Coronavirus
Cosas de las que me doy cuenta con esto del coronavirus

Dejémonos de buscar culpables, dejémonos de inventar y sobre todo no nos creamos ni la mitad de la mitad de las cosas que nos lleguen.

Castellana varios pobreza - 5
Una persona sin hogar en una sucursal bancaria del Paseo de la Castellana. David F. Sabadell
26 mar 2020 10:23

Una de las primeras cosas de las que me doy cuenta es valorar muy mucho, válgame la expresión, la vida en general, y en particular la vida que llevo, la buena vida que llevo. Lo que yo suelo llamar las cuatro patas de la ‘mesa’ que son una buena salud en general, aparte los achaques propios de la edad.

Otra pata, la buena relación afectiva que mantenemos en el seno de lo que constituye la familia que fundé junto a mi compañera y esposa, y los dos hijos que tenemos, transitando ya su camino adulto. Amén de la buena sintonía y apoyo con la familia de origen y la familia extensa o familia política.

La tercera pata es el buen trabajo que tengo, que me proporciona todo lo que necesito para vivir con dignidad, y que no me va a hacer rico, como a la mayoría, sí que me permite el salario para cubrir mis necesidades básicas y me proporciona un tiempo libre vital para realizarme como persona cultivando mis aficiones y amistades.

La cuarta pata es el hogar, la única casa que tengo, donde vivo y sueño, y el entorno en el que se encuentra qué es un pequeño paraíso.

Otra de las cosas de las que me doy cuenta con este confinamiento forzoso de las personas, es cómo al desacelerarse la economía, al pararse la actividad industrial, empresarial, detenerse el movimiento de las personas, de los vehículos, transportes, los desplazamientos en general de una manera masiva y constante; observo cómo la naturaleza, el medio ambiente, el clima, están como resarciéndose, tomando un descanso, recuperando terreno perdido. Y al tiempo nos está haciendo recapacitar sobre lo que venimos clamando muchos desde hace tiempo, por lo menos desde los años 80, ‘alertando’ y nunca mejor dicho en este estado de alerta, recapacitar sobre el modelo de nuestra sociedad de consumo, porque ya es insostenible y suficiente alertas tenemos de la situación de crisis ecosocial y climática.

Otra cosa que también me doy cuenta y que se evidencia en estos días en los que estamos inmersos, en nuestro día a día, en este parón forzoso, en esta vida cotidiana ahora casi detenida. Me refiero a ese recelo con el que nos miramos por la calle, el uno al otro, en la propia calle barrio. Seguimos mirándonos desconfiados, no sea que nos vayamos a contagiar del virus.

No sea que nos tengamos que hablar, mirarnos cara a cara, pedirnos ayuda en un momento dado.

Una cosa muy importante que me he dado cuenta hoy, son las relaciones que tenemos habitualmente en nuestro día a día con toda las personas, el kiosquero de la prensa, la cajera cuando hago cola en el súper, o los reponedores con los que me cruzo en el pasillo. Con la persona que me atiende en la farmacia, por ejemplo, o con la persona que me atienden en el banco, etcétera etcétera etcétera…

Como consecuencia de este darme cuenta de todas esas personas que forman parte de mi día a día es lo que me hace reflexionar con especial énfasis e interés en esto, ya que no le damos ninguna importancia a esa continúa relación que mantenemos con tantas personas a la vez a lo largo del día ¿no? y sin embargo forman parte de una existencia vital para todos nosotros ¿no? Por tanto quiero recalcar aquí que voy a procurar estar mucho más pendiente de esas relaciones diarias de ahora en adelante y también conforme decía en el párrafo anterior de las personas de la calle en mi caso, porque estamos viviendo y estamos atravesando una situación que realmente nos está haciendo replantearnos todo nuestro día a día.

Una de las cosas más llamativas que me trae la atención de este silencio sepulcral que adornan nuestras calles, las calles de nuestras ciudades en estos días tan aciagos, es el silencio y quiero recalcarlo, puesto que ese silencio me está permitiendo, nos está permitiendo darnos cuenta de tantas aves que pueblan nuestras ciudades. Y esto es como un canto, un canto a la esperanza, de que la vida pese a todo nos muestra el camino a seguir, qué debemos retomar, que hemos olvidado. En nuestro afán productivista, en nuestro afán consumista, gobernados por el capitalismo salvaje, donde no importa nada más que el beneficio que obtengo, tanto a partir de los recursos de la naturaleza, como de la mano de obra humana.

Otras de las cosas muy importantes de las que me doy cuenta estos días y que me duele mucho, es ver cómo se vierten a los diferentes caudales de información que hoy en día manejamos cómo suelen ser los diarios digitales, como suele ser por supuesto la prensa clásica escrita y la radio. la televisión por supuesto, y las llamadas redes sociales, como pueden ser Facebook, twitter, Instagram y otras muchas y la más peligrosa de todas ellas, la más accesible, la que llega más hogares, a más personas que es el whatsapp.

Y este es un alegato que quiero hacer a toda la gente, para que tengas mucho cuidado, mucho cuidado con las cantidades de mala información que está viajando por dichas redes, en especial ya digo por whatsapp, vertiendo una cantidad de mentiras tremendas y no ya solamente contra la actuaciones del gobierno o de las autoridades sanitarias no, las que más me preocupan de todas son las que alientan el odio, el odio constante en este país, empecinado desde los tiempos del Cid, en la división de las dos Españas, en el enfrentamiento de una España contra la otra, de una manera de ver contra todas las demás, imponiendo la única verdadera según ellos que es la de los españolitos de banderas.

Así que por favor dejémonos de insultar ¿no? dejémonos de buscar culpables, dejémonos de inventar y sobre todo no nos creamos ni la mitad de la mitad de las cosas que nos lleguen, las noticias, los memes, las gilipolleces. Usar el sentido común que para eso lo tenemos y ese no tiene ideas ni de colores ni de Banderas.

Por favor remando todos en la misma dirección, cultivando la belleza la esperanza la empatía la solidaridad, cultivando un ánimo esforzado, porque a cada uno desde el lugar que le haya tocado estar tendrá que aportar su pequeño granito de arena, para que esto no se hunda del todo.

Y una vez haya pasado todo esto, entonces sí que nos tendremos que sentar a replantearnos pero no la cuestión ideológica del gobierno dominante no, más bien la gobernanza del mundo en general, el sistema de sociedad capitalista y consumista que deja excluidos a la inmensa mayoría de las poblaciones del mundo y que fomenta bolsas de personas con escasos recursos, sobreviviendo apenas, que hay que invertir más en ciencia y no tanto en guerra, que debemos volver la mirada a la naturaleza, y reconciliarnos los unos con los otros.

¡Darse cuenta!

Archivado en: Coronavirus
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
Siria
Siria Las cicatrices de Siria: una historia de pérdida, nostalgia y renacimiento
Tras 14 años de violencia, guerra y exilio, el exilio sirio intenta reunir los pedazos de sus vidas perdidas, recuperar sus recuerdos y, tal vez, olvidar el dolor y sufrimiento extremo que han soportado a lo largo de todos estos años
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.

Últimas

Galicia
Galicia Exámenes en castellano en la CRTVG: un retroceso histórico tras 40 años de consenso
La cadena que dirige Alfonso Sánchez-Izquierdo permite por primera vez elegir entre gallego y castellano en los exámenes de acceso, generando dudas sobre el futuro de la lengua gallega en los medios públicos de Galicia.
València
València CGT interpone una demanda por la muerte de un trabajador que limpiaba un garaje inundado por la dana
El 18 de enero, A. J. Torres Paredes, de 45 años y empleado por Becsa, murió a causa de un accidente laboral mientras limpiaba un garaje en Benetússer.
Análisis
Análisis Andrew Tate, señor de la soledad
Hay quien ha sugerido que los hombres jóvenes se sienten atraídos por Andrew Tate porque sufren una escasez de contacto social. Pero quienes se acercan a Tate no alivian su soledad, sino que la intensifican.
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Almeida condena a la extrema precariedad a los recursos de alojamiento para personas vulnerables
Desde el pasado 28 de enero, las familias con menores en tratamiento médico solo podrán residir en los albergues públicos durante un máximo de tres días, tal y como ha denunciado este lunes la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre.
Más noticias
Minería
Minería 33 millones de euros para la mina de litio en Cañaveral, cuya titularidad sigue en disputa legal
33 millones de euros para el proyecto extractivista de Cañaveral, procedentes de dos convocatorias del PERTE VEC, mientras permanece en disputa judicial la titularidad de explotación de la mina.
Reducción de jornada
A 37 horas y media El Consejo de Ministros aprueba la bajada de horas, cuyos apoyos en el Congreso son una incógnita
Se espera que la norma llegue al Congreso en primavera gracias a la tramitación de urgencia. Al igual que tantas otras leyes esta legislatura, arribará a las Cortes sin todos los apoyos amarrados para aprobarla. Junts es el gran interrogante.

Recomendadas

Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.
Cáncer
Día mundial contra el cáncer Las mujeres con cáncer de mama que viven en áreas desfavorecidas tienen un año menos de supervivencia
El acceso a los mismos tratamientos contra el cáncer de mama depende del código postal. Lo dice un estudio pionero de la Escuela Andaluza de Salud Pública que vincula la salud de las enfermas con sus características socioeconómicas.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.