Ecologismo
Legitimar la obediencia en nombre de la necesidad ecológica

Ahora que en los foros de la derecha mediática vasca se afirma que “el futuro debe ser renovable”, sectores de la izquierda y el ecologismo obsesionados con “tocar poder” se han propuesto acallar las críticas al despliegue acelerado de infraestructuras de captación de energía solar y eólica.
Molino de viento Navarra
Los molinos eólicos se multiplican en Araba y Navarra. Mikel Romeo Ruiz
autores de 'Los penúltimos días de la humanidad' (Pepitas de Calabaza, 2021)
22 mar 2023 06:42

Ahora que en los foros de la derecha mediática e industrial vasca se afirma que “el futuro debe ser renovable”, que “no es una cuestión de ideología, sino de negocio”, y que la noruega Statkraft –esa empresa con un “un fuerte código ético”– construye aerogeneradores violando derechos de habitantes de su propio estado, sectores de la izquierda y el ecologismo obsesionados con “tocar poder” se han propuesto acallar las críticas al despliegue acelerado de infraestructuras de captación de energía solar y eólica.

Saliendo al paso de esta deriva, el activista Manuel Casal Lodeiro publicó recientemente un artículo en el que señala una de las claves principales –si no la principal– del debate: “Aquí subyace la asunción de que podemos (y debemos) mantener una civilización como la actual, es decir, de tipo eminentemente industrial, hipercompleja y con unos niveles de consumo energético y material elevadísimos. Así, como sabemos que no nos queda otra que dejar de quemar [combustibles] fósiles (por el doble motivo de que destruyen el clima y de que se agotan), y esto va a implicar una pérdida de energía primaria del 80 %, aproximadamente, a escala mundial, nos dicen que necesitamos instalar renovables, porque dan por hecho el posicionamiento ideológico de que queremos mantener este tipo de civilización, junto con la hipótesis no demostrada, de que podemos hacerlo. No obstante, […] lo único que reclama y necesita más y más energía es el capitalismo, no las necesidades humanas, y mucho menos las necesidades de la Biosfera”.

Sin embargo, aunque sus referencias a “la auténtica democracia” podrían insinuarlo, lo que Casal Lodeiro (que escribe con claro carácter conciliador) no quiere, no se atreve o no acierta a plantear es que la retórica que defiende la implantación industrial de renovables apelando a su presunto carácter necesario –por muy bondadosos que pudieran llegar a ser sus objetivos– es una retórica tendente al autoritarismo. Hace ya varias décadas que el filósofo griego Kostas Papaïoannou señaló que uno de los factores que se hallan en los orígenes del totalitarismo –y que es observable tanto en su vertiente estalinista como en la fascista–  es “el intento de basar la ética en la necesidad histórica”, esto es, el intento de “concebir la presunta necesidad como el único fundamento del bien y de lo justo”.

El filósofo griego Kostas Papaïoannou señaló que uno de los factores que se hallan en los orígenes del totalitarismo es “el intento de basar la ética en la necesidad histórica”, esto es, el intento de “concebir la presunta necesidad como el único fundamento del bien y de lo justo”.

El lector atento verá que las actualizaciones –conscientes o inconscientes– de este viejo mecanismo abundan tanto en el ecologismo vasco como en el de la metrópoli. En la presentación de las jornadas Ecotopías que se celebrarán en La Casa Encendida de Madrid a final de mes, leemos que «el ciclo propone un ejercicio de imaginación para alumbrar relatos que hagan creíbles y deseables los cambios necesarios para la sostenibilidad del planeta. […] Ante la proliferación de distopías, las actividades que componen el ciclo están enfocadas a asumir de forma realista la gravedad, la urgencia y la discontinuidad histórica que plantean nuestra realidad climática, los límites biofísicos y el deterioro provocado en los ecosistemas sobre los que se sostiene la vida».

Energías renovables
Energías renovables El debate sobre la transición ecológica irrumpe en Euskadi y Catalunya
La empresa pública noruega Statkraft ha propuesto construir dos centrales eólicas en montes de Gipuzkoa, con la participación de comunidades locales y empresas como Fagor. El Govern de la Generalitat ha anunciado que instalará placas solares en los edificios públicos para su autoconsumo.

Otro ejemplo –más sibilino, pero muy elocuente– lo encontramos en el discurso de Mikel Otero, Secretario de Transición Ecológica de EH Bildu. En una entrevista concedida al diario Gara (y aplaudida con entusiasmo desde Madrid por sus mentores ideológicos Emilio Santiago y Héctor Tejero), el también parlamentario vasco afirma que “la transición va a venir sí o sí. […] Es evidente que la esfera material y energética de nuestra actividad socioproductiva tiene que decrecer. Pero en ese tránsito tenemos que mantener una cohesión social mínima, un bienestar que implica unos consumos energéticos determinados. Eso nos pide que, junto a ese decrecimiento, haya un aumento de generación renovable”. En realidad, aquí Otero le da la razón a Casal Lodeiro: el aumento actual de infraestructuras renovables tiene como objetivo mantener la paz social prolongando un modo de vida concreto. Sin embargo, aunque sostiene estar “abierto al debate”, reclama al “movimiento ecologista en general” ejercicios de “realismo” y “responsabilidad”.

En ambos casos hemos destacado los llamamientos al “realismo” pues Papaïoannou también mostró que dichas apelaciones suelen ser un desarrollo de la retórica de la “necesidad”. En palabras de Oswald Spengler (cesarista, admirador de Mussolini y precursor del fascismo germano): “Hasta hoy éramos libres de esperar del futuro lo que quisié­ramos. Donde no hay hechos manda el sen­timiento. Pero en adelante será un deber para todos preguntar al porvenir qué es lo que puede suceder, por lo tanto, lo que sucederá con la invariable necesidad de un sino, y que no depende de nuestros ideales privados, de nuestras esperanzas y deseos. Empleando la palabra “libertad”, tan equívoca y peligrosa, podemos decir que ya no tenemos libertad para realizar esto o aquello, sino lo necesario o nada. Sentir esta situación como “buena” es, en última instancia, lo que caracteriza al realista […]” (La decadencia de Occidente, 1923).

Con todo, es el propio Otero el que despeja cualquier duda. El 15 diciembre de 2021, el día después de que el Gobierno Vasco extendiera el pasaporte covid a un sinnúmero de actividades, este representante político escribió en la red social de los 280 caracteres (traducimos del euskera): “Cada minuto que hablamos sobre el pasaporte covid… pues es un minuto que NO hablamos de la situación de OSAKIDETZA (ahogada en la sexta ola)…”.

Cabe recordar que dicha extensión del pasaporte covid acabó siendo declarada ilegal por el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, pero el insigne parlamentario no creía que hubiera que hablar de ello siquiera. No es difícil imaginar la tendencia de las políticas que impulsarán, o con las que transigirán, estos nuevos realistas cuando sea necesario implantar la “justicia en el sentido más amplio” que predican.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Guerra en Ucrania
Conflicto bélico Rusia y Ucrania acuerdan un principio de alto el fuego marítimo a instancias de Estados Unidos
La Casa Blanca emite dos comunicados que coinciden en señalar una tregua en el Mar Negro y en prometer trabajo para el final de los ataques energéticos por ambas partes.
Granada
Medio ambiente El movimiento vecinal y ecologista consigue paralizar la planta fotovoltaica en Víznar
Ecologistas en Acción celebran la decisión con una “sensación agridulce”, ya que “los daños han sido muy graves y creen que irreparables. Actualmente en la provincia de Granada hay en marcha más de cien proyectos de energía renovable
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Galicia
Galicia La trabajadora de Stellantis pierde la pierna y se suma a otros dos accidentes graves en la planta desde 2022
El Ministerio de Trabajo estudia el siniestro mientras el sindicato CUT señala la responsabilidad de la empresa en confrontación con los errores humanos: “El servicio de prevención ha preferido optar por la estrategia del avestruz”.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Más noticias
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.