Capitalismo
Anticapitalismo o colapso

El modelo de acumulación capitalista no sólo explota a la clase trabajadora. Como consecuencia de su expansión y de la suma de externalidades negativas, ha provocado la explotación de aspectos como el medio ambiente, la cultura, las diferentes formas de vida de las sociedades, o la Democracia.
Sede de Blackstone en NuevaYork
Sede de Blackstone en NuevaYork.
Economistas sin Fronteras
11 feb 2023 07:00

Hace justo dos años escribí un artículo titulado El ‘Green New Deal’: retos y oportunidades. En ese artículo pretendía mostrar algunas contradicciones que yacen en esta visión de la lucha contra el Cambio Climático. Retomando el análisis, y después de dos ventanas de oportunidad desaprovechadas, creo que puede ser interesante acercarnos a alguno de esos argumentos.

En la contraportada del libro de Naomi Klein, ‘Esto lo cambia todo’[i], se destaca la siguiente cita: “La verdad, aunque sea realmente incómoda, es que la culpa no la tiene el dióxido de carbono, la culpa es del capitalismo”. Esta afirmación es tan cierta como preocupante. El modelo de acumulación capitalista no sólo explota, en su concepción marxista, a la clase trabajadora, sino que, como consecuencia de su expansión y de la suma continuada de externalidades negativas, ha provocado la explotación de otros aspectos, no economicistas, como el medio ambiente, la cultura, las diferentes formas de vida de las sociedades, o la Democracia, entre otras.

Según James O’Connor, la primera contradicción del Sistema Capitalista es un ataque al capital desde el lado de la demanda global, mientras que la segunda es un ataque por el lado de los costes, y teniendo en consideración ambas apreciamos el elevado poder autodestructivo del propio sistema. Es su propia idiosincrasia la que nos lleva atadas por las manos hacia una crisis ecosocial definitiva.

La primera tarea que debemos emprender si queremos salvarnos es soltar nuestras manos. Para ello deberíamos convencernos de que, para evitar el colapso, las opciones que tenemos han de ser, ineludiblemente, anticapitalistas. Esto resulta, objetivamente, muy complicado cuando desde hace siglos -y especialmente en las últimas décadas- nos han convencido de que el Capitalismo es un sistema que genera progreso y riqueza infinita sin causar apenas algunos daños colaterales.

Cabría plantearse, por este orden, si el sistema es realmente esa máquina perfecta, o si simplemente ha sido así durante un tiempo en el que los beneficiados no hemos visto, o no hemos querido ver, el terreno sobre el cual sosteníamos nuestro bienestar. Ahora, en cambio, somos conscientes de que el estatus alcanzado no es eterno y, por tanto, empezamos a sufrir algunas consecuencias negativas de esa forma de “progresar”.

Medio ambiente
Max Ajl, sociólogo “Las propuestas para un Green New Deal hechas desde el Norte continúan con la dominación neocolonial del Sur”
Este sociólogo ha escrito la que es quizá la mejor crítica al Green New Deal, tanto en su versión neoliberal como su alternativa socialdemócrata, y da herramientas para imaginar un futuro ecosocialista de la mano de un decrecimiento socialmente justo.

Tampoco podemos, además, cerrar la posibilidad de que aquellos que nos han convencido de lo anterior estén contaminados por el propio sistema. Los intereses corporativos se han instalado en los centros de saber de múltiples formas, aunque la más evidente parece ser la financiación de las cátedras; a la vez, los centros de decisión política están mostrado evidencia de estar infectados en cualquiera de sus niveles, aunque quizás resulte más evidente en niveles supranacionales y nacionales, junto a alguna institución autonómica por ser centro de poder. Finalmente estarían los medios de comunicación, que son fieles amplificadores de esos intereses trasladando a la opinión pública aquello que deben de pensar. ¿Podemos desengancharnos de los centros de saber, del Estado o de los medios de comunicación? Lo que sí tengo claro es que debemos hacerlo, y que el proceso va a ser muy complicado.

Para empezar, cambiar el comportamiento social no es tarea baladí. Expertos en esa materia hablan de aprovechar ventanas de oportunidad que se van abriendo ante hechos que distraen a las personas de sus dinámicas dentro del propio sistema. La oportunidad que supuso, paradójicamente, la pandemia de la COVID-19, fue rápidamente desaprovechada con unas políticas destinadas, principalmente, a devolvernos a la senda anterior de crecimiento económico. Efectivamente, lo que se vendió como una forma diferente de salir de una crisis no fue más que un estímulo keynesiano para volvernos a situar sobre el carril hacia el precipicio. Es por ello que no debemos confiar en estas instituciones dispuestas a ganar tiempo a costa de una futura escasez y un coste de financiación creciente.

La oportunidad que supuso la pandemia de la COVID-19 fue rápidamente desaprovechada con unas políticas destinadas a devolvernos a la senda anterior de crecimiento económico.

Otra de las ventanas desaprovechadas se ha manifestado con la Guerra en Ucrania, donde hemos visto lo poco estable de la promesa de transformación verde, en tanto en cuanto se prima el crecimiento económico y, ante cualquier eventualidad, se puede volver al carbón sin ningún tipo de prejuicio, como ha ocurrido en Alemania. Pero no olvidemos que esta transformación verde prometida, cara y acelerada en tiempo de pandemia, debe ser JUSTA y esto resulta imposible bajo el paraguas capitalista.

Dentro de toda esta dinámica autodestructiva, no obstante, podemos sacar algunos aspectos positivos que han roto esa espiral de silencio, definida por la politóloga alemana Noelle-Neumann. Algunas ideas existentes, contrarias a las mayoritarias, han pasado del silencio o de la marginalidad impuestos por la mayoría social controlada a través de los medios, a formar parte del debate en la arena pública. Hace unos años nadie se hubiese planteado en público si la “gigafactoría” que Volkswagen ha decidido construir en Sagunt pudiera generar, al menos, un debate sobre la idoneidad de esta inversión, financiada en gran parte con ayudas públicas, y su encaje con el futuro que deseamos como sociedad. Otro debate que se está viviendo, ahora en el seno del propio Gobierno del Botànic, está relacionado sobre la manera en la que se están expandiendo las renovables sobre nuestro territorio, muy cercano al vivido con la burbuja inmobiliaria. Incluso se ha cuestionado el criterio de algunos dirigentes políticos y su pasión por las luces de Navidad, o los atascos.

Si soltarse de las manos ha resultado complicado, como segunda tarea podemos plantearnos enlazarnos otra vez, pero ahora eligiendo nosotros a quiénes nos queremos atar, y no puede haber mejor manera que cogernos de la mano de aquellos que ya conocemos, con los que ya tenemos cierta cooperación y complicidad porque somos vecinos. Si bien cambiar las dinámicas de Estados y/o autonomías parece, razonablemente, complicado, nos queda el Municipio en el que se puede empezar a dar la batalla por nuestra salvación.

Si bien cambiar las dinámicas de Estados y/o autonomías parece, razonablemente, complicado, nos queda el Municipio en el que se puede empezar a dar la batalla por nuestra salvación.

Es en este nivel de decisión en el que se puede crear un bloque transformador que englobe a todos los colores, desde el rojo, verde, violeta … del blanco al negro, y que empiece por romper las dinámicas propias del sistema, todo ello si se consigue superar el partidismo propio de nuestro sistema electoral. Ejemplos de lo que digo encontramos en grandes ciudades como, por ejemplo, Barcelona, con las Superilles, o la transformación de València buscando recuperar el espacio para las personas. Con todo, donde más capacidad de mejora podría producirse es en las pequeñas y medianas poblaciones con un tejido económico más diverso al de las grandes ciudades. Las redes de apoyo se han demostrado muy resilientes a los golpes de las crisis capitalistas, como ya vimos en la anterior crisis financiera y durante el confinamiento por la COVID-19.

Por las grietas abiertas en el sistema deberíamos inocular la vacuna de la crítica razonada ante las propuestas que se nos van a plantear este año 2023, electoralmente intenso. Huir del negacionismo trumpista patrio es una obligación, aunque quizás sea más complicado identificar y rechazar las opciones desarrollistas típicas de la socialdemocracia y algunas izquierdas, caracterizadas por el cherry-picking de políticas que consigan aunar crecimiento y ecologismo, pero que simplemente compran tiempo.

En cambio, tendremos que poner en valor aquellas propuestas encaminadas a situar el valor de uso por encima del de cambio. Ahora bien, si no empezamos las tareas de desacople del sistema y reajuste inmediatamente, la batalla contra las consecuencias del cambio climático supondrá la derrota más general y dura para nuestra especie, con consecuencias todavía inimaginables. El decrecimiento debería darse antes del colapso. Esa es la condición.

Economistas sin Fronteras no se identifica necesariamente con la opinión del autor y ésta no compromete a ninguna de las organizaciones con las que colabora.



[i] Naomi Klein. Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima. Paidós Ibérica (2015)

Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Un 50% entre 2070 y 2090 Decrecer de forma planificada o a la fuerza: el PIB mundial se hundirá por la crisis climática
Economistas y científicos británicos dan por hecho que el crecimiento se desplomará en las próximas décadas por los “shocks climáticos”.
El Salto Radio
El Salto Radio Viaje hacia la destrucción
La ONU denuncia que las lluvias e inundaciones sin precedentes de Octubre pasado en España, se unen a una serie de catástrofes por inundaciones que han afectado a comunidades de todo el mundo.
Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.

Últimas

Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Opinión
Opinión ¿Cómo evitar que vuelva a ocurrir un asesinato como el de Samuel Luiz?
Qué es ser “normal” y por qué debemos apostar por la inclusión y no por la integración más allá de los centros educativos.
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Más noticias
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.