Ecuador
El asalto a la Embajada de México, el naufragio diplomático de Ecuador

El país sudamericano queda cercado por la crítica internacional tras la detención por la fuerza del exvicepresidente Jorge Glas, asilado por el Gobierno mexicano en su sede en Quito.
Jorge Glas
El exvicepresidente ecuatoriano Jorge Glas, actualmente encarcelado, en una imagen del 2016. Fuente: Alberto Romo/Asamblea Nacional
16 abr 2024 07:54

El asalto de las autoridades ecuatorianas a la Embajada de México en Quito supuso el estallido de una fuerte crítica internacional hacia Ecuador. Una docena de policías ecuatorianos armados entraron por la fuerza a la sede diplomática en la noche del pasado viernes 5 de abril para detener al exvicepresidente Jorge Glas, sobre el que pesan dos condenas por corrupción y a quien el Gobierno mexicano le había concedido asilo político solo unas horas antes. El atropello a la Embajada de México, lejos de quedar como una anécdota, supuso la ruptura inmediata de las relaciones por parte de la Administración mexicana, que ahora pide al Tribunal Internacional de Justicia (TIJ) que Ecuador sea suspendido temporalmente como miembro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y que se valore su expulsión. “A México se le respeta”, llegó a sentenciar López Obrador el martes durante su conferencia mañanera, en la que reveló algunas de las imágenes de lo ocurrido en Quito.

El descontento de la sociedad mexicana desde entonces ha sido claro, y la crítica no tardó en llegar al escenario internacional, donde ya ha habido un rechazo y una condena por parte de un amplio abanico de gobiernos: desde ejecutivos afines como el del brasileño Lula da Silva, hasta el del derechista Javier Milei, con quien había mantenido rifirrafes en las últimas semanas —Milei llegó a calificar al mandatario mexicano como un “ignorante”—. La entrada a la fuerza en la delegación supuso un incumplimiento del Convenio de Viena, tratado en el que se prohíbe la entrada a las embajadas de otros países sin un consentimiento previo; y al Convenio de Caracas, en el que se expresan los principales puntos sobre el asilo político. “Es un tema de la mayor gravedad en las relaciones diplomáticas”, expone Arturo López, profesor del Centro de Relaciones Internacionales (CRI) de la UNAM, que pone el foco en el campo de la diplomacia, sin dejar de lado problemáticas internacionales relevantes como la Guerra de Rusia en Ucrania o la Guerra de Israel contra Gaza.

“Cualquier persona tiene derecho a pedir asilo. La Embajada mexicana lo que hace es investigar [la solicitud de asilo de Glas], no se lo otorga directamente”

El Gobierno ecuatoriano ha mantenido con firmeza su decisión, pese a las críticas internacionales de los últimos días, que han cercado sus argumentos desde el punto de vista diplomático. El Ejecutivo de Noboa considera que el equipo diplomático mexicano abusó de las inmunidades y privilegios otorgando el asilo político a Glas. “[Lo ocurrido] demuestra la ignorancia de Noboa y de quienes le asesoran. Cualquier persona tiene derecho a pedir asilo. La Embajada mexicana lo que hace es investigar, no se lo otorga directamente”, explica Silvia Soriano, investigadora de Estudios Latinoamericanos en la UNAM. Y añade: “[La Embajada] es la única que puede otorgárselo [el asilo], obviamente porque si está siendo perseguido –o no– por el Gobierno ecuatoriano, el Gobierno ecuatoriano no puede opinar sobre esta situación”.

Noboa fue elegido presidente tras la disolución de la Asamblea Nacional por parte de su predecesor, Guillermo Lasso. Logró una victoria a través de las elecciones anticipadas de 2023, que le dieron la legitimidad para gobernar hasta el final del periodo iniciado por Lasso (2021-2025). La investigadora de la UNAM destaca la escasa experiencia política del joven presidente, que, con 35 años, solo cuenta con tres años en el campo. Considera, por tanto, que es un político “junior”, y asegura que encabeza un Gobierno aún “inexperto”. La canciller ecuatoriana, Gabriela Sommerfeld, afirmó en entrevista con la televisión ecuatoriana Teleamazonas el pasado lunes 8 de abril que la orden de irrumpir en la embajada fue dictada directamente por el presidente (“lo que nos corresponde como cancillería es asesorarle”, acotó entonces), afirmando que fue una medida unilateral.

Ecuador
Crisis en Ecuador Ecuador: ¿cómo llegamos a la guerra?
Los mayores sucesos en nuestra memoria colectiva pasan por los levantamientos indígenas, el derrocamiento de presidentes y los terremotos. Y solo en los sismos solíamos contar muertos.

Un Ecuador cercado

Sommerfeld apuntó en la entrevista que Noboa “estaba defendiendo la democracia, la seguridad del país”, unas declaraciones en línea con el argumentario expuesto por su Gobierno, que exponía como causa principal la lucha contra la corrupción y el conflicto armado. Soriano pone en tela de juicio esa explicación, e ironiza sobre cómo José Adolfo Macías Villamar, alias Fito, el criminal mas peligroso del país pudo escapar de una cárcel de alta seguridad de Guayaquil; mientras que el exvicepresidente (sujeto de “fuga inminente”, según Noboa) no pudo hacerlo por salvoconducto, legalmente. “Creo que esta lucha contra la corrupción es un eslogan”, opina Soriano.

La violencia desatada en el país, y agravada por hechos como la huida de Fito llevó a que Noboa impusiese un estado de excepción en el país el pasado 8 de enero. Expertos consultados por El Salto apuntan a que el escenario que vive el país está derivado de la corrupción presente en autoridades como el ejército o la policía. López considera que lo ocurrido en la sede mexicana podría estar dirigido a trasladar la excepcionalidad que vive Ecuador al ámbito de las relaciones diplomáticas: “Me parece que justo por ahí va la estrategia de México de decir que esto no puede normalizarse”, indica.

El país sudamericano ha vivido una concentrada transición política en los últimos años. La llegada de Rafael Correa (2007-2017) al Gobierno de Ecuador puso a la izquierda en una posición dominante en el país, marcando el desarrollo de un movimiento catalogado como correísmo. La victoria del exvicepresidente Lenin Moreno (2017-2021) en las urnas supuso el declive de esa corriente correista, por el alejamiento de las posturas con el que fuera su líder entre 2007 y 2013. En 2021, Guillermo Lasso ganó la presidencia, marcando una derechización en la línea gubernamental ecuatoriana, que se mantuvo tras la disolución del Parlamento Nacional y con la llegada al poder de Noboa.

El próximo 21 de abril una consulta popular busca enmendar una profundización en el estado de excepción y en los privilegios y competencias de las Fuerzas Armadas

El próximo 21 de abril resalta en el calendario ecuatoriano. Una consulta popular busca enmendar una profundización en el estado de excepción y en los privilegios y competencias de las Fuerzas Armadas. El profesor del CRI subraya la importancia que podría tener la mediática irrupción en la Embajada de México: “[Noboa] busca establecer un marco mental que lo fortalezca de cara a esa consulta. La gran mayoría de los medios de comunicación corporativos avalaron y fueron una caja de resonancia del discurso y del comunicado de Noboa, donde básicamente decía que la decisión era producto de defender el estado de derecho, la dignidad del gobierno y el pueblo de Ecuador”. En un comunicado y utilizando abiertamente este suceso como pretexto, Noboa reclamó al pueblo ecuatoriano la importancia del voto –obligatorio– para la consulta (“hay que entender que nos estamos jugando el país”, exponía en la misiva).

Un periodo de incertidumbre

Las tensiones entre México y Ecuador han ido bullendo de forma intensa en las últimas semanas. Las palabras de López Obrador en las que dio a entender que Noboa logró la victoria en las urnas gracias al asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio —asesinado por el crimen organizado en agosto— dieron lugar a que Ecuador nombrara persona non grata a la embajadora de México, Raquel Serur. “Es una medida que prevé la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y eso implica que la embajadora debe abandonar el país en un plazo breve”, explicaba el comunicado de la cancillería, en el que especificaba: “No significa romper las relaciones diplomáticas”.

El exvicepresidente Jorge Glas llegó a la Embajada mexicana en diciembre para solicitar protección tras una orden de captura solicitada por la Fiscalía. En ella, el Ministerio Público no especificaba el porqué se procesaba al político. La consecución del asilo político otorgada solo unas horas antes del asalto a la sede mexicana fue la gota que colmó el vaso y la tensión entre los dos países, que rompieron relaciones tras la introducción policial. Glas se encuentra ahora encarcelado en La Roca, una prisión de máxima seguridad ubicada a las afueras de Guayaquil. Desde el pasado lunes, el exvicepresidente tuvo que ser hospitalizado (por una sobredosis de ansiolíticos y antidepresivos, según un parte policial; por una descompensación, según la versión del Servicio de Personas Privadas de Libertad) y ha iniciado una huelga de hambre.

Archivado en: México Ecuador
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

México
México Kenia Hernández, más de cuatro años presa, rechaza declararse culpable para defender el derecho a la protesta
La presidenta Sheinbaum se comprometió a revisar el caso, tras recibir en enero una carta de manos del hijo de la defensora. Tres meses después continúa sin haber avances.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.

Últimas

Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.