Ecuador
Ecuador: recuperar la política para disputar la economía

La conmoción de estos días tiene como primer resultado la demostración de fuerza indígena y popular, que rebasa en mucho la capacidad política para proyectar esa energía social hacia una modificación de la política económica en las proporciones de su despliegue.
Paro nacional en Ecuador, junio 2022 (2)
Movilizaciones durante el paro nacional en Ecuador, junio de 2022. Luis Herrera R.
FEDAEPS / REMTE
5 jul 2022 14:00

El prolongado conflicto que vive el Ecuador, recién expresado en un paro nacional de dieciocho días que lideró la CONAIE, ha puesto a la vista el grado de erosión de la política, de los mecanismos democráticos. Un gobierno errático en sus intervenciones durante esta crisis, con la única constante de una represión brutal, ha sido incapaz de encauzar una salida de diálogo y negociación, rol que finalmente fue endosado a la Conferencia Episcopal.

De su lado, desde el frente político de oposición no se logró encaminar con éxito la destitución presidencial, mecanismo democrático contemplado en la Constitución y clamor del pueblo movilizado. Se perdió la oportunidad de una reconfiguración política que modifique la agenda económica, que permita retomar una línea que se enmarque en la Constitución del Buen Vivir. Habida cuenta de la magnitud de lo acontecido, queda un escenario de resistencia y negociación de mínimos en lo económico, pero queda sin duda mucho más en derivas sociales y políticas.

Sostener una acción de esta escala por tantos días muestra una fortaleza organizativa que no dejó de sorprender, al tiempo que un alto nivel de conciencia y compromiso social para resistir al neoliberalismo

El paro no fue solo movilización y agitación social en las calles, como tiende a mostrarse en los medios internacionales. Se trató ante todo de una acción combinada de bloqueo de vías, especialmente en la región Sierra, para impedir toda circulación de personas y bienes, y de presencia en las ciudades, hacia donde en unos casos se desplazaron contingentes de indígenas y campesinos, a los que se sumaron una variedad de organizaciones, grupos y población urbana.

Sostener una acción de esta escala por tantos días muestra una fortaleza organizativa que no dejó de sorprender, al tiempo que un alto nivel de conciencia y compromiso social para resistir al neoliberalismo. La movilización de recursos y energías sociales (en unos casos rozando el heroísmo), la activación de iniciativas solidarias de abastecimiento y alimentación, con una lógica de cuidados colectivos, conforman un acervo de lucha, en buena parte de matriz femenina, que requiere registrarse y analizarse.

Así, esta jornada que fue planteada por la CONAIE, la FEINE y la FENOCIN en términos de obtener resultados tangibles para las diez demandas de la agenda de lucha nacional, tiene como primero y trascendental resultado una demostración de fuerza indígena y popular, que excede en unos casos los marcos formales de organización social, y que rebasa en mucho la capacidad política para proyectar esa energía social hacia una modificación de la política económica en las proporciones de su despliegue.

Es notorio el empeño del gobierno por convertir en temas sectoriales “para indígenas” los planteamientos nacionales de la agenda de lucha

La aspiración de un resultado de aceptación de los diez puntos, tal como fueron planteados, tuvo que ceder en medio de las reticencias y maniobras del gobierno para dialogar que llevaron a un punto muerto y al riesgo de derrota. En este escenario la CONAIE solicitó a la Conferencia Episcopal —espacio en el que intervino también Mauricio López, delegado del Papa— participar como instancia de mediación. El gobierno, de su lado, aceptó este rol de mediación otorgándole la facultad de definir la metodología, los temas, los actores y el lugar. En el acuerdo suscrito, llamado Acta por la Paz, constan resultados más bien escuetos y la expectativa de lograr algún avance en las llamadas mesas técnicas que operarán por noventa días. Es notorio el empeño del gobierno por convertir en temas sectoriales “para indígenas” los planteamientos nacionales de la agenda de lucha.

La debilidad del frente político tiene diversas expresiones pero remite a la configuración que busca el neoliberalismo en este plano, para que prevalezca el autoritarismo de mercado. La política sufre un asedio constante, la institucionalidad democrática se socava, lo público se captura en función de intereses del capital, los actores políticos relevantes son cercados y perseguidos por diversos medios.

La conmoción de estos días cambia el escenario, abre perspectivas a mediano plazo, pero en lo inmediato en el plano económico supone la resistencia o el logro de modestos cambios

Estos rasgos comunes en contextos neoliberales se conjugan en Ecuador con el singular fenómeno de un “anticorreísmo” de todos los colores, que ha implicado un ataque extendido, sistemático, perverso en tanto suma a sectores que se ponen a la cola de las élites y sus intereses, y que ratifica el potencial tangible de transformación que encarna la Revolución Ciudadana (hoy en términos electorales registrada como Unión por la Esperanza). Que en estas condiciones, pese a tener una línea clara y consecuente de confrontación al neoliberalismo, evidente apoyo popular movilizado y un importante bloque legislativo, no logró plasmar la propuesta de destitución presidencial.

La conmoción de estos días cambia en muchos sentidos el escenario, abre perspectivas a mediano plazo, pero en lo inmediato en el plano económico supone la resistencia o el logro de modestos cambios, que el gobierno ve como compensaciones o concesiones. Un cambio de rumbo requiere la convergencia política de sectores que comparten intereses y objetivos, traducir la fuerza social en fuerza política con la capacidad de pasar de la resistencia a la transformación económica.

Archivado en: Ecuador
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
2ª vuelta elecciones Ecuador post electoral: recetas para estar mejor estando peor
Parte del electorado votó por la derecha, pero están sobre la mesa numerosas evidencias de fraude en las elecciones del pasado 13 de abril.
Ecuador
América Latina Elecciones en Ecuador: Daniel Noboa gana y Luisa González denuncia fraude
A pesar de las alianzas tejidas por el partido de Luisa González, Ecuador se prepara, a partir de hoy, para cuatro años más de neoliberalismo.
Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.

Últimas

Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.