Educación pública
La comunidad educativa de Granada denuncia el desmantelamiento de la Escuela Pública

FAMPA Alhambra ha expresado su desacuerdo sobre los recortes en distintas líneas educativas para el curso 2021/22 en Granada, en una concentración ante la Delegación de Educación de la Junta de Andalucía donde han reivindicado que “no se deje morir a la Escuela Pública”.
Manifestación desmantelamiento Escuela Pública Granada 01
Concentración contra la supresión de 25 unidades en centros educativos de Granada, frente a la Delegación de Educación de la Junta de Andalucía Susana Sarrión

La protagonista de la convocatoria de FAMPA Alhambra en la concentración celebrada ayer en la puerta de la Delegación de Educación de la Junta de Andalucía en Granada ha sido uno de los centros afectados por los recortes, el CEIP Sierra Elvira, cuya AMPA , “cansados de intentar dialogar con la Consejería de Educación” ha solicitado el apoyo de la comunidad educativa para mostrar su disconformidad y exigir que la supresión de su unidad se revierta. 

Paloma Varo, representante de la AMPA del CEIP Sierra Elvira nos ha explicado su queja, después de agradecer el apoyo a las organizaciones que han asistido a la concentración. Su centro escolar es uno de los emblemáticos de la ciudad: plurilingüe, caracterizado por ofrecer a su alumnado proyectos de innovación pedagógica que han sido reconocidos por la propia Junta. Además, es una de las pocas escuelas que dispone de servicios como transporte escolar y cocina in situ de gestión directa, donde se elaboran a diario menús con productos frescos de temporada. El CEIP Sierra Elvira ha sido incluido por segunda vez en la lista de supresión de unidades anunciada por la Junta de Andalucía; en esta ocasión, con la amenaza de extinción de una de sus aulas de Educación Infantil y que si se materializa, supondrá un recorte de plazas de 75 a 50, número que consideran muy negativo para las familias. “En un año escolar muy difícil y muy duro para todos, desde los más pequeños a los más grandes, necesitamos que se bajen las ratio en lugar de recortar plazas, para mejorar la educación y atención de nuestros pequeños”, argumenta Paloma Varo.  

El descenso de la natalidad en la zona es el motivo expuesto por la Junta de Andalucía para la supresión de esa unidad. Desde la AMPA reclaman que no sea el único requisito para la solicitud de plazas porque se dan otros factores que deben tomarse en cuenta: “Hay muchas personas que trabajan cerca del centro educativo y matriculan a sus hijos e hijas aquí porque les supone una mejor calidad de vida a nivel organizativo y el estudio de la Junta no ha contemplado estos casos”. 

Manifestación desmantelamiento Escuela Pública Granada 02
La comunidad educativa de Granada defiende mantener la oferta educativa de salida para el curso 2020/21 Susana Sarrión

25 unidades educativas en peligro en Granada

FAMPA Alhambra, la federación de AMPA de Granada y convocante de la concentración, ha denunciado la intención de la Junta de Andalucía de suprimir 25 líneas en centros de Granada capital y provincia, entre las que se encuentra la unidad del CEIP Sierra Elvira, lo que considera “un ataque a la oferta pública y a la libre elección de centro de las familias en beneficio de la escuela concertada”. Su presidenta, Rosa Funes, se expresa con contundencia en declaraciones a El Salto Andalucía: “Están dejando morir a la Educación Pública. El Gobierno andaluz está jugando sucio porque no ha valorado el número real de solicitudes de plazas escolares. Ha emitido un veredicto antes del periodo de escolarización y, al decir que van a suprimir líneas en determinados centros, las familias ya no van a solicitarlos por temor a quedarse fuera. La maniobra es perversa y es la pescadilla que se muerde la cola, y quién lo paga es la enseñanza pública de todos”. 

Educación concertada
La Junta de Andalucía amplía la enseñanza concertada

El borrador de la nueva orden de la Consejería de Educación y Deporte, que incluye a las enseñanzas no obligatorias, ha provocado reacciones encontradas de “ataque frontal a la pública” versus “aumento de la oferta educativa”.

La FAMPA sostiene que el cierre de líneas escolares por parte del Gobierno autonómico se trata de una tendencia sostenida en el tiempo que se suma a la pérdida acumulada de otras casi 200 unidades desde el curso 2018-2019, y que esa caída de natalidad que esgrime la Consejería de Educación se puede aprovechar para reducir el número de alumnos y alumnas por aula en el contexto de nueva normalidad que ha generado la pandemia por coronavirus y mejorar así la atención y la calidad educativa.

De los centros incluidos en la lista  —incluida al final del artículo—, FAMPA Alhambra, que continúa recopilando datos de otros posibles centros afectados en Granada y que indica la importancia de la pérdida de cada una de estas unidades, destaca a los CEIP de Íllora y Santa Fe, como “centros de compensatoria que son referentes en la lucha contra el absentismo y el fracaso escolar y que también verán reducida la plantilla de docentes de apoyo”.

Rosa Funes (FAMPA Alhambra): “¿Qué pasa, que sólo nacen niños y niñas que van a las escuelas concertadas, no nacen niños para la pública?”

Para FAMPA Alhambra resulta “escandaloso” que los centros de la red pública asuman de manera casi exclusiva la eliminación de oferta educativa. “Observamos que la pérdida de unidades vinculada al descenso de natalidad no afecta a la red de centros concertados, lo que supone un claro perjuicio a la educación pública y dibuja una clara tendencia hacia la privatización de la educación”, crítica Rosa Funes, que explica que cada año la Consejería de Educación elabora una lista de líneas que suprimir, pero en la concertada, con la que tiene un convenio de hasta seis años, no suprime ninguna. “¿Qué pasa, que sólo nacen niños y niñas que van a las escuelas concertadas, no nacen niños para la pública?”, se cuestiona. 

Revertir la supresión de líneas

Chus Fernández, de IU y parlamentario andaluz, además de ex-profesor en el CEIP Sierra Elvira, ha asistido a la concentración para apoyar a la AMPA de su “antiguo colegio” y afirma que es inconcebible que el Gobierno andaluz cierre líneas educativas públicas a favor de la concertada, así como que utilice y mercadee con la escuela pública andaluza en pactos con otras fuerzas, como Ciudadanos, para mantenerse en el sillón. Exige al Gobierno, en concreto al Consejero de Educación y Deporte, Javier Imbroda, que revierta la supresión de estas líneas, que no ponga límites a las familias andaluzas para que matriculen a sus hijos en el centro de su elección y que no cierre ninguna línea, no solo en Granada sino en toda Andalucía. Afirma que hay silencio absoluto acerca de la situación de las ratios o la inversión en Educación por parte del Gobierno, y que cree que está siguiendo la política de  “patada para adelante para ver si en septiembre tenemos una situación más benévola con el coronavirus y se mantienen las ratios tal y como están”. El parlamentario asegura que esta situación se repite en toda la comunidad, más a menudo en las zonas rurales, donde la oferta escolar pública es necesaria para afianzar a la población. 

Las 25 unidades amenazadas por la desaparición en la provincia

CEIP La Almohada (Belicena): Unidad de 3º de Primaria.
CEIP Reyes Católicos (Santa Fe): Unidad de 3 años.
CEIP Manuel de Falla (Peligros): Unidad de 3 años.
CEIP Gran Capitán (Íllora): Unidad de 6º de Primaria.
CPR Fuente de la Reina (el JAU), una unidad de agrupamiento de 1º y 2º de Primaria.
CEIP Berta Wilhelmi(Pinos Genil), una unidad de 4 años y el aula de AL.
CPR Ribera de Aguas Blancas (Quéntar), una unidad de Infantil.
CEIP Tierno Galván (La Zubia), una unidad de Primaria.
CEIP Isabel la Católica (La Zubia), una unidad de Primaria.
EI La Casita (Albolote), una unidad de 3 años.
IES Pedro Jiménez de Montoya (Baza), una unidad de primero y una de segundo de Bachillerato.
CEIP Mures (Cúllar), una unidad de Primaria.
CEIP Abadía (Albolote), una unidad de 3 años.
IES Emilio Muñoz (Cogollos Vega), una unidad de 1º de ESO y una de 2ª de ESO.

Granada capital
CEIP Arrayanes, una unidad de 4 años.
CEIP Parque de las Infantas, una unidad de 3 años.
CEIP Vicente Aleixandre, una unidad de 3 años y una de Primaria.
CEIP Tierno Galván, una unidad de 3 años.
CEIP Sierra Elvira, una unidad de 3 años.
IES Generalife, Una unidad de 4º de la ESO.
IES Miguel de Cervantes, una unidad de 2º de Bachillerato.
IES Zaidín Vergeles, una unidad de 2º de Bachillerato
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.