Opinión
La mesura de los reaccionarios

Lo que tradicionalmente hemos llamado ser reaccionario o conservador ahora se viste las galas de la templanza y elige tono de sermón para predicar su eterna cantinela, que lo razonable es estar como estamos.
Montaje Juanma Moreno Andalucia
Juanma Moreno, presidente de la Junta de Andalucía, alabado tras las elecciones del 19J como un candidato “moderado”. Byron Maher
22 jun 2022 06:00

En el principio de nuestra democracia fue la campechanía. El paternalismo propio de los gerifaltes de la Dictadura lo heredaron muchos políticos de la Transición, incluso el propio rey, y la ciudadanía valoró positivamente ese trato cercano. Ese “pero si son como nosotros” y aquel, “míralo, es rey, pero no se las da de nada”. El origen etimológico de Campeche (México), patria de lo campechano por la afabilidad de sus habitantes, está relacionado con peech, que significa en maya garrapata; y así, como una garrapata, la campechanía se aferró a las instituciones y las televisiones, colonizó todos los espacios públicos. Después, el neocacique, ya sujeto a las reglas de la representatividad, se las apañó para convertirse en alcalde o concejal y desde su nuevo puesto ayudó a llevar el carácter de moda hasta el último rincón de nuestra geografía. Sin embargo, con el devenir de los años se descubrió que toda esa llaneza, esa jovialidad, escondía en más de un caso comisiones, recalificaciones, dinero en Suiza y toda clase de actividades ilegales o de dudosa ética; así que a golpe de titular sobre corrupción las gentes de este país empezaron a desconfiar de tan manido comportamiento y se abrió otro horizonte, el de la mesura.

La mesura entró en escena de la mano del sentido común, de la moderación y de toda una serie de conceptos destinados a situar cualquier opinión que cuestionara radicalmente el estado de las cosas fuera de los márgenes de lo razonable. Por ejemplo, los impuestos a las grandes fortunas no se consideran moderados, tampoco defender una república o un aumento notable de los salarios.

La mesura impide también a muchos ayuntamientos retirar los símbolos franquistas, porque, claro, llevan ahí muchos años y los diseñó tal arquitecto o tal escultor y para la gente ya no significan lo que en su momento significaron. Y, por supuesto, lo menos razonable del mundo es remover el pasado y cuestionar las narrativas tradicionales. En el marco de esa simplificación pueril de la ideología política que concibe esta como una línea recta con la excelencia en el centro, lo mismo es la izquierda más a la izquierda que la derecha más a la derecha, lo mismo es querer redistribuir la riqueza que querer acabar con los derechos de las personas LGTBI+, lo mismo es la generosidad que la avaricia, lo mismo es abrir las puertas a la diversidad que promover el racismo.

Y como todo es lo mismo, repetimos como un mantra que los extremos se tocan y que en el punto medio está la virtud. ¿Cómo se van a tocar la empatía y el altruismo con el individualismo y la mezquindad? ¿El punto medio entre la explotación laboral y el cumplimiento de los derechos de los trabajadores cuál es, explotarlos un poco menos? ¿Es lo mismo querer seguir teniendo beneficios, sin importarte nada más, que querer mejorar las condiciones de vida de la gente? Dime dónde has situado los extremos para que pueda valorar si realmente el centro alberga alguna virtud.

¿Hablaremos alguna vez de lo concreto, llenaremos de contenido los debates y señalaremos a quien trate de manipularnos con palabras vacías?

Por todo lo anterior cabe preguntarse qué es, en última instancia, esa moderación, cuál es la voluntad de quienes la propagan a diestro y siniestro; y la respuesta es sencilla: el mantenimiento del statu quo por injusto que sea. Podría entenderse, por decir algo, que lo moderado, teniendo en cuenta los beneficios de las empresas energéticas y el precio de la factura de la luz, sería reducir esos beneficios y abaratar la factura, pero no, cierto sector de la sociedad percibe esta medida como algo radical, extremista. Además, el surgimiento de un monstruo a la derecha ha constituido el estímulo perfecto para que triunfe la moderación. Lo que tradicionalmente hemos llamado ser reaccionario o conservador ahora se viste las galas de la templanza y elige tono de sermón para predicar su eterna cantinela, que lo razonable es estar como estamos. Un pensamiento que ha calado, no podía ser de otra forma, en una parte del periodismo (no todo, menos mal) que, por ejemplo, no considera mesurado cuestionar las declaraciones de políticos y políticas ni su propaganda partidista y se convierte en un mero amplificador de las portavocías de los partidos, en un simple vocero.

No obstante, llegarán nuevos tiempos y me pregunto cuál será el cariz que estos presentarán, qué palabras prosperarán cuando la moderación deje tras de sí recortes en la sanidad y la educación públicas; una debilitación de los derechos LGTBI+; un estancamiento (o retroceso) de la situación de los trabajadores y trabajadoras; y, por supuesto, más pobreza y desigualdad, porque ante la inacción del Estado siempre ganan más los que más tienen y pierden más los que ya perdían. La mesura y la moderación son, por resumir, lo que yo pienso; el extremismo, lo que piensan los demás cuando no coinciden con lo que yo pienso. ¿Hablaremos alguna vez de lo concreto, llenaremos de contenido los debates y señalaremos a quien trate de manipularnos con palabras vacías? Yo lo tengo claro, deseo que el nuevo concepto que empape el debate público, que condicione nuestros apoyos y decisiones, sea la tan olvidada sustancia. Pero, de momento, no nos queda otra que seguir viviendo a tientas tratando de adivinar qué significa en cada ocasión lo que en sí mismo no significa nada; tratando de entrever, como si nuestra vida fuera un concurso de televisión, el premio que esconde la caja.

Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Cine
Vicente Monroy “El capitalismo es un ejercicio de destrucción de la curiosidad”
En su nuevo ensayo, Vicente Monroy convierte la penumbra de las salas de cine en protagonista, tejiendo un relato fascinante que une sus dos grandes pasiones: el cine y la arquitectura.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.

Últimas

Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.