Ecuador
Lecciones desde Ecuador para España

Si el gobierno ecuatoriano ha cedido, no ha sido sólo por la situación del país, sino por miedo a perder de forma irrevocable su capacidad de gobernar, miedo a que la población recupere la capacidad de "gobernarse" a sí misma. Es llamativo que hayan sido los indígenas los primeros en rebelarse de forma tan contundente y organizada y los que hayan impulsado a los demás a hacerlo masivamente. Que respuestas como estas ya casi no sucedan a este lado del charco, cuando nos imponen idénticos decretos del FMI, tiene que ver con el individualismo impuesto aquí.

Ecuador Paquetazo
En las protestas contra Lenin Moreno coincidieron sectores urbanos, campesinos e indígenas. Fluxus Foto

Antropólogo

15 oct 2019 10:07

En diez días. Ecuador ha demostrado que luchando se puede conseguir lo que parece imposible, en solo diez días. Incluso hacer que se esfume una de esas decisiones que parecen inamovibles y que los gobiernos califican como “innegociables” (¿se han fijado en la autoridad con la que se dirigen a nosotros los políticos de las democracias de bien cuando hablan de economía -esa ciencia infusa-?).

Ahora, los medios de comunicación, también los españoles, se apresuran a aclarar que “todo se ha solucionado” gracias al diálogo entre indígenas y gobierno. Pues no. El gobierno ecuatoriano ha cedido porque los indígenas han utilizado todos los medios, como, de hecho, hace el poder (aunque a nosotros solo nos tengan reservados los “cauces democráticos” y pacíficos). Y ahora es importante para ese poder difundir un relato en el que la solución ha sido “el diálogo”. Vaya, era así de fácil. Se ve que no se les había ocurrido antes, se han sentado a hablar un rato y el gobierno ha decidido retirar el decreto.

Los medios de comunicación, también los españoles, se apresuran en aclarar que “todo se ha solucionado” gracias al diálogo entre indígenas y gobierno. Pues no. El gobierno ecuatoriano ha cedido porque los indígenas han utilizado todos los medios, como, de hecho, hace el poder

El diálogo es uno de los grandes mitos de la democracia. No existe realmente. El poder nos va imponiendo progresivamente todo lo que puede en cada momento. Y en todo lo que concierne a lo verdaderamente importante nunca dialoga ¿hay diálogo sobre la venta de armas, sobre las leyes del mercado, sobre el trabajo, sobre el desarrollo de la tecnología...? No. Y si lo hay, es solo un teatro con el que el poder se legitima... luego hacen igualmente lo que quieren.

Si Lenín Moreno se ha sentado a dialogar es porque ya había asumido que ha perdido esta batalla y no quiere que lo parezca. Es decir, ese diálogo tampoco es tal. Otro teatro. El diálogo en las “democracias” es una escenificación entre grupos con diferente poder (pueden pensar en las “negociaciones” para formar gobierno de este verano). Moreno también también ha escenificado porque no quiere transmitir que los indígenas han ganado al gobierno desafiándolo.

La clave es que desde hace unos días ya estaba en juego mucho más que el decreto, estaba en juego el gobierno y quizás incluso empezaba a estar en juego el Estado. Si solo fuera la derogación del decreto lo que los indígenas podían conseguir, Moreno habría seguido empleando a la policía y al ejército más tiempo. Total, por intentarlo un poco más... El asunto es que cada día que pasaba le sería más difícil volver al gobierno, pero también al Estado, que estaba perdiendo legitimidad. Incluso ahora, el Estado ya no es el mismo, ni tiene la misma capacidad de imposición, aunque tratará de recuperarla rápido. Eso es precisamente lo que le da miedo al poder, no la situación del país, sino que los indígenas (o todas las personas, en realidad) recuperen la capacidad de “gobernarse” a sí mismos, pierdan su fe en el poder, retomen un sentido de unidad que no precisa de gobernantes. Por eso, esos gobernantes han dado un paso atrás para replantear la estrategia. Un secreto: los indígenas en Europa somos nosotros. El poder nos está haciendo lo mismo.

La clave es que desde hace unos días ya estaba en juego mucho más que el decreto, estaba en juego el gobierno y quizás incluso empezaba a estar en juego el Estado
La pelea contra el decreto 883 en realidad no era solo contra dicho decreto, la lucha que hay de fondo es entre el poder y el pueblo. Ya sea en estado de guerra social o en paz, esa contienda continúa igualmente. El decreto es solo un punto en el plan del neoliberalismo contra Ecuador… la misma batalla se está dando en todo el mundo. Moreno es solo una marioneta, el poder lo seguirá intentando por otras vías. En Ecuador han hecho mal el cálculo, a estas alturas no suelen fallar en sus previsiones, pero esta vez se confiaron. Ahora son los medios de comunicación los que vuelven a pasar a primera linea de fuego.

Hay algo importante en el origen de la revuelta. Es llamativo que hayan sido los indígenas los primeros en rebelarse de forma tan organizada y los que hayan impulsado a los demás a hacerlo masivamente. Así es aún posible que ocurran revueltas como las que ocurrían aquí, en Europa, hace décadas (y siglos, vaya). La explicación a que ya casi no se den con esa contundencia a este lado del charco, como por ejemplo se daban en España durante la transición (con excepciones como la de los chalecos amarillos) tiene que ver con que en los países más “privilegiados” han roto la comunidad (nos vienen gobernando desde hace más tiempo), y hoy “hermanamiento” nos parece casi una palabra vacía, cuando antes significaba tanto. Lo han hecho imponiendo el individualismo mediante el consumo, la desconfianza en los demás, el “bienestar” etc.

Por otra parte, es interesante que haya tantos indígenas en la policía ecuatoriana. Esto también pasa en EEUU con la población negra, especialmente desde los años 70, tras la guerra contra Vietnam. Hay quien apuntaba que esto tiene como objetivo que la gente no sienta a la policía como algo totalmente contrario a sí misma, como la guardia de los poderosos o como fuerza de ocupación. Es preferible una policía “propia” (aunque a las órdenes del Estado), así parece que es más difícil rebelarse. Como ejemplo de la existencia de esta modalidad de policía con elementos “propios”, los cuerpos de polícia de Euskal Herria o Cataluña. Al final, un gobierno “propio” reprime con mayor eficacia que uno que puede ser percibido como fuerza de ocupación.

Es llamativo que hayan sido los indígenas los primeros en rebelarse de forma tan organizada y los que hayan impulsado a los demás a hacerlo masivamente. Así es aún posible que ocurran revueltas como las que ocurrían aquí, en Europa, hace décadas
Hablemos claro, Lenín Moreno ha dado un golpe de estado contra la población, sacando incluso el ejército a la calle e imponiendo un toque de queda, obligando a la gente a quedarse en casa. “Si sales a la calle eres el enemigo” decían los carteles, así consigue dividir al país en buenos y malos de antemano o, al menos, reducir el número de manifestantes. Es curioso ver cómo, en los primeros días de las protestas, Moreno tenía un tono beligerante y anunciaba que iba a actuar con contundencia para, tras unos días, pasar a intentar diferenciar a los “indígenas” y “delincuentes” del resto de la población... y finalmente pedir diálogo a los indígenas. Esta progresión se puede observar hasta en su perfil de twitter.

Por desgracia, Moreno vuelve al gobierno (vuelve de su pequeño exilio) como si nunca se hubiera ido. Sin embargo, ahora tiene diez muertos a sus espaldas (algunos asesinados por sus francotiradores, otros arrojados desde un puente por la policía). Además su única promesa es incluir en el decreto mecanismos (mágica palabra) para evitar las desigualdades que provoca el propio decreto. Un poco difícil, ¿no? Previsiblemente, Moreno jugará la carta de la patria (la gran familia) y de la tan ansiada paz. No será más que el principio de un intento de poner, más adelante, a una gran parte de la población contra algún sector social, para así volver a empezar desde el principio con el plan de saqueo del FMI. Los indígenas son candidatos a cabezas de turco.

Por desgracia, Moreno vuelve al gobierno (vuelve de su pequeño exilio) como si nunca se hubiera ido. Sin embargo, ahora tiene diez muertos a sus espaldas (algunos asesinados por sus francotiradores)
Por último, una pregunta, por si pensamos que todo esto nos es ajeno, ¿cuántos decretos impuestos por el FMI ha aprobado el gobierno (PP o PSOE) en España en los últimos años? Aquí no arde el país. Ya se encarga el telediario de suavizarlo hablando de “medidas dolorosas pero necesarias”, que son imprescindibles “para mejorar la economía”. Ya saben ustedes: hay decisiones que los gobiernos califican como innegociables. Pero el poder sabe que esas mismas “medidas” habrían sido implanteables a la población española hace solo unos años y este asunto, de nuevo, tiene que ver con la comunidad.

El nivel de individualismo actual en Europa es inédito en la historia. Para atacarnos primero nos dividen. Así que si el individualismo aumenta, aumentará la opresión. Por suerte, si aumentan los vínculos comunitarios y el apoyo mutuo, la opresión no podrá imponerse tan fácilmente. Tenemos mucho que aprender de los indígenas.

Archivado en: Ecuador
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
2ª vuelta elecciones Ecuador post electoral: recetas para estar mejor estando peor
Parte del electorado votó por la derecha, pero están sobre la mesa numerosas evidencias de fraude en las elecciones del pasado 13 de abril.
Ecuador
América Latina Elecciones en Ecuador: Daniel Noboa gana y Luisa González denuncia fraude
A pesar de las alianzas tejidas por el partido de Luisa González, Ecuador se prepara, a partir de hoy, para cuatro años más de neoliberalismo.
Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
#41369
16/10/2019 18:53

Hola, el planeta esta en llamas. Los indígenas se han manifestado porque les subieron el precio del carburante... No me parece que nos podamos sentir orgullosos de nada.

2
2
#41304
16/10/2019 15:29

Nuestros indígenas, son un ejemplo a seguir

3
0
#41273
16/10/2019 13:16

Gracias por ser claros y concisos,su opinión es importante por qué dicen la realidad que está pasando,ante medios mediáticos oligarcas,ustedes son la excepción, gracias

2
0
#41186
15/10/2019 23:46

Gracias por dar a conocer la VERDADERA situación política y social que vive el Ecuador 🙏

4
2
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.