Literatura
Viaje por el mapa de la penumbra

En “Más allá hay monstruos”, editada en 1970, Margaret Millar coloca ante un incómodo espejo a dos mujeres atormentadas por una desaparición
Margaret Millar
Margaret Millar fue la segunda mujer en recibir el Premio Edgar de la Mystery Writers of America, un año después que Raymond Chandler
30 jun 2022 01:49

Nos acordamos poco de la gran Margaret Millar, una de las escritoras más brillantes que ha dado la novela negrocriminal, demasiado desconocida incluso entre los fanáticos del género. Quizás porque muchos la pusieron enseguida a la sombra de su marido ―el legendario Ross Macdonald, creador del detective Lew Archer―, quizás porque en la cuota histórica de damas del noir no se suele destacar como se merece a esta autora nacida en Canadá y posteriormente nacionalizada estadounidense. Pero quienes han leído y disfrutado con novelas como Pagarás con maldad (1950), La bestia se acerca (1955), Un extraño en mi tumba (1960) o Semejante a un ángel (1962) ―la preferida del crítico inglés Julian Symons―, celebran el talento de una narradora con méritos más que salientables. Entre ellos, el Premio Edgar de la Mystery Writers of America ―que recibió unos cuantos años antes que su marido, dicho sea de paso― y su formidable pulso para crear personajes femeninos atormentados, llenos de complejidades.

Más allá hay monstruos, editada originalmente en 1970 y recuperada ahora por Tres puntos, dibuja una sombría trama con dos escenarios principales: un rancho y un juzgado. En el primero, situado cerca de San Diego, en California, Robert Osborn desaparece tras salir a buscar a su perro y su familia jamás vuelve a tener noticias de él; unos rastros de sangre y el descubrimiento de una posible arma asesina provocan que su esposa Devorn crea que ha sido asesinado. Y en el segundo, un año más tarde, la madre y la mujer del desaparecido se enfrentan en un juicio para declarar o no la muerte legal de Robert. La viuda espera que la justicia dictamine el fallecimiento para continuar haciendo su vida, pero la madre no quiere una sentencia que certifique la muerte porque está convencida de que su hijo sigue vivo en alguna parte. El título de la novela, Más allá hay monstruos, es una referencia a la leyenda incluida en los mapas confeccionados por los cartógrafos medievales, una advertencia que se destacaba en aquellos puntos a partir de los cuales no se tenía conocimiento del territorio. Se suponía que esa geografía inexplorada estaba habitada por seres extraños y monstruosos: justo lo que la autora señala cuando se pone a explorar las motivaciones de sus personajes.

La trayectoria de Margaret Millar demuestra que supo desembarazarse con inteligencia de los límites más o menos estrechos del policial, consiguiendo una serie de novelas que no buscan destacar tanto por los giros continuados de las intrigas como por su implacable análisis de nuestras tinieblas interiores. En ese sentido, Más allá hay monstruos es una nueva constatación de un empeño al que dedicó gran parte de su obra. Sin que haya nada superfluo en lo que se nos está contando, y con un estilo transparente y sencillo, durante la lectura se arrastra sutilmente al lector hacia el desenlace gracias a una poderosa capacidad para sondear los patios traseros del alma humana, con todas sus negruras y precipicios. Y es ahí, en esa tensión en sombra, en el lugar donde el mundo de los monstruos y el nuestro se confunden, cuando nos damos cuenta de que la realidad ha dejado de ser confortable para convertirse en una amenaza que hace difícil mantener el equilibrio. Cuando el estallido de lo inesperado nos obliga a la agitación y el desasosiego. No es casualidad que las protagonistas, al no haber conseguido sobreponerse a la desaparición de Robert, reaccionen de forma malsana e inquietante. O que advirtamos, de paso, las tensiones entre los rancheros y los empleados que se ocupan de los trabajos agrícolas.

Margaret Millar se aficionó a la novela policial durante una larga convalecencia a causa de una dolencia nerviosa. Al parecer, se sentía atormentada por las obligaciones de ser madre y tener que ocuparse de las tareas domésticas. El biógrafo de su marido, Tom Nolan, alude a un episodio de esquizofrenia y a un posterior intento de suicidio. Una de sus primeras obras, La puerta de hierro (1945), estuvo a punto de ser llevada a la gran pantalla, pero ninguna actriz de la Warner quiso interpretar el papel protagonista, el de una mujer que se conduce irremediablemente hacia la locura. En Historia del relato policial, Julian Symons resume así las cualidades de su obra: “Presenta unas circunstancias de tipo criminal plausibles, las elabora hasta alcanzar el clímax de la intriga y después, en las últimas páginas, mueve el calidoscopio y nos muestra un dibujo que no tiene nada que ver con el que nosotros, laboriosamente, habíamos interpretado”. Y tanto que es así. Millar nos susurra siempre desde un ángulo sorprendente.













Archivado en: Literatura
Sobre este blog
Un refugio en los bajos fondos dedicado a la literatura criminal.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Sobre este blog
Un refugio en los bajos fondos dedicado a la literatura criminal.
Ver todas las entradas
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Más noticias
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.