Sindicatos
El papel de los sindicatos ante el (no tan) nuevo mapa laboral

Durante el fin de semana del republicano 14 de abril, tuvo lugar en Bilbao el IV Encuentro de profesionales del asesoramiento laboral y social, donde se analizó, entre otros aspectos, la Constitución Española de 1978 como un esquema jurídico de los sindicatos que va más allá de los clásicos mecanismos de representación. En el siglo XXI, han aparecido modelos de relaciones laborales basadas en la externalización, con aparente "flexibilidad", tales como los servicios de mensajería o paquetería apoyados en aplicaciones tecnológicas. ¿Qué papel tienen los sindicatos a la hora de negociar convenios colectivos en este tipo de situaciones? ¿Cuál debe ser la respuesta a los servicios mínimos abusivos en días de huelga? El sindicalismo a debate en este Encuentro organizado por la Cooperativa Primero de Mayo.

RidersXDerechos e Intersindical Sentencia Deliveroo
Uno de los principales temas tratados fue el papel de los sindicatos en situaciones como la del colectivo "rider". Foto de "RidersXDerechos". Tomás Muñoz
Abogada laboralista
17 abr 2019 09:15

En nuestro modelo de representación de trabajadores y trabajadoras pluralista, conviven las representaciones de delegados y delegadas elegidas en las elecciones sindicales con la acción de las secciones sindicales que les representan. Las dos tipologías de representación tienen respaldo legal, a pesar de que a veces se pueda inducir a error a la hora de diferenciar a una y otra con las denominaciones “representación legal” y “representación sindical”. Los sindicatos desempeñan por el reconocimiento expreso de la Constitución (artículos 7 y 28) una función genérica de representación y defensa de los intereses de la clase trabajadora, que no descansa solo en el vínculo de la afiliación, sino en la propia naturaleza sindical del grupo. La función de los sindicatos, pues, desde la perspectiva constitucional no es únicamente la de representar a sus miembros a través de los esquemas del apoderamiento y de la representación del Derecho privado. Cuando la Constitución y la Ley los invisten con la función de defender los intereses de la clase trabajadora, les legitiman para ejercer aquellos derechos que, aun perteneciendo en puridad a cada uno de los trabajadores particulares, sean de necesario ejercicio colectivo en virtud de una función de representación que el sindicato ostenta por sí mismo, sin que deba condicionar necesariamente su actividad a la relación de pretendido apoderamiento integrado en el acto de afiliación, que discurre en un plano diverso del de la acción propiamente colectiva (Sentencias del Tribunal Constitucional1 70/1982, 37/1983, 59/1983, 187/1987, 217/1991 y 358/2006). Es decir, que la Constitución configura un esquema jurídico que va más allá de los clásicos mecanismos de representación y confiere a las centrales sindicales un espectro de actuación mucho más amplio y desarrollado que el derivado de la mera representación tradicional.

Existen también ámbitos de representación temporales pero que tienen importancia desde la práctica sindical y decisoria en procesos de negociación colectiva como son las asambleas de trabajadores y trabajadoras o los comités de huelga.

Las secciones sindicales están empezando a ocupar un lugar preferente en los ámbitos de representación y negociación colectiva, sobre todo en los procesos de negociación colectiva de crisis y en el marco de la empresa compleja y los grupos de empresa, aunque también en el desarrollo de negociación colectiva y huelga de centro de trabajo, empresa o grupos de empresa en ámbitos dónde la representación unitaria tiene un encaje representativo más complicado.

Las secciones sindicales son la representación del sindicato en la empresa, y por tanto con especial protección constitucional respecto a los comités de empresa. Este trato preferente sin embargo no se ha visto desarrollado con la fuerza necesaria en nuestro sistema representativo. A su vez, las secciones representan al sindicato en el centro de trabajo, es el espacio donde se activa la afiliación y la militancia sindicales que permiten articular con todo su potencial la organización sindical, la negociación colectiva y la capacidad de huelga. Es, pues, el anclaje del poder sindical en los centros de trabajo, con capacidad de articular mecanismos de afiliar, sindicalizar y extender la militancia en las empresas para la acción.

El IV Encuentro de profesionales del asesoramiento laboral y social celebrado en la Facultad de Relaciones Laborales y Trabajo Social UPV/EHU, llevado a cabo el 11 y 12 de abril, pretendía explorar nuevas fórmulas de expansión de la actividad sindical de las secciones sindicales, asentada en el principio de auto-organización que los sindicatos poseen y que en un sistema empresarial obcecado en la externalización y la flexibilidad necesita de innovaciones y evolución de la representación sindical. Las secciones sindicales poseen la capacidad objetiva de implementar negociación colectiva y acción sindical de huelga en las empresas “complejas” como los grupos empresariales, la descentralización y externalización productiva y de servicios o en centros de trabajo con presencia de empresas multiservicios.

Durante las jornadas quedó patente como, la Audiencia Nacional (en repetidas ocasiones) y el Tribunal Supremo (STS 18-02-2016, rec. 93/2015 – confirma SAN 5-09-2014, proced. 167/2014; STS 18 de febrero 2016, rec. 282/2014 – confirma SAN 5-02-2014, proced. 47/2013; y STS 23-02-2016, rec. 39/2015, confirma SAN 4-07-2014, proced. 120/2014) han declarado la nulidad de convenios colectivos de empresa en base a la ruptura del principio de correspondencia.

Como afirma la sentencia del Tribunal Supremo de 14 de julio 2016 (rec. 219/2015) se plantea “un problema de correspondencia entre la representación y la unidad de negociación, cuando los representantes de los trabajadores han sido elegidos por alguno o algunos de los centros de trabajo, puesto que su representatividad queda limitada a los ámbitos en los que fueron elegidos, a tenor con lo dispuesto en los arts. 62 y 63 ET”.

También pudimos comprobar cómo resulta ser una práctica generalizada la imposición de servicios mínimos abusivos en distintos ámbitos de prestación de servicios públicos como pueden ser el servicio de atención telefónica 112 o el sector ferroviario. Y ello impidiendo así en muchos casos el ejercicio efectivo del derecho fundamental de huelga consagrado en el art. 28 CE.

Finalmente se introdujo el debate sobre los retos a los que se enfrentan hoy día las organizaciones sindicales ante los nuevos modelos empresariales basados en lo tecnológico, siendo ejemplo de plena actualidad el caso de los “riders”2.

Sin duda unas jornadas que desde su impulso por la cooperativa Primero de Mayo han sido un ejemplo de encuentro necesario en el que magistrados, sindicalistas y profesionales jurídicos y economistas intercambian ideas, denuncias y alternativas ante los problemas del ámbito laboral actual.

-------------------

1 Buscador de sentencias del Tribunal Constitucional

2 Término con el que se conoce a las personas que trabajan en el reparto de mensajería y pedidos en bicicleta o moto.

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Argentina
Trabajo sexual AMMAR, el sindicato de referencia para las trabajadoras sexuales, cumple treinta años en Argentina
La Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina cumple tres décadas pidiendo derechos para las trabajadoras sexuales ante el abandono y la represión institucional.
El Corte Inglés
CGT, LAB e IV Varios sindicatos anuncian movilizaciones desde el 7 de marzo por condiciones dignas en El Corte Inglés
Tras el éxito de la convocatoria el día de inicio de rebajas, CGT, LAB e Intersindical Valenciana vuelven a la carga: “Nos hemos reunido con la empresa, pero, más allá de escucharnos, nos invitan a esperar al nuevo convenio”.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.