Ecologismo
Festival por una Málaga habitable: tejer red ecosocial y hacerlo en colectivo

A lo largo de 11 días, 27 colectivos sociales y ecologistas de la provincia de Málaga han unido fuerzas para organizar un festival por una Málaga habitable.
Portada tejer red ecosocial
Foto: Jose Antonio Sedeno López

A razón de la Cumbre de Acción Climática de Nueva York, del 15 al 17 de septiembre se organizaron cientos de movilizaciones climáticas para ejercer una presión global. Málaga se unió con una manifestación el viernes 15 de septiembre, lo que fue solo el comienzo de una semana de acciones en un momento especialmente crítico de la ciudad. La gentrificación alcanza puntos extremos, en el centro histórico más de la mitad de los alojamientos son turísticos, posicionándose así como la tercera ciudad española con más alojamientos de este tipo. Un urbanismo cada vez más hostil, zonas verdes cada vez más escasas. En este contexto, encontrar los escasos refugios climáticos es torre a torre más difícil y conseguir un lugar donde vivir, año tras año, más inaccesible.

Las manifestantes lo dejaron claro en su recorrido: “saliendo desde las Torres de Martiricos, como representación del modelo urbanístico que deja de lado a las personas y al territorio, hasta la Puerta del Mar, bajando por el río Guadalmedina, vertebrador de la ciudad y gran olvidado”. Y es que las Torres, como puntualiza la activista Paula Adriana Martínez, son “un lugar simbólico debido a la especulación urbanística y que sirve como ejemplo de la pésima gestión urbana donde las zonas verdes brillan por su ausencia”. Esta atención en lo barrial, en la Málaga que se aleja del casco histórico, se ha visto reflejada a través de las distintas actividades.

Actividades para dejar claro que “Málaga no es una ciudad habitable”

La reivindicación internacional de las manifestaciones, como especifica Martínez, ha sido “exigir poner fin al uso de los combustibles fósiles de manera rápida, justa y definitiva”. El hecho de llevarlo a cabo requiere de un “modelo distribuido para una transición energética verdadera, justa, democrática y protectora de la biodiversidad”. Por eso, una de las actividades iniciales fue la charla sobre Gobernanza de macroproyectos de renovables. En esta misma línea, Teachers for future, colectivo de profesorado preocupado por “la emergencia climática y las consecuencias que está teniendo en las personas con las que trabajan día a día”, organizó un club de lectura en torno al clásico Primavera Silenciosa. 

“Actuar y aprender actuando”, es una de las máximas de organizaciones como Equilibrio Marino y Andalimpia, que han estado a cargo de las batidas de limpieza tanto en playas como en fondos marinos en distintos momentos de la semana. Lo cual cobra aún más sentido tras realizar una de las Rutas del clima, organizadas por Social Climate, que recorre los puntos calientes de la ciudad, así como los cambios sustanciales que Málaga ha vivido en los últimos años. “Málaga no es una ciudad habitable”, deja claro Marcos Marchionno, uno de los organizadores de la ruta y miembro de la Red Málaga por el Clima que, junto a la Fundación Rizoma, impartieron un taller participativo sobre “Refugios Climáticos y Renaturalización de los Barrios”. La parte más formativa del Ecofestival también contó con una mesa redonda organizada por la asociación universitaria Estudiantes por una Economía Crítica sobre la sostenibilidad del modelo económico malagueño.

Tejer red ecosocial 2
Foto: Jose Antonio Sedeno López

“Con el objetivo de crear comunidad y conciencia del cuidado de la vida animal, tanto la salvaje como la doméstica”, la Asociación AVORA llevó a cabo lo que se denominó “Perripaseo” en el parque del Morlaco, una de las actividades que, junto con la Carrera de orientación organizada por el Club de Orientación de Málaga (COMA), en el Monte de la Victoria tuvieron lugar en alguno de los pocos “refugios climáticos que quedan”. Para valorar la biodiversidad malagueña, la asociación universitaria Malaka Ambiental organizó un avistamiento de aves en el entorno natural del Guadalhorce, recalcando la importancia de que la población conozca las especies que habitan el territorio para “poder respetarlas y cuidarlas”, como explican sus miembros.

Además, para vertebrar esta comunidad, hace falta otro modelo de movilidad, para lo cual se celebró un taller de autorreparaciones  “social, sostenible e itinerante” (TASSI) por parte de la Masa crítica de Málaga, que también llevó a cabo una rodada de la Masa Chikita para “recuperar las calles para peques y vulnerables”. Cuesta hablar de comunidad malagueña sin pensar en la Casa Invisible, centro social autogestionado que simboliza “la resistencia ciudadana”, la cual se sumó con la reapertura de la “Resistienda”, un mercado de trueque textil en el patio de la casa, así como con una Jam Music con la presencia de músicas del ámbito ecosocial de Málaga, poniendo el foco en la importancia del “artivismo en la lucha”.

Imaginar la “Málaga que queremos”

El papel de la alimentación también fue esencial, con la presencia de la Cooperativa de consumo Merkaético en una reflexión ecofeminista sobre cómo “entre puntadas germina nuestra conciencia alimentaria”, como reflexiona una de las organizadoras del taller, Natalia Resnik, que resalta la importancia de “tejer red tejiendo” así como de “para para poder pensar qué lugar ocupamos y cómo nos relacionamos con las personas que trabajan la tierra”. Si estas jornadas dejan algo claro, es la necesidad de interseccionar luchas. Las diversas reivindicaciones locales se vertebran cuando “imaginamos la Málaga que queremos”. Una de las actividades de cierre ha sido una jornada de riego en el Bosque Urbano Málaga, una de las iniciativas más urgentes para Cruz del Humilladero y Carretera de Cádiz, dos de las zonas más densamente pobladas de Europa. Esta plataforma ciudadana constituída en 2016 aboga por “convertir en una auténtica área forestal los 177.000 metros cuadrados de terreno que en su día estuvieron ocupados por los antiguos bidones de Repsol, en Málaga capital” frente a la prevista construcción de cuatro rascacielos, un centro comercial y diversos bloques de viviendas.

“Es la primera vez que sale algo así y partimos de un momento de mucha desmovilización”, reflexiona Álvaro Pérez Claros, organizador del Ecofestival y activista de Juventud por el Clima - Fridays For Future Málaga, que explica que se han “puesto de acuerdo organizaciones muy diversas”, un acuerdo que, según explica el activista, será continuado en el tiempo. Y es que al igual que las manifestaciones son solo el inicio de la respuesta social ante la COP, el Ecofestival ha sido un punto de unión para futuros trabajos conjuntos del tejido asociativo malagueño, que seguirá tomando fuerza por, como declara Pérez Claros, “una Málaga habitable”.

Archivado en: Málaga Ecologismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Andalucía
8 de marzo Los feminismos diversos andaluces congregan a decenas de miles de personas en la calle a pesar de la lluvia
VV.AA.
Más de 25.000 andaluzas han salido este 8M en las diversas convocatorias de los feminismos diversos e interseccionales de todo el territorio.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Escapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.