Sindicatos
El papel de los sindicatos ante el (no tan) nuevo mapa laboral

Durante el fin de semana del republicano 14 de abril, tuvo lugar en Bilbao el IV Encuentro de profesionales del asesoramiento laboral y social, donde se analizó, entre otros aspectos, la Constitución Española de 1978 como un esquema jurídico de los sindicatos que va más allá de los clásicos mecanismos de representación. En el siglo XXI, han aparecido modelos de relaciones laborales basadas en la externalización, con aparente "flexibilidad", tales como los servicios de mensajería o paquetería apoyados en aplicaciones tecnológicas. ¿Qué papel tienen los sindicatos a la hora de negociar convenios colectivos en este tipo de situaciones? ¿Cuál debe ser la respuesta a los servicios mínimos abusivos en días de huelga? El sindicalismo a debate en este Encuentro organizado por la Cooperativa Primero de Mayo.

RidersXDerechos e Intersindical Sentencia Deliveroo
Uno de los principales temas tratados fue el papel de los sindicatos en situaciones como la del colectivo "rider". Foto de "RidersXDerechos". Tomás Muñoz
Abogada laboralista
17 abr 2019 09:15

En nuestro modelo de representación de trabajadores y trabajadoras pluralista, conviven las representaciones de delegados y delegadas elegidas en las elecciones sindicales con la acción de las secciones sindicales que les representan. Las dos tipologías de representación tienen respaldo legal, a pesar de que a veces se pueda inducir a error a la hora de diferenciar a una y otra con las denominaciones “representación legal” y “representación sindical”. Los sindicatos desempeñan por el reconocimiento expreso de la Constitución (artículos 7 y 28) una función genérica de representación y defensa de los intereses de la clase trabajadora, que no descansa solo en el vínculo de la afiliación, sino en la propia naturaleza sindical del grupo. La función de los sindicatos, pues, desde la perspectiva constitucional no es únicamente la de representar a sus miembros a través de los esquemas del apoderamiento y de la representación del Derecho privado. Cuando la Constitución y la Ley los invisten con la función de defender los intereses de la clase trabajadora, les legitiman para ejercer aquellos derechos que, aun perteneciendo en puridad a cada uno de los trabajadores particulares, sean de necesario ejercicio colectivo en virtud de una función de representación que el sindicato ostenta por sí mismo, sin que deba condicionar necesariamente su actividad a la relación de pretendido apoderamiento integrado en el acto de afiliación, que discurre en un plano diverso del de la acción propiamente colectiva (Sentencias del Tribunal Constitucional1 70/1982, 37/1983, 59/1983, 187/1987, 217/1991 y 358/2006). Es decir, que la Constitución configura un esquema jurídico que va más allá de los clásicos mecanismos de representación y confiere a las centrales sindicales un espectro de actuación mucho más amplio y desarrollado que el derivado de la mera representación tradicional.

Existen también ámbitos de representación temporales pero que tienen importancia desde la práctica sindical y decisoria en procesos de negociación colectiva como son las asambleas de trabajadores y trabajadoras o los comités de huelga.

Las secciones sindicales están empezando a ocupar un lugar preferente en los ámbitos de representación y negociación colectiva, sobre todo en los procesos de negociación colectiva de crisis y en el marco de la empresa compleja y los grupos de empresa, aunque también en el desarrollo de negociación colectiva y huelga de centro de trabajo, empresa o grupos de empresa en ámbitos dónde la representación unitaria tiene un encaje representativo más complicado.

Las secciones sindicales son la representación del sindicato en la empresa, y por tanto con especial protección constitucional respecto a los comités de empresa. Este trato preferente sin embargo no se ha visto desarrollado con la fuerza necesaria en nuestro sistema representativo. A su vez, las secciones representan al sindicato en el centro de trabajo, es el espacio donde se activa la afiliación y la militancia sindicales que permiten articular con todo su potencial la organización sindical, la negociación colectiva y la capacidad de huelga. Es, pues, el anclaje del poder sindical en los centros de trabajo, con capacidad de articular mecanismos de afiliar, sindicalizar y extender la militancia en las empresas para la acción.

El IV Encuentro de profesionales del asesoramiento laboral y social celebrado en la Facultad de Relaciones Laborales y Trabajo Social UPV/EHU, llevado a cabo el 11 y 12 de abril, pretendía explorar nuevas fórmulas de expansión de la actividad sindical de las secciones sindicales, asentada en el principio de auto-organización que los sindicatos poseen y que en un sistema empresarial obcecado en la externalización y la flexibilidad necesita de innovaciones y evolución de la representación sindical. Las secciones sindicales poseen la capacidad objetiva de implementar negociación colectiva y acción sindical de huelga en las empresas “complejas” como los grupos empresariales, la descentralización y externalización productiva y de servicios o en centros de trabajo con presencia de empresas multiservicios.

Durante las jornadas quedó patente como, la Audiencia Nacional (en repetidas ocasiones) y el Tribunal Supremo (STS 18-02-2016, rec. 93/2015 – confirma SAN 5-09-2014, proced. 167/2014; STS 18 de febrero 2016, rec. 282/2014 – confirma SAN 5-02-2014, proced. 47/2013; y STS 23-02-2016, rec. 39/2015, confirma SAN 4-07-2014, proced. 120/2014) han declarado la nulidad de convenios colectivos de empresa en base a la ruptura del principio de correspondencia.

Como afirma la sentencia del Tribunal Supremo de 14 de julio 2016 (rec. 219/2015) se plantea “un problema de correspondencia entre la representación y la unidad de negociación, cuando los representantes de los trabajadores han sido elegidos por alguno o algunos de los centros de trabajo, puesto que su representatividad queda limitada a los ámbitos en los que fueron elegidos, a tenor con lo dispuesto en los arts. 62 y 63 ET”.

También pudimos comprobar cómo resulta ser una práctica generalizada la imposición de servicios mínimos abusivos en distintos ámbitos de prestación de servicios públicos como pueden ser el servicio de atención telefónica 112 o el sector ferroviario. Y ello impidiendo así en muchos casos el ejercicio efectivo del derecho fundamental de huelga consagrado en el art. 28 CE.

Finalmente se introdujo el debate sobre los retos a los que se enfrentan hoy día las organizaciones sindicales ante los nuevos modelos empresariales basados en lo tecnológico, siendo ejemplo de plena actualidad el caso de los “riders”2.

Sin duda unas jornadas que desde su impulso por la cooperativa Primero de Mayo han sido un ejemplo de encuentro necesario en el que magistrados, sindicalistas y profesionales jurídicos y economistas intercambian ideas, denuncias y alternativas ante los problemas del ámbito laboral actual.

-------------------

1 Buscador de sentencias del Tribunal Constitucional

2 Término con el que se conoce a las personas que trabajan en el reparto de mensajería y pedidos en bicicleta o moto.

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sindicatos
Organizing Organización sindical en el Hospital Ramón y Cajal
La historia del sindicato Red de Trabajadores (RT) en el Hospital Ramón y Cajal es un ejemplo de organización de base
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Argentina
Trabajo sexual AMMAR, el sindicato de referencia para las trabajadoras sexuales, cumple treinta años en Argentina
La Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina cumple tres décadas pidiendo derechos para las trabajadoras sexuales ante el abandono y la represión institucional.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Más noticias
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.