Sindicatos
Andalucía: precariedad y sindicalismo de clase

A partir de 1977, finalizada la Dictadura Franquista, se produjeron las legalizaciones de gran parte de las organizaciones sindicales de clase, desarrollando a partir de este momento una actividad conforme parámetros de normalidad comparables a otros países europeos. La estrategia sindical se ha plasmado a través de una programática dotándose de una identidad ideológica y un fundamento teórico en cada una de las actuaciones que han llevado a cabo en el marco de la acción sindical.

Bandera andaluza gigante con la estrella
Manifestación por el 1 de mayo en Sevilla Daniel Melendro
Graduado social
4 dic 2018 08:54

El 4 de diciembre, como fecha clave en la identidad del pueblo andaluz, es la invitación perfecta para una necesaria reflexión encaminada a la construcción de herramientas colectivas que fortalezcan a la clase obrera de esta tierra en su lucha por una vida digna, y por ende hacia la emancipación. Valga como ilustración de la problemática de muchas personas cuyo día a día se desarrolla en Andalucía ciertas referencias que a continuación se exponen.

La población activa andaluza en 2017 estaba constituida por casi cuatro millones de personas. En 2011 (últimos datos) la tasa de actividad ascendía al 63,72% la cual puede desglosarse en un 68,31% para hombres y un 59,28% para mujeres. El empleo en 2017 viene recayendo principalmente en las mujeres en una proporción del 60% en el caso de las mujeres y del 40% para los hombres. La ocupación está marcada fundamentalmente por la temporalidad siendo ésta factor determinante en la calidad del empleo por sexos. En el caso de los hombres que trabajan por cuenta ajena en Andalucía, los indefinidos suponen más del 55% del total de personas contratadas. La proporción de trabajadores y trabajadoras por cuenta ajena indefinidos sigue siendo inferior a la media del estado.

A partir de los "números" que se muestran, los cuales en cualquier caso no dejan de ser una mera pincelada del mercado laboral andaluz, cabe aseverar que los rasgos distintivos de éste son el desempleo y la precariedad laboral. Frente a este panorama poco alentador y manifiestamente desfavorable de la mayoría de la población andaluza es indispensable dilucidar el papel de los sindicatos. La organización sindical presenta peculiaridades que la hacen manifiestamente diferente de otras expresiones del fenómeno asociativo, respondiendo a la necesidad de contar con instrumentos colectivos para compensar la posición de debilidad resultante de la prestación laboral por cuenta ajena. Es especialmente significativo el papel jugado en Andalucía por parte de los sindicatos de clase, siendo aquellos que en su ideario priorizan la defensa de los intereses de la clase trabajadora en su conjunto, asentándose sobre una amplia conciencia de clase.

A partir de 1977, finalizada la Dictadura Franquista, se produjeron las legalizaciones de gran parte de las organizaciones sindicales de clase, desarrollando a partir de este momento una actividad conforme parámetros de normalidad comparables a otros países europeos. La estrategia sindical se ha plasmado a través de una programática que les ha ido dotando de una identidad ideológica y un fundamento teórico en cada una de las actuaciones que han llevado a cabo en el marco de la acción sindical.

Del estudio de la documentación emanada de los Congresos de CCOO, UGT, CGT, SAT y CNT, como eje sobre el que se articula la acción sindical y el posicionamiento político emanan una serie de conclusiones. Por un lado, el sindicalismo mayoritario y más representativo, representado por los sindicatos CCOO y UGT, ha experimentado una variación en sus postulados respecto a aquellos que mantenían en las fases iniciales del periodo democrático. Si en la clandestinidad reiteraban la necesidad de transformación del sistema capitalista en un sistema socialista como única vía para suprimir la explotación que sufría la clase trabajadora, la llegada de la Democracia supuso un aplazamiento de estas metas que finalmente han quedado en el camino. Por otro lado, el resto de sindicatos de clase objeto de análisis (CGT, SAT, CNT), con una representatividad que dista mucho a la de las organizaciones mayoritarias y unos medios cuantitativamente menores, han mantenido sus postulados y principios anticapitalistas en todo momento. Su firmeza en la convicción de la defensa y promoción de los intereses y derechos de la clase obrera no se ha visto correspondida habida cuenta de que, ni la afiliación ni el impacto que estas organizaciones tienen actualmente en la sociedad andaluza, han recogido el descontento sindical de quienes pudieran haberse visto traicionadas por los sindicatos mayoritarios o las nuevas generaciones. Cabe por tanto, cuestionar en términos estrictamente de crítica constructiva, acerca de la validez de los instrumentos empleados estas organizaciones sindicales y a partir de ahí buscar experiencias que pudieran ser exportables a la realidad del pueblo andaluz.

De aquellas arenas estos lodos. El viraje ideológico de las organizaciones sindicales más representativas que tienen presencia en las empresas y capacidad de movilización social ha tenido una consecuencia lógica: la pérdida progresiva de derechos por parte de la clase trabajadora. Por tanto, en Andalucía, donde el sistema de acumulación capitalista se muestra con mayor voracidad por unas mayores tasas de desempleo y precariedad que vienen a ser estructurales al propio mercado de trabajo, el sufrimiento diario de muchas personas es manifiestamente mayor al de otras sociedades de nuestro entorno.

Esta situación se ha producido por la propia estructura productiva y el tipo de empleo que se ha generado pero también como consecuencia de la falta de capacidad de CGT, SAT y CNT para constituirse como defensores de los intereses de la totalidad de la clase trabajadora. Por tanto, queda patente la necesidad de articular los mecanismos y habilitar los espacios que permitan redefinir el papel del sindicalismo de clase, sus principios y estrategias como contrapoder a la propiedad de los medios de producción. Como agravante, el éxito del antagónico sindicalismo corporativo (SEPLA, USCA, CSIF) en determinados sectores productivos y el recrudecimiento de las políticas neoconservadoras con la aparición en escena de la ultraderecha a nivel institucional. Nada nuevo bajo el sol: reinvención o muerte.

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sindicatos
Organizing Organización sindical en el Hospital Ramón y Cajal
La historia del sindicato Red de Trabajadores (RT) en el Hospital Ramón y Cajal es un ejemplo de organización de base
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Argentina
Trabajo sexual AMMAR, el sindicato de referencia para las trabajadoras sexuales, cumple treinta años en Argentina
La Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina cumple tres décadas pidiendo derechos para las trabajadoras sexuales ante el abandono y la represión institucional.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.