Educación
Semente e Ikastolen Elkartea denuncian en Compostela o centralismo lexislativo da ‘Lei Celáa’

A entidades educativas basca e galega consideran que a nova lei orgánica de educación é “continuista en relación ao ámbito competencial”, mantendo o carácter centralista das normas anteriores. Ambas entidades saúdan a Disposición Adicional trixésima oitava que permitiría “aprofundar no modelo del inmersión lingüística que Semente e Ikastolas implementan”.
Acto Semente e Ikastolen Elkartea en Compostela
Semente e Ikastolen Elkartea no momento de presentar a análise sobre a Lomloe no auditorio do Museo do Pobo Galego. Zelia García
11 mar 2021 12:00

Koldo Tellitu, Lehendakari de Ikastolen Elkartea e Santiago Quiroga, membro do Secretariado Nacional da Semente, presentaron o 6 de marzo no Museo do Pobo Galego (Compostela) unha valoración crítica, elaborada conxuntamente polas entidades educativas basca e galega, sobre a Lomloe (Lei Orgánica de Modificación da LOE). Ainda que entenden que a nova lexislación mellora e enmenda a polémica “Lei Wert”, xa que é unha norma que volve ao “marco da LOE” (Lei Orgánica de Educación do ano 2006) —segundo Koldo Tellitu, un escenario educativo “amábel”—, considérana continuista desde o plano competencial. Nese sentido, ambas entidades sinalan que a redacción do Artigo 5, no que se establece o reparto de competencias na esfera educativa, é prácticamente a mesma que a da lei anterior.

“Unha norma terribelmente centralista”

Segundo o Lehendakari de Ikastolen Elkartea a nova Lei Orgánica continúa a deixar en mans do Estado español os principais elementos para definir un sistema educativo, “en cantidade e en calidade”. Neste sentido afirmou que no aspecto competencial, practicamente nada muda para Eukal Herría ou para Galiza de cara á “perspectiva de poder configurar un sistema educativo propio”. Isto é asi porque, segundo afirmou Koldo Tellitu, “todos os elementos que caracterizan un sistema educativo, seguen a estar en mans do estado español de maneira clara”. En definitiva, na súa opinión, o “espírito centralista e xacobino” permanece na Lomloe, evitando que os distintos gobernos autonómicos poidan “deseñar os seus propios sistemas educativos”.

As dúas entidades de educación popular sinalan que os Concellos non aparecen na norma e fican sen competencias na definición do ámbito educativo. Segundo Tellitu, ao seren estas as administracións máis próximas, o seu papel “debería recoñecerse”. No mesmo sentido cren insuficientemente remarcada na norma, a autonomía de centros.

Koldo Tellitu: “Todos os elementos que caracterizan un sistema educativo, siguen a estar en mans do estado español de maneira clara”

Semente e Ikastolen Elkartea salientan que na nova lexislación se perdeu a oportunidade de aprofundar na democratización do sistema educativo ao obviar a posíbel colaboración entre a sociedade e a Administración. “Un elemento que para as Ikastolas ou as escolas da Semente —que nacemos da vontade popular— sería importante, mais que novamente non aparece neste texto legal”, afirmou Tellitu. “Xa é hora de que se elaboren escenarios no que as iniciativas populares e as administracións poidamos colaborar”, concluiu.

“Privilexios do poder eclesiástico”

Santiago Quiroga, membro do Secretariado Nacional da Semente, criticou o continuísmo no que se refere á cuestión da laicidade do sistema educativo. Pese á aconfesionalidade constitucional do Estado español, esta nova lexislación “obriga ao centros educativos públicos e privados a ofertaren a materia de relixión”, afirmou. Ambas entidades da educación popular amosáronnse comprometidas coa construción dun Sistema Educativo baseado no coñecemento científico e na liberdade de consciencia. “Se algo temos claro na Semente é que os dereitos da infancia deben ser a base axiolóxica sobre a que construir un proxecto educativo”, sostivo Quiroga.

Ainda que a Lomloe recolle alguns avances desde o punto de vista pedagóxico, para o membro do Secretariado Nacional da Semente perdeuse a oportunidade de mellorar o momento “de aprendizaxe do bacharelato e tamén a proba de aceso ao ensino universitario”. Esta etapa segue a caracterizarse por procesos de ensino mecánicos, “a segregación de materias en compartimentos estancos e por afastarse dun modelo integral por competencias”, censurou.

O camiño da inmersión lingüística

O que si que valoran de xeito positivo tanto Ikastolen Elkartea como a Semente é a Disposición Adicional trixésimo oitava que, entenden, “abre unha oportunidade moi interesante para a lingua galega e a lingua basca”. Alén da desaparición da noción de “vehicular” en relación ao idioma castelán, o parágrafo terceiro desta Disposición Adicional permite “unha serie de medidas para garantir que o alumnado alcance a competencia en comunicación lingüística en basco e galego”, afirman na análise conxunta.

O goberno da Xunta tería, polo tanto, as atribucións xurídicas para avanzar en materia lingüística. Ainda así, Santiago Quiroga amosouse cauteloso ao lembrar que as decisións do goberno Feijóo “da última década foron desastrosas para a nosa lingua”. Nese sentido lembrou que “desde que se eliminaron as galescolas, só o 5% da educación infantil en núcleos de población de máis de 50.000 habitantes é en galego” e que, segundo os datos recollidos polo Instituto Galego de Estatística (IGE), “un de cada catro adolescentes ten importantes problemas para se expresar na língua propia”.

Santiago Quiroga: “Desde que se eliminaron as galescolas, só o 5% da educación infantil en núcleos de población de máis de 50.000 habitantes é en galego”

Outras melloras que introduce a Lomloe frente á Lomce serían, segundo as entidades de educación popular basca e galega, a recuperación da xestión democrática dos centros educativos públicos, a incorporación de aspectos de relevancia social como a igualdade de xénero, a substentabilidade e a cooperación social. Santiago Quiroga salientou o feito de que se recuperen os ciclos en primaria e que se aposte por un modelo inclusivo. “Alegrámonos de que por fin o Estado elimine os concertos con centros educativos privados que segregan o alunado por xénero”, concluiu.

Análise da Lomloe

A valorización conxunta da nova Lei Orgánica de educación forma parte dunha alianza de cooperación que as entidades educativas basca e galega estableceron en 2018. Un dos principios desa alianza é a de “analisar e impulsionar a coordinación de políticas perante os proxectos lexislativos do Estado Español que limitan a creación dun sistema educativo propio nas respectivas nacions”.

O proxecto educativo Semente defínese como “unha iniciativa social autoxerida e sen fins lucrativos que visa a contrución da Escola Nacional Galega”. Na actualidade conta con sete centros educativos repartidos entre Lugo, Trasancos, Coruña, Santiago e Vigo, acolle un total de 140 crianzas, 13 persoas educadoras e conta con total aproximado de 500 socios.

A Asociación Cooperativa Europea Ikastolak de Euskal Herria é unha asociación de Ikastolas con actividade na Comunidade Autónoma Basca, Nafarroa e Iparralde. Na actualidade compóñena un total de 111 ikastolas, 4500 educadoras, 500 traballadoras non docentes e dan servizo a un total de 57.322 persoas entre familias e crianzas.

O acto rematou coa actuación de Isabel Rei que interpretou unha serie de pezas para guitarra dos séculos XIX e XX, de autores e autoras galegas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galego
Manifestación Miles de persoas enchen Compostela cun berro único en defensa da lingua galega
A plataforma Queremos Galego conseguiu aglutinar voces diversas da Galiza social, política e cultural para “parar a emerxencia lingüística” que sofre a lingua propia e así esixir á Xunta “un cambio de actitude”.
Galicia
Galicia Exámenes en castellano en la CRTVG: un retroceso histórico tras 40 años de consenso
La cadena que dirige Alfonso Sánchez-Izquierdo permite por primera vez elegir entre gallego y castellano en los exámenes de acceso, generando dudas sobre el futuro de la lengua gallega en los medios públicos de Galicia.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Últimas

Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.