Editorial
Otoño en Madrid, banderas en los balcones

La suspensión de la autonomía de Catalunya ha tenido efecto en Madrid. La victoria de Rajoy evidencia la derrota de las otras vías para la resolución del conflicto con Catalunya.

Bandera España Valdebebas
Una mujer pasea frente a dos edificios cubiertos por banderas de España en el barrio de Valdebebas, en Madrid. Álvaro Minguito
Notas de redacción
24 oct 2017 14:35

Lunes de plomo en Madrid. Las manos en los bolsillos, y con las manos, otras preocupaciones. El fin de mes y el otoño. La navidad a las puertas. Plomo. Las conversaciones han bajado decibelios. El sábado cambió la historia de España, de Catalunya, de Madrid. Hay una victoria que cuelga de los balcones. Y miles de derrotados, de derrotadas, que caminan hacia el trabajo. Entre contaminación atmosférica. Bajo menos ruido. Se oye una victoria. Y se intuyen miles de derrotas.

La suspensión de autonomía de Catalunya, tras la declaración de independencia, tras la celebración del referéndum. O la no suspensión de autonomía, tras la no declaración de la independencia de Catalunya, tras el referéndum que no existió. En Madrid, el ‘sí’ o el ‘no’ no ha alterado el producto. La petición de castigo colgaba de los balcones. Y acabó despeñándose por ellos.

Antes se ensayó con Venezuela. Había que intervenir para defender el estado de las cosas, para restaurar las cosas a un estado como dios manda. Como entretenimiento. Como tema de conversación. Como ‘quién se creen ellos, con quién se creen que están jugando’. En Madrid se sabe contra quién hay que jugar. Por eso nos retiramos. Analizamos. No actuamos, porque, ¿cómo actuar ante el rotundo “con quién se creen que están jugando”?

Que el proceso hacia la independencia era del tipo ilusionista se supo en Madrid antes que en ninguna otro lugar de Europa. Hemos leído mucho sobre ello. La Unión Europea, aquel edificio que se nos impuso en septiembre de 2011 y en julio de 2012, nunca quiso hablar del tema, eso bastaba para saber que todo iba a acabar mal. El día a día, el Barça y el Madrid, la navidad y el otoño, iba a terminar con la improvisación. Y si no, Rajoy. El que ganó a la tercera. El que repitió las elecciones para ganar. El que nunca hace nada.

Lo que no vimos venir fue que de la derrota del adoctrinamiento de Catalunya iba a surgir la evidencia del adoctrinamiento español

Lo que no vimos venir fue que de la derrota del adoctrinamiento de Catalunya iba a surgir la evidencia del adoctrinamiento español. Banderas en los estados de WhatsApp, la legalidad por bandera, el discurso del abanderado de 1992. En Madrid teníamos nuestros propios límites. El 135. Los medios en contra. El desfile kilométrico del ejército. ¿Cómo íbamos a actuar?

La foto de las Azores de Rajoy se ha hecho en casa. Albert Rivera, como el alumno aplicado, Pedro Sánchez, como el futuro arrepentido de la fotografía. El 155 de Rajoy pone fin al régimen –o consenso. Elijan– del 78 y abre otra etapa. El simple fin del pacto territorial o el comienzo de la democracia autoritaria. Las manos en los bolsillos. La tendencia ha comenzado en todo Occidente. Legislación y apoyo de mayorías igual las minorías tienen la ONU para reclamar protección. Y algunas ni eso. La era de la democracia autoritaria, de la democracia intervenida o de la democracia asaltada. Turquía, Grecia, Brasil.

Imponer la Ley

El artículo 155 es ya el juguete dialéctico de esta navidad. Lo piden en Navarra y en Castilla-La Mancha. En el País Vasco, el portavoz del PP lo vaticina. Si no te gusta la política legislativa, impón la Ley. Y antes de la Ley, la creación de un enfrentamiento entre opiniones públicas. Política de bloques informativos. Los medios ejerciendo de únicos espacios de diálogo y a la vez de liquidadores del diálogo. Puigdemont no declara la independencia, decimos que declara la independencia. Rajoy declara la suspensión de la autonomía de Catalunya, decimos que no declara la suspensión de la autonomía de Catalunya.

La victoria de Rajoy es la victoria pírrica de lo que representa. Se termina el mito de la España que avanza. El rey se enroca. Pero no se trata de ajedrez. No hay metáforas. Si la democracia debe ser autoritaria, la monarquía se adecuará a ella. Es algo que facilita su supervivencia. ¿En qué momento lo dudamos? ¿Con quién creíamos que estábamos jugando?

Cambiará la Constitución para garantizar que quienes quieran imponer la suspensión de la autonomía de Castilla-La Mancha o Navarra puedan imponerla 

Las manos en los bolsillos. Llega el frío, cambia el clima. El sábado trae el frío en un mundo en proceso irreversible de calentamiento. Las próximas generaciones comenzarán a fechar en 2017 el momento en que comenzó a cambiar todo. Cambiará la Constitución para garantizar que quienes quieran imponer la suspensión de la autonomía de Castilla-La Mancha o Navarra puedan imponerla. El extremo centro recupera el centralismo este otoño.

En Madrid, la derrota del independentismo se podía prever. La voluntad de aplastamiento siempre causa sorpresa.

Las manos en los bolsillos. El otoño llama al orden. Pronto habrá que comprar los regalos de navidad. No ha llovido y ya queda lejos, lejísimos, el último mes de mayo. En la bolsa suben Técnicas Reunidas, Arcelor e Indra. Bajan Mediaset, Ferrovial y Siemens. En la calle, el otoño ha pillado “de lunes” al personal. Se intuyen miles de derrotas hasta el viernes.

¿Cómo vamos a actuar ahora?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Editorial
Editorial Ni puto caso
No habrá dividendos en un mundo en llamas, no habrá bonus en un mundo invivible. No somos agoreros, lo dice la ciencia.
Editorial
Editorial Estado Terrorista de Israel
La única salvación posible es frenar el horror y la escalada bélica actuales para, a partir de ahí, replantear la existencia del Estado que más ha desestabilizado la geopolítica internacional en las últimas décadas.
Editorial
Editorial El espejismo del horizonte público-comunitario
La ambigüedad del término “comunitario” permite que se imponga cualquier proyecto corporativo, de extensión de la incapacidad institucional o de nuevo clientelismo.
Toni Mercado Gómez
28/10/2017 14:35

Las calles, siempre las calles. La lucha en las calles. Salir a las calles. Tomar las calles. Sacar las manos de los bolsillos y apuntar con nuestro dedo a la yugular de quien quiere someternos en las calles. Arder de rábia sin dejar que nos consuma, propagar nuestro fuego por las calles. Didáctica, dialéctica, pedagogía en las calles. ¿París? No... Siempre nos quedarán las calles.

0
0
Antuan
25/10/2017 13:19

Pregunta a la gente lectora: en el caso de ruptura democrática en el Estado español: ¿cuál sería el mejor destino del Borbón en su camino al exilio? ¿Beberlly Hills, Las Vegas, Islas Caimán....?

2
2
Pako Galán
25/10/2017 16:51

Los borbones habrían de repartirse proporcionalmente a los distintos PIB de cada fracción resultante del (antiguo) Estado Español. Y Rajoy como el "antiguo español" que más habrá hecho por la independencia de Cataluña debería ser adjudicado íntegramente a la porción más grande de las resultantes de la "antigua Cataluña."

2
0
#1623
25/10/2017 16:49

Arabia Saudí

2
1
Ramón
24/10/2017 23:33

Nos queda seguir tratando de unir solidaridades.

6
0
mon
24/10/2017 23:29

Muy buena panorámica descriptiva

2
0
José Martínez Carmona
24/10/2017 22:31

Recojo la conclusión del ártículo: "¿Como vamos a actuar ahora?" y el último comentario de hoy: "Organización y lucha". ¿Nos quedamos con las manos en los bolsillos viendo como los PP´s uno, dos y tres llevan a Catalunya a unas elecciones como DIOS manda, es decir con chantaje económico, mordaza mediética, ruido de sables, patada a la puerta?...¿O se empiezan a dar pasos que conduzcan a una confluencia de fuerzas decididas a acabar con el régimen borbónico nacido de la transacción del 78?

9
3
#1589
24/10/2017 21:06

Ya no se puede escribir Cataluña?

2
7
#1592
24/10/2017 22:42

¿Quien ha dicho tal cosa?, cada uno que lo escriba como quiera, ¿no?.

5
2
#2438
5/11/2017 16:04

Es que desde hace unos meses ya no lo leo escrito en ningún sitio

0
0
#1584
24/10/2017 18:28

Hermoso texto. Aunque un tanto melancólico. Deberíamos saber que el verdugo está muerto, sólo se le ha olvidado acostarse. No demoraremos tanto en percibirlo. Espero. Con el corazón apretado.

5
1
Iñigo Arispe
24/10/2017 17:33

Es la anulación del ser humano. Solo queda, como diría Labordeta, el espacio de la "casa". Solo la familia, porque los amigos hace tiempo que ya no. Nos queda la mirada, el abrazo, la caricia, y el amor. Hasta que llegue la muerte. Moriremos con mucho dolor, por los hijos que se quedan.

6
0
#1580
24/10/2017 16:32

Organización y lucha.

16
0
Cinturónrojo
25/10/2017 9:22

Me sumo a tu propuesta.
Salud y República.

4
1
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.