Derecho a la vivienda
El privilegio de una vivienda digna

En este artículo, la autora analiza el problema habitacional que sufrimos en la actualidad, y la insuficiente actuación de la Administración al respecto, mencionando algunas de las alternativas sociales puestas en marcha en la ciudad de Sevilla para tratar de paliar esta crisis.
Abogada
21 jun 2021 09:00

Entre tanta promesa electoralista y destinada a paliar la situación de crisis económica causada por el covid-19, como ayudas o limitación de los precios del alquiler,  el ingreso mínimo vital o la construcción de viviendas sociales, el problema de la vivienda sigue afectando a muchas personas, la mayoría en situación de vulnerabilidad.

Según el artículo 47 de la Constitución Española, “Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada”, correspondiendo a los poderes públicos establecer las normas necesarias para hacer efectivo este derecho y evitar la especulación, algo que está muy lejos de la realidad.

Este derecho no sólo es reconocido por nuestra Constitución, sino también a nivel internacional. Así, a modo de ejemplo, la Declaración Universal de Derechos Humanos, en su artículo 25.1 establece que “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado” que le garantice, entre otras cosas, como salud, alimentación o vestido, una vivienda. En el mismo sentido se pronuncia el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en su artículo 11, indicando que los Estados son quienes deberán adoptar las medidas apropiadas para asegurar la efectividad de este derecho.

No obstante, las medidas tomadas por la Administración para garantizar el derecho a una vivienda digna son insuficientes o inmediatas, sin que supongan una solución real a este problema estructural, lo que supone que en la actualidad sigamos encontrándonos en una situación de emergencia habitacional, más agravada aún tras la crisis del covid-19.

Así, en España, ha habido más de un millón de desahucios ejecutados entre 2008 y 2020 mientras hay 3,5 millones de viviendas vacías. En concreto, en Sevilla, en las últimas tres semanas, se han producido varios desahucios, muchos de ellos promovidos por CaixaBank, y dirigidos contra personas en situación de vulnerabilidad y riesgo social. Así, algunas de estas personas desahuciadas han sido un mujer víctima de violencia de género y su hermana con una discapacidad del 69%, una pareja de jóvenes con un hijo de 1 año, y una mujer de más de 60 años con una discapacidad del 72%, habiendo sido echados a la calle sin una alternativa habitacional a largo plazo.

Mientras tanto, España es uno de los países que menos invierte en viviendas de protección oficial a nivel europeo. Según los datos publicados en el Boletín Especial de Vivienda Social del año 2020, España tiene menos de 1 vivienda social por cada 100 habitantes, frente a las 4 de la Unión Europea.

Esta falta de respuestas ante el problema habitacional provoca que el número de personas sin hogar no deje de aumentar, sin que tampoco reciban la asistencia necesaria una vez se encuentran en la calle. Así, en la actualidad, se calcula que hay unas 1.000 personas sin hogar en Sevilla, mientras que sólo hay unas 350 plazas disponibles en albergues.

No obstante, estos albergues están gestionados por empresas privadas subvencionadas por el Ayuntamiento, como “Grupo 5”, y suelen tener normas muy estrictas a las que las personas sin hogar deben someterse si quieren tener acceso a ellos, sin tener en cuenta sus necesidades concretas. Esto es: horarios estrictos de entrada y salida, prohibición de las parejas a dormir juntas, no llevar mascotas, o no poder dejar en ellos el carro con el que recogen chatarra, siendo éste a veces su único medio de vida. Además, por la falta de camas, el tiempo máximo para estar en estos albergues, salvo casos excepcionales, es de una semana al mes, debiendo la persona en cuestión buscarse otra alternativa para las próximas tres semanas, lo que supone que vuelvan de nuevo a la calle.

Debemos destacar que, a veces, parece que más que medidas por parte de la Administración para solucionar de raíz esta problemática, tratan de ocultarla con el fin de que la imagen nuestro país o de la ciudad en cuestión no se vea perjudicada, y siga siendo el principal destino de turistas e inversores. Una de estas estrategias es a través de lo conocido como “arquitectura hostil”.

Un ejemplo de esta arquitectura puede verse en muchas ciudades de España, entre ellas ciertas zonas de Sevilla, donde  los bancos donde suelen dormir, o simplemente estar durante el día personas sin hogar, desaparecen, les colocan reposabrazos a lo largo del mismo o los sustituyen por bancos de un solo asiento, para que así las personas sin hogar no puedan dormir en estos lugares públicos. Lo que no se ve, no existe.

No obstante, este tipo de arquitectura no es el único obstáculo con el que se encuentran las personas sin hogar a la hora de dormir en la calle, sino que también tienen que enfrentarse a que sus pertenencias, y lo único que tienen, como mantas o sacos para dormir sean destrozadas o tiradas por la empresa de limpieza y recogida de residuos del Ayuntamiento. 

Estas y otras reivindicaciones son proclamadas por la Asociación de Drogodependencia y Exclusión social del Barrio de Triana en el siguiente manifiesto.

Esta ayuda superficial, que no trata de resolver el problema de raíz ni de dar una alternativa habitacional real, va ligada a la mercantilización de la vivienda, su concepción como un recurso económico con el que lucrarse y no como un bien que cumple o debiera cumplir una función social y cubrir una necesidad básica. De esta forma, el mercado de la vivienda se rige como cualquier otro bien de consumo por las reglas de la oferta y la demanda.

Del mismo modo, como otra forma de negocio con este bien básico hemos podido apreciar el aumento de viviendas para turistas (Airbnb) a precios desorbitados, lo que igualmente afecta a este mercado de la vivienda.

Todo ello favorece la especulación y  dificulta el acceso a techo, pues da lugar a precios excesivos, tanto para el alquiler como para la adquisición de una vivienda, convirtiéndose, en muchos casos, en un lujo que no todos pueden permitirse.

Ante esta situación y tras años viendo como el problema de la vivienda sigue quedando en segundo plano, en Sevilla hay varios colectivos y proyectos que denuncian esta realidad, y luchan por el derecho a una vivienda digna, entre ellos podemos mencionar algunos como la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA), la Oficina de Derechos Sociales (ODS), Colectivo-Asamblea Contra la Turistización de Sevilla (CACTUS), las Plataformas de Afectados por la Hipoteca (PAH), etc.

Entre uno de ellos, se encuentra el colectivo La Carpa, cuyo fin desde años es colocar en distintas partes de la ciudad varias carpas a modo de albergue (con aseos, camas, zonas de estar...) pero atendiendo a las necesidades reales de cada persona y sin las restrictivas normas de los que actualmente existen, como permitiendo la entrada de animales o que pudieran guardar sus pertenencias en algún espacio. No obstante, a pesar de que no piden financiación, sino simplemente el terreno donde poder colocar estas carpas, el Ayuntamiento sigue negándolo e impidiendo que pueda realizarse este proyecto.

Además de ello se dedican a repartir ropa, comida, colchones, mantas o productos de higiene a los temporeros de la costa de Huelva o a las personas sin hogar en Sevilla.

Como una alternativa más a esta emergencia habitacional, en febrero de 2018 un grupo de personas, muchas de ellas sin hogar, decidieron ocupar un edificio de una inmobiliaria que creían vacío con fines especulativos para tratar de dar un techo a las personas que vivían en la calle y que no podían acceder a los albergues.

Estas personas fueron desalojadas al día siguiente por policías vestidos de paisanos y que no se identificaron a pesar de los requerimientos de los ocupantes del edificio, acabando con personas identificadas y 6 de ellas mandadas a prisión preventiva, donde estarían 56 días tras pagar una fianza de 500€ (recordemos que algunas de las detenidas eran personas sin recursos y sin hogar).

Ahora les piden entre 3 y más de 5 años de cárcel, multas elevadas y una fianza de 21.000€, ya que les acusan de haber producido daños en la vivienda y agredir a algunos policías. Según afirman los afectados, ninguna de estas acusaciones es cierta, considerando que puede deberse a los intereses en conflicto que tienen en el caso algunos de los policías que realizaron el desalojo, ya que alguno de estos agentes era propietario de pisos en este edificio aunque aún estaba deshabitado, algo que ninguno de los ocupantes conocía y que, según manifiestan, de haber sabido que había particulares propietarios no se hubiera producido la ocupación.

Por lo tanto, nos encontramos ante medidas públicas insuficientes, destinadas a paliar la situación, pero que no erradican el problema, falta de apoyo a proyectos sociales y fuerte represión para los que tratan de buscar una alternativa digna que haga efectivo este derecho humano básico.

Sin embargo, nada de esto desanima ni es motivo suficiente para dejar a un lado esta lucha. Porque tus posibilidades económicas, no deben determinar los derechos a los que tienes acceso ni en qué medida. Por una vivienda digna y adecuada para todos.

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Madrid “Con anunciar vivienda pública no basta”: reclaman un uso social de los terrenos de la excárcel de Carabanchel
Asociaciones vecinales y de vivienda piden al Gobierno que permita la participación del barrio, respete su movilidad y sus zonas verdes y aplique un modelo de vivienda pública real que tenga impacto en la ciudad.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La vivienda cooperativa en cesión de uso recibe su primer respaldo en el Congreso
Entre la compra y el alquiler, este modelo encuentra un respaldo institucional en Congreso, con la validación de una PNL que pide al Gobierno cesión de suelos, financiación y cambios.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Banca
Banca Armada Los bancos españoles siguen financiando a la industria de las armas nucleares
La nueva amenaza nuclear y el aumento en gasto de defensa convierten a esta industria en más apetecible y rentable para los inversores.
Elon Musk
Elon Musk Tesla Takedown, el movimiento contra Elon Musk que ya ha conseguido golpear al magnate
Protestas frente a concesionarios, venta de acciones y otro tipo de acciones se organizan por todo el planeta desde hace una semana. Las acciones de Tesla caen un 8% en una mañana.
Fiscalidad
Deuda FLA El Estado asumirá deuda de todas las comunidades autónomas
El Ministerio de Hacienda ha anunciado que condonará deuda por más de 80.000 millones de euros y que todas las regiones se podrán beneficiar.
Huelga
Tribuna Correos 26F: la huelga o la vida
La directiva quiere implantar un modelo privado que arrasaría nuestros derechos e imposibilitaría la prestación de servicios públicos de calidad. Esta es la huelga de las personas que queremos que Correos siga siendo esencial en nuestro país.
Galicia
Galicia Un pueblo contra el asfalto: el rural de Vigo se rebela contra una autovía que arrasará su pulmón verde
Bembrive y Mos consiguen presentar 25.000 alegaciones contra una estructura de diez kilómetros, defendida ya solo por el PSOE en Madrid y en Galicia, que partirá en dos una población entera y forzará la expropiación de decenas de viviendas.
Música
Música Cómo resistir a la ocupación de Palestina gracias a la música vintage
El artista Mo’min Swaitat ha creado el Archivo de Sonido Palestino, una colección de más de 7.000 casetes, vinilos y CD de música palestina con el fin de preservar la cultura e historia de su país y evitar que la ocupación borre su legado musical.
Kurdistán
La Revolución de Rojava Unidades Femeninas de Protección: “Las mujeres en el norte de Siria pueden protegerse a sí mismas”
Las YPG fueron un elemento clave en la Revolución de Rojava y la derrota del Estado Islámico. Hablamos con su portavoz, Roksanne Muhammad, y dos jóvenes integrantes.
Memoria histórica
Memoria histórica Las familias de Francisco y Marcelino, ejecutados en Granada, recuperan sus restos
Francisco del Águila Domínguez, mecánico tornero del antiguo Tranvía de Sierra Nevada y Marcelino Gámiz Garzón, maestro, fueron asesinados y enterrados ilegalmente, con 24 y 35 años respectivamente, hace 89 años en las fosas del Barranco de Víznar

Últimas

Editorial
Editorial El Salto deja de publicar en X
La asamblea de este proyecto informativo ha decidido congelar sus publicaciones en la red social propiedad de Elon Musk.
Alicante
Alicante Denuncian a un alto cargo de Mazón y al alcalde de La Nucía por prevaricación urbanística
AE-Agró acusa a Bernabé Cano, alcalde de la Nucia y al Director General de Urbanismo autonómico de haber cometido un delito de prevaricación urbanística y otro ambiental con el PAI la Serreta.
Música
Música Pablo Guerrero en el Olympia: 50 años de un disco legendario
Recordar, volver a pasar por el corazón la obra de Pablo Guerrero, no es solo un elemental deber de justicia y memoria, es también una forma de alimentar la esperanza, la dignidad y el coraje que necesitamos en el presente.
Comunidad de Madrid
Subida salarial Las cuidadoras de Madrid suspenden la huelga tras la promesa de nuevos pliegos que permitan subir salarios
Dos de los tres sindicatos convocantes han dejado en suspenso el conflicto hasta la publicación de los pliegos, momento en el que desconvocarían oficialmente la huelga. OSAD se abstuvo de firmar el acuerdo con la patronal por ser “insuficiente”.
Más noticias
Israel
Genocidio Netanyahu suspende la liberación de más de 600 prisioneros palestinos
Tras una ceremonia de entrega de cautivos israelíes en Gaza, durante la cual un soldado israelí besó las cabezas de dos combatientes de Hamas, un indignado Netanyahu suspendió la liberación de cientos de prisioneros palestinos.
Guerra en Ucrania
Guerra en Ucrania La UE importa más petróleo y gas ruso que lo que destina a ayudar a Ucrania
Cuando se cumple el tercer aniversario de la invasión rusa de Ucrania, un informe refleja que la Unión Europea no ha reducido su dependencia de los combustibles fósiles rusos.
Justicia
Juana Rivas “Mami, tengo miedo”, Gabriel revela una llamada desesperada a su madre, Juana Rivas
El hijo mayor de Juana Rivas comunica, a través del equipo jurídico de su madre, un audio que envió cuando tenía 13 años a su madre, “porque tengo miedo que Daniel, con sólo 11 años, pueda volver a Italia bajo la custodia de nuestro padre”

Recomendadas

Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.