Educación concertada
Caen las máscaras: PNV y PSE no debatirán la segregación escolar

La ILP por una escuela inclusiva y contra la segregación escolar impulsada por la plataforma Zubiak Eraikiz y apoyada por más de 17.000 ciudadanas/os no se debatirá al haber sido tumbada por el Gobierno Vasco.



patio colegio
Niños y niñas juegan en el patio de un colegio. Ione Arzoz
Matías Cordero Arce
Plataforma a Favor de la Escuela Pública Vasca de Gasteiz
26 sep 2018 20:57

El Gobierno Vasco, compuesto por el PNV y sus socios del PSE, acaba de manifestar su desacuerdo con la tramitación de una Iniciativa Legislativa Popular (ILP), liderada por la plataforma Zubiak Eraikiz y apoyada por más de 17.000 ciudadanas y ciudadanos, que busca crear las condiciones mínimas para avanzar hacia un sistema educativo más inclusivo y menos segregador. Es una realidad sangrante que actualmente el alumnado con mayores necesidades educativas, incluido el que tiene menos medios económicos y el de origen extranjero, queda concentrado en determinados centros, sobre todo de la red pública, lo que supone no sólo reproducir la desigualdad social, sino fabricarla. Es por esto que la sociedad civil se ha movilizado en torno a la ILP para que se aborde de una vez la cuestión en profundidad.

Sin embargo, la decisión de ambos partidos supone ahora que la ILP ni siquiera se debatirá en el Parlamento y que el enorme trabajo realizado por la ciudadanía para cumplir los requisitos y lograr presentarla no será tenido en cuenta. Sobre todo sorprende el cambio de postura del PSE, que con la presencia de José Antonio Pastor en la presentación de la ILP ya había avalado la iniciativa.

Educación
Educación vasca: el paraíso de la concertada

En la comunidad con más enseñanza privada subvencionada, los centros concertados esquivan alumnado de las familias con menos ingresos, un modelo segregador al que algunas asociaciones de padres y madres quieren plantar cara.

El rechazo a abordar la cuestión ha sido justificado por el Gobierno Vasco en base a su respeto a los derechos humanos y su defensa de la diversidad, la cohesión, la inclusividad y la igualdad social, pero en estos alardes es difícil ver algo más que hipocresía. Aunque el Gobierno Vasco nos diga que nos quedemos tranquilos ya que todos los problemas que pretende abordar la ILP se resolverán con la futura Ley de Educación, sabemos que no nos podemos quedar tranquilos cuando esa ley se basará en un Acuerdo que no se hace ni remotamente cargo del problema de la segregación, lo cual es un augurio pésimo.

De partida, ese Acuerdo no reconoce que exista segregación, y ya sabemos que lo que no se nombra, no existe. Asimismo, y como ya hizo ver EHIGE (Federación de asociaciones de familias de la Escuela Pública) en su momento, el Acuerdo no cuestiona el actual estado de nuestro sistema educativo, y no menciona siquiera una vez a la Escuela Pública. Con ello, no hay duda de que se sitúa muy lejos de reconocerle su función de eje vertebrador del sistema educativo, algo que creemos indispensable para avanzar hacia un sistema educativo inclusivo, equitativo y no segregador. En la misma línea de no cuestionar el status quo actual, el Acuerdo tampoco se plantea la necesidad de revisar el modelo de financiación que viene consolidando hace décadas un sistema educativo a dos velocidades, favoreciendo el crecimiento de la educación concertada en detrimento de la Escuela Pública. Por último, el Acuerdo que tanto celebra el Gobierno Vasco como base para su nueva Ley, ha sido rechazado por la mayoría de los agentes educativos, en particular todos los relacionados con la Escuela Pública, lo que implica que nace con un vicio de origen, pues lo hace desde el rechazo de quienes conforman –o deberían conformar– el eje vertebrador del sistema educativo.

Es frustrante y hasta desolador tener que seguir, una y otra vez, denunciando el abandono paulatino de la Pública, los privilegios de la concertada y la desidia interesada del gobierno, pero es lo que conlleva luchar por causas bellas pero “no rentables”. Aunque el Gobierno Vasco alardee de hipocresía y el PSE masacre de un plumazo neoliberal la S de sus siglas, no nos cansaremos, porque creemos en la Escuela Pública, y seguiremos creyendo en ella.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación pública
Educafakes J. Rogero y D. Turienzo: “La educación pública es hoy uno de los últimos bastiones de la democracia”
Jesús Rogero y Daniel Turienzo analizan en “Educafakes” cómo las narrativas falsas perjudican la educación pública y los intereses tras ellas. A la vez, repasan los prejuicios sobre el sistema educativo público y proponen cómo fortalecerlo.
Educación
Conflicto educativo El TSJPV anula el decreto de planificación de la red de centros educativos
El decreto impugnado por Steilas y EHIGE "crea inseguridad jurídica en el ejercicio del derecho a la educación”.
#23562
27/9/2018 13:08

Pero a estos no se les cayeron las máscaras hace decenios ya? O es que el nacionalismo todo lo tapa?

0
0
#23569
27/9/2018 13:46

Y al socialismo servilista también.

0
0
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.