Ecologismo
Legitimar la obediencia en nombre de la necesidad ecológica

Ahora que en los foros de la derecha mediática vasca se afirma que “el futuro debe ser renovable”, sectores de la izquierda y el ecologismo obsesionados con “tocar poder” se han propuesto acallar las críticas al despliegue acelerado de infraestructuras de captación de energía solar y eólica.
Molino de viento Navarra
Los molinos eólicos se multiplican en Araba y Navarra. Mikel Romeo Ruiz
autores de 'Los penúltimos días de la humanidad' (Pepitas de Calabaza, 2021)
22 mar 2023 06:42

Ahora que en los foros de la derecha mediática e industrial vasca se afirma que “el futuro debe ser renovable”, que “no es una cuestión de ideología, sino de negocio”, y que la noruega Statkraft –esa empresa con un “un fuerte código ético”– construye aerogeneradores violando derechos de habitantes de su propio estado, sectores de la izquierda y el ecologismo obsesionados con “tocar poder” se han propuesto acallar las críticas al despliegue acelerado de infraestructuras de captación de energía solar y eólica.

Saliendo al paso de esta deriva, el activista Manuel Casal Lodeiro publicó recientemente un artículo en el que señala una de las claves principales –si no la principal– del debate: “Aquí subyace la asunción de que podemos (y debemos) mantener una civilización como la actual, es decir, de tipo eminentemente industrial, hipercompleja y con unos niveles de consumo energético y material elevadísimos. Así, como sabemos que no nos queda otra que dejar de quemar [combustibles] fósiles (por el doble motivo de que destruyen el clima y de que se agotan), y esto va a implicar una pérdida de energía primaria del 80 %, aproximadamente, a escala mundial, nos dicen que necesitamos instalar renovables, porque dan por hecho el posicionamiento ideológico de que queremos mantener este tipo de civilización, junto con la hipótesis no demostrada, de que podemos hacerlo. No obstante, […] lo único que reclama y necesita más y más energía es el capitalismo, no las necesidades humanas, y mucho menos las necesidades de la Biosfera”.

Sin embargo, aunque sus referencias a “la auténtica democracia” podrían insinuarlo, lo que Casal Lodeiro (que escribe con claro carácter conciliador) no quiere, no se atreve o no acierta a plantear es que la retórica que defiende la implantación industrial de renovables apelando a su presunto carácter necesario –por muy bondadosos que pudieran llegar a ser sus objetivos– es una retórica tendente al autoritarismo. Hace ya varias décadas que el filósofo griego Kostas Papaïoannou señaló que uno de los factores que se hallan en los orígenes del totalitarismo –y que es observable tanto en su vertiente estalinista como en la fascista–  es “el intento de basar la ética en la necesidad histórica”, esto es, el intento de “concebir la presunta necesidad como el único fundamento del bien y de lo justo”.

El filósofo griego Kostas Papaïoannou señaló que uno de los factores que se hallan en los orígenes del totalitarismo es “el intento de basar la ética en la necesidad histórica”, esto es, el intento de “concebir la presunta necesidad como el único fundamento del bien y de lo justo”.

El lector atento verá que las actualizaciones –conscientes o inconscientes– de este viejo mecanismo abundan tanto en el ecologismo vasco como en el de la metrópoli. En la presentación de las jornadas Ecotopías que se celebrarán en La Casa Encendida de Madrid a final de mes, leemos que «el ciclo propone un ejercicio de imaginación para alumbrar relatos que hagan creíbles y deseables los cambios necesarios para la sostenibilidad del planeta. […] Ante la proliferación de distopías, las actividades que componen el ciclo están enfocadas a asumir de forma realista la gravedad, la urgencia y la discontinuidad histórica que plantean nuestra realidad climática, los límites biofísicos y el deterioro provocado en los ecosistemas sobre los que se sostiene la vida».

Energías renovables
Energías renovables El debate sobre la transición ecológica irrumpe en Euskadi y Catalunya
La empresa pública noruega Statkraft ha propuesto construir dos centrales eólicas en montes de Gipuzkoa, con la participación de comunidades locales y empresas como Fagor. El Govern de la Generalitat ha anunciado que instalará placas solares en los edificios públicos para su autoconsumo.

Otro ejemplo –más sibilino, pero muy elocuente– lo encontramos en el discurso de Mikel Otero, Secretario de Transición Ecológica de EH Bildu. En una entrevista concedida al diario Gara (y aplaudida con entusiasmo desde Madrid por sus mentores ideológicos Emilio Santiago y Héctor Tejero), el también parlamentario vasco afirma que “la transición va a venir sí o sí. […] Es evidente que la esfera material y energética de nuestra actividad socioproductiva tiene que decrecer. Pero en ese tránsito tenemos que mantener una cohesión social mínima, un bienestar que implica unos consumos energéticos determinados. Eso nos pide que, junto a ese decrecimiento, haya un aumento de generación renovable”. En realidad, aquí Otero le da la razón a Casal Lodeiro: el aumento actual de infraestructuras renovables tiene como objetivo mantener la paz social prolongando un modo de vida concreto. Sin embargo, aunque sostiene estar “abierto al debate”, reclama al “movimiento ecologista en general” ejercicios de “realismo” y “responsabilidad”.

En ambos casos hemos destacado los llamamientos al “realismo” pues Papaïoannou también mostró que dichas apelaciones suelen ser un desarrollo de la retórica de la “necesidad”. En palabras de Oswald Spengler (cesarista, admirador de Mussolini y precursor del fascismo germano): “Hasta hoy éramos libres de esperar del futuro lo que quisié­ramos. Donde no hay hechos manda el sen­timiento. Pero en adelante será un deber para todos preguntar al porvenir qué es lo que puede suceder, por lo tanto, lo que sucederá con la invariable necesidad de un sino, y que no depende de nuestros ideales privados, de nuestras esperanzas y deseos. Empleando la palabra “libertad”, tan equívoca y peligrosa, podemos decir que ya no tenemos libertad para realizar esto o aquello, sino lo necesario o nada. Sentir esta situación como “buena” es, en última instancia, lo que caracteriza al realista […]” (La decadencia de Occidente, 1923).

Con todo, es el propio Otero el que despeja cualquier duda. El 15 diciembre de 2021, el día después de que el Gobierno Vasco extendiera el pasaporte covid a un sinnúmero de actividades, este representante político escribió en la red social de los 280 caracteres (traducimos del euskera): “Cada minuto que hablamos sobre el pasaporte covid… pues es un minuto que NO hablamos de la situación de OSAKIDETZA (ahogada en la sexta ola)…”.

Cabe recordar que dicha extensión del pasaporte covid acabó siendo declarada ilegal por el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, pero el insigne parlamentario no creía que hubiera que hablar de ello siquiera. No es difícil imaginar la tendencia de las políticas que impulsarán, o con las que transigirán, estos nuevos realistas cuando sea necesario implantar la “justicia en el sentido más amplio” que predican.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial La demanda energética de los centros de datos de IA se cuadruplicará para 2030, según un informe
Un estudio de la Agencia Internacional de la Energía predice que los centros de datos aumentarán la demanda de electricidad en un 20% de aquí a 2030 en el Norte global.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Más noticias
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.

Recomendadas

Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.