Ecuador
Lecciones desde Ecuador para España

Si el gobierno ecuatoriano ha cedido, no ha sido sólo por la situación del país, sino por miedo a perder de forma irrevocable su capacidad de gobernar, miedo a que la población recupere la capacidad de "gobernarse" a sí misma. Es llamativo que hayan sido los indígenas los primeros en rebelarse de forma tan contundente y organizada y los que hayan impulsado a los demás a hacerlo masivamente. Que respuestas como estas ya casi no sucedan a este lado del charco, cuando nos imponen idénticos decretos del FMI, tiene que ver con el individualismo impuesto aquí.

Ecuador Paquetazo
En las protestas contra Lenin Moreno coincidieron sectores urbanos, campesinos e indígenas. Fluxus Foto

Antropólogo

15 oct 2019 10:07

En diez días. Ecuador ha demostrado que luchando se puede conseguir lo que parece imposible, en solo diez días. Incluso hacer que se esfume una de esas decisiones que parecen inamovibles y que los gobiernos califican como “innegociables” (¿se han fijado en la autoridad con la que se dirigen a nosotros los políticos de las democracias de bien cuando hablan de economía -esa ciencia infusa-?).

Ahora, los medios de comunicación, también los españoles, se apresuran a aclarar que “todo se ha solucionado” gracias al diálogo entre indígenas y gobierno. Pues no. El gobierno ecuatoriano ha cedido porque los indígenas han utilizado todos los medios, como, de hecho, hace el poder (aunque a nosotros solo nos tengan reservados los “cauces democráticos” y pacíficos). Y ahora es importante para ese poder difundir un relato en el que la solución ha sido “el diálogo”. Vaya, era así de fácil. Se ve que no se les había ocurrido antes, se han sentado a hablar un rato y el gobierno ha decidido retirar el decreto.

Los medios de comunicación, también los españoles, se apresuran en aclarar que “todo se ha solucionado” gracias al diálogo entre indígenas y gobierno. Pues no. El gobierno ecuatoriano ha cedido porque los indígenas han utilizado todos los medios, como, de hecho, hace el poder

El diálogo es uno de los grandes mitos de la democracia. No existe realmente. El poder nos va imponiendo progresivamente todo lo que puede en cada momento. Y en todo lo que concierne a lo verdaderamente importante nunca dialoga ¿hay diálogo sobre la venta de armas, sobre las leyes del mercado, sobre el trabajo, sobre el desarrollo de la tecnología...? No. Y si lo hay, es solo un teatro con el que el poder se legitima... luego hacen igualmente lo que quieren.

Si Lenín Moreno se ha sentado a dialogar es porque ya había asumido que ha perdido esta batalla y no quiere que lo parezca. Es decir, ese diálogo tampoco es tal. Otro teatro. El diálogo en las “democracias” es una escenificación entre grupos con diferente poder (pueden pensar en las “negociaciones” para formar gobierno de este verano). Moreno también también ha escenificado porque no quiere transmitir que los indígenas han ganado al gobierno desafiándolo.

La clave es que desde hace unos días ya estaba en juego mucho más que el decreto, estaba en juego el gobierno y quizás incluso empezaba a estar en juego el Estado. Si solo fuera la derogación del decreto lo que los indígenas podían conseguir, Moreno habría seguido empleando a la policía y al ejército más tiempo. Total, por intentarlo un poco más... El asunto es que cada día que pasaba le sería más difícil volver al gobierno, pero también al Estado, que estaba perdiendo legitimidad. Incluso ahora, el Estado ya no es el mismo, ni tiene la misma capacidad de imposición, aunque tratará de recuperarla rápido. Eso es precisamente lo que le da miedo al poder, no la situación del país, sino que los indígenas (o todas las personas, en realidad) recuperen la capacidad de “gobernarse” a sí mismos, pierdan su fe en el poder, retomen un sentido de unidad que no precisa de gobernantes. Por eso, esos gobernantes han dado un paso atrás para replantear la estrategia. Un secreto: los indígenas en Europa somos nosotros. El poder nos está haciendo lo mismo.

La clave es que desde hace unos días ya estaba en juego mucho más que el decreto, estaba en juego el gobierno y quizás incluso empezaba a estar en juego el Estado
La pelea contra el decreto 883 en realidad no era solo contra dicho decreto, la lucha que hay de fondo es entre el poder y el pueblo. Ya sea en estado de guerra social o en paz, esa contienda continúa igualmente. El decreto es solo un punto en el plan del neoliberalismo contra Ecuador… la misma batalla se está dando en todo el mundo. Moreno es solo una marioneta, el poder lo seguirá intentando por otras vías. En Ecuador han hecho mal el cálculo, a estas alturas no suelen fallar en sus previsiones, pero esta vez se confiaron. Ahora son los medios de comunicación los que vuelven a pasar a primera linea de fuego.

Hay algo importante en el origen de la revuelta. Es llamativo que hayan sido los indígenas los primeros en rebelarse de forma tan organizada y los que hayan impulsado a los demás a hacerlo masivamente. Así es aún posible que ocurran revueltas como las que ocurrían aquí, en Europa, hace décadas (y siglos, vaya). La explicación a que ya casi no se den con esa contundencia a este lado del charco, como por ejemplo se daban en España durante la transición (con excepciones como la de los chalecos amarillos) tiene que ver con que en los países más “privilegiados” han roto la comunidad (nos vienen gobernando desde hace más tiempo), y hoy “hermanamiento” nos parece casi una palabra vacía, cuando antes significaba tanto. Lo han hecho imponiendo el individualismo mediante el consumo, la desconfianza en los demás, el “bienestar” etc.

Por otra parte, es interesante que haya tantos indígenas en la policía ecuatoriana. Esto también pasa en EEUU con la población negra, especialmente desde los años 70, tras la guerra contra Vietnam. Hay quien apuntaba que esto tiene como objetivo que la gente no sienta a la policía como algo totalmente contrario a sí misma, como la guardia de los poderosos o como fuerza de ocupación. Es preferible una policía “propia” (aunque a las órdenes del Estado), así parece que es más difícil rebelarse. Como ejemplo de la existencia de esta modalidad de policía con elementos “propios”, los cuerpos de polícia de Euskal Herria o Cataluña. Al final, un gobierno “propio” reprime con mayor eficacia que uno que puede ser percibido como fuerza de ocupación.

Es llamativo que hayan sido los indígenas los primeros en rebelarse de forma tan organizada y los que hayan impulsado a los demás a hacerlo masivamente. Así es aún posible que ocurran revueltas como las que ocurrían aquí, en Europa, hace décadas
Hablemos claro, Lenín Moreno ha dado un golpe de estado contra la población, sacando incluso el ejército a la calle e imponiendo un toque de queda, obligando a la gente a quedarse en casa. “Si sales a la calle eres el enemigo” decían los carteles, así consigue dividir al país en buenos y malos de antemano o, al menos, reducir el número de manifestantes. Es curioso ver cómo, en los primeros días de las protestas, Moreno tenía un tono beligerante y anunciaba que iba a actuar con contundencia para, tras unos días, pasar a intentar diferenciar a los “indígenas” y “delincuentes” del resto de la población... y finalmente pedir diálogo a los indígenas. Esta progresión se puede observar hasta en su perfil de twitter.

Por desgracia, Moreno vuelve al gobierno (vuelve de su pequeño exilio) como si nunca se hubiera ido. Sin embargo, ahora tiene diez muertos a sus espaldas (algunos asesinados por sus francotiradores, otros arrojados desde un puente por la policía). Además su única promesa es incluir en el decreto mecanismos (mágica palabra) para evitar las desigualdades que provoca el propio decreto. Un poco difícil, ¿no? Previsiblemente, Moreno jugará la carta de la patria (la gran familia) y de la tan ansiada paz. No será más que el principio de un intento de poner, más adelante, a una gran parte de la población contra algún sector social, para así volver a empezar desde el principio con el plan de saqueo del FMI. Los indígenas son candidatos a cabezas de turco.

Por desgracia, Moreno vuelve al gobierno (vuelve de su pequeño exilio) como si nunca se hubiera ido. Sin embargo, ahora tiene diez muertos a sus espaldas (algunos asesinados por sus francotiradores)
Por último, una pregunta, por si pensamos que todo esto nos es ajeno, ¿cuántos decretos impuestos por el FMI ha aprobado el gobierno (PP o PSOE) en España en los últimos años? Aquí no arde el país. Ya se encarga el telediario de suavizarlo hablando de “medidas dolorosas pero necesarias”, que son imprescindibles “para mejorar la economía”. Ya saben ustedes: hay decisiones que los gobiernos califican como innegociables. Pero el poder sabe que esas mismas “medidas” habrían sido implanteables a la población española hace solo unos años y este asunto, de nuevo, tiene que ver con la comunidad.

El nivel de individualismo actual en Europa es inédito en la historia. Para atacarnos primero nos dividen. Así que si el individualismo aumenta, aumentará la opresión. Por suerte, si aumentan los vínculos comunitarios y el apoyo mutuo, la opresión no podrá imponerse tan fácilmente. Tenemos mucho que aprender de los indígenas.

Archivado en: Ecuador
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
Elecciones Ecuador se encamina a la segunda vuelta electoral tras la sorpresa de Revolución Ciudadana
Luisa González ha obtenido más de un 40% de los votos en unas elecciones que parecían destinadas para la victoria en primera vuelta del actual presidente y candidato oficialista Daniel Noboa.
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
Amazonía
Pablo Fajardo “Sacrificaron la Amazonía y la vida de la gente por racismo y por la ganancia económica”
El activista y abogado Pablo Fajardo fue elegido hace casi 20 años por la Unión de Afectados por Texaco para el juicio más importante contra la petrolera Chevron. Dos décadas después sigue luchando por la justicia ambiental y social en Ecuador.
#41369
16/10/2019 18:53

Hola, el planeta esta en llamas. Los indígenas se han manifestado porque les subieron el precio del carburante... No me parece que nos podamos sentir orgullosos de nada.

2
2
#41304
16/10/2019 15:29

Nuestros indígenas, son un ejemplo a seguir

3
0
#41273
16/10/2019 13:16

Gracias por ser claros y concisos,su opinión es importante por qué dicen la realidad que está pasando,ante medios mediáticos oligarcas,ustedes son la excepción, gracias

2
0
#41186
15/10/2019 23:46

Gracias por dar a conocer la VERDADERA situación política y social que vive el Ecuador 🙏

4
2
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.