de una vivienda, convirtiéndose, en muchos casos, en un lujo que no todos pueden permitirse.

Ante esta situación y tras años viendo como el problema de la vivienda sigue quedando en segundo plano, en Sevilla hay varios colectivos y proyectos que denuncian esta realidad, y luchan por el derecho a una vivienda digna, entre ellos podemos mencionar algunos como la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA), la Oficina de Derechos Sociales (ODS), Colectivo-Asamblea Contra la Turistización de Sevilla (CACTUS), las Plataformas de Afectados por la Hipoteca (PAH), etc.

Entre uno de ellos, se encuentra el colectivo La Carpa, cuyo fin desde años es colocar en distintas partes de la ciudad varias carpas a modo de albergue (con aseos, camas, zonas de estar...) pero atendiendo a las necesidades reales de cada persona y sin las restrictivas normas de los que actualmente existen, como permitiendo la entrada de animales o que pudieran guardar sus pertenencias en algún espacio. No obstante, a pesar de que no piden financiación, sino simplemente el terreno donde poder colocar estas carpas, el Ayuntamiento sigue negándolo e impidiendo que pueda realizarse este proyecto.

Además de ello se dedican a repartir ropa, comida, colchones, mantas o productos de higiene a los temporeros de la costa de Huelva o a las personas sin hogar en Sevilla.

Como una alternativa más a esta emergencia habitacional, en febrero de 2018 un grupo de personas, muchas de ellas sin hogar, decidieron ocupar un edificio de una inmobiliaria que creían vacío con fines especulativos para tratar de dar un techo a las personas que vivían en la calle y que no podían acceder a los albergues.

Estas personas fueron desalojadas al día siguiente por policías vestidos de paisanos y que no se identificaron a pesar de los requerimientos de los ocupantes del edificio, acabando con personas identificadas y 6 de ellas mandadas a prisión preventiva, donde estarían 56 días tras pagar una fianza de 500€ (recordemos que algunas de las detenidas eran personas sin recursos y sin hogar).

Ahora les piden entre 3 y más de 5 años de cárcel, multas elevadas y una fianza de 21.000€, ya que les acusan de haber producido daños en la vivienda y agredir a algunos policías. Según afirman los afectados, ninguna de estas acusaciones es cierta, considerando que puede deberse a los intereses en conflicto que tienen en el caso algunos de los policías que realizaron el desalojo, ya que alguno de estos agentes era propietario de pisos en este edificio aunque aún estaba deshabitado, algo que ninguno de los ocupantes conocía y que, según manifiestan, de haber sabido que había particulares propietarios no se hubiera producido la ocupación.

Por lo tanto, nos encontramos ante medidas públicas insuficientes, destinadas a paliar la situación, pero que no erradican el problema, falta de apoyo a proyectos sociales y fuerte represión para los que tratan de buscar una alternativa digna que haga efectivo este derecho humano básico.

Sin embargo, nada de esto desanima ni es motivo suficiente para dejar a un lado esta lucha. Porque tus posibilidades económicas, no deben determinar los derechos a los que tienes acceso ni en qué medida. Por una vivienda digna y adecuada para todos.

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Acoso inmobiliario Vecinas de San Ildefonso, 20 realizan acción directa y la policía amenaza con detenciones
Harta de acoso inmobiliario desde hace meses, la vecindad que sigue habitando este bloque de Lavapiés, ha intentado impedir con una acción los trabajos que la constructora Ardines S.L. viene realizando en el resto de pisos vacíos.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.