Educación
Andrea Verdú: “Creo que se pode traballar máis dentro dos cárceres”

Andrea Verdú está detrás do proxecto Armonía 2 , un ciclo de concertos polos cárceres galegos que iniciou no 2017 e retomou este ano.

7 nov 2018 07:02

Andrea Verdú (Alacante, 1988) chegou a Galicia hai dez anos para rematar a carreira de Educación Social. En 2013 fundaba, xunto a tres compañeiros, Andhrea & The Black Cats. No 2016 impartiu un obradoiro de canto no Centro Penitenciario de Monterroso (Lugo), da man da ONG Aliad-Ultreia. Con ela puxo en marcha Armonía 2 no 2017, un ciclo de concertos polos cárceres galegos, que retomou no 2018.

Impartiches un obradoiro en Monterroso, onde se levou a cabo un Plan de Animación Sociocultural entre a Universidades de Santiago de Compostela e a ONG Aliad-Ultreia. Xa o coñecías?
Non coñecía o programa, pero unha das miñas profesoras da facultade, Carmen Morán, traballou nel. O obradoiro durou catro meses, un día por semana. Eu traballei moito tempo como monitora de tempo libre. Para min o principal é buscar a cohesión grupal. Traballei moito iso, incluso fixemos xogos e actividades que levaba a cabo cos nenos. O grupo era moi variado, había un camerunés, persoas de etnia xitana… pero conseguín crear esa cohesión. Era a primeira vez que entraba nun centro, non sabía como ía funcionar, pero era un grupo moi respectuoso, tratábanme xenial. Eu intentaba facer actividades para que se desinhibisen un pouco. Nunha ocasión, para soltar os nervios, rematamos berrando. De repente apareceu a subdirectora cun funcionario! Non pensara que puidese facer algunha alarma. Nós estabamos rindo, saltando. Ao remate fixemos unha audición co Coro do cárcere, como lle chamaban, e a miña banda. Expliqueilles que era algo voluntario; aceptaron e quedaron encantados.

Desta experiencia xorde Armonía 2?
A miña banda e os internos gozaron moito co concerto e pensei que outros tamén o poderían facer. Falei coa ONG e pareceulles moi boa idea. Valémonos dunha subvención para pagar as viaxes dos músicos. Na segunda edición pedinlles aos centros que custeasen polo menos ese desprazamento e os dous máis grandes dixeron que non. Agardo que para o ano se impliquen máis. Creo que pode ser un ciclo para demostrar que se poden facer máis cousas nos cárceres, para facelos máis visibles. A xente sempre o recibe dunha forma moi positiva. Ao final son persoas que cometeron un erro, pero a quen atopas dentro pódelo atopar fóra! Sempre quedan moi contentos, falan cos músicos e agradécenlles a súa presenza. Os músicos ao principio están un pouco á expectativa, a medida que o público se vai soltando eles anímanse. Eu anímoos a interatuar, que non haxa soamente música. E a gozar.

Ao longo do proceso como muda a túa percepción dos centros penitenciarios?
Eu vexo que se intenta a integración dos internos, pero ao final trátase doutro mundo. Teñen uns horarios moi pautados. Pregúntaste ata que punto serven para a reinserción. Evidentemente é un castigo por algo que cometeron! Eu non quería saber que delitos cometeran. Pensei que me podía influír e preferín non saber por que estaban alí. Moitos casos son por tráfico de drogas. Si que te formulas moitas cousas. Creo que se pode traballar máis dentro dos cárceres, e que se están abrindo máis á posibilidade de facer actividades. Contan con poucos cartos, pero cada vez abren máis as portas.

Ves continuidade ao proxecto?
A nivel persoal gustaríame continuar. Os músicos acaban encantados e nunca se sabe, talvez un interno ve unha saída nese escenario. É un xeito de tender pontes, de visualizar que se pode traballar nos centros. Tamén pensei en levar este ciclo a outros espazos, como os hospitais ou os centros de menores. Por que non? Son ideas que teño enriba, pero pouco a pouco!

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
#25646
7/11/2018 13:08

Carceleiras de cara amable

0
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.