Ecologismo
Fernando Prieto, el ecologista que ha unido ciencia y política en el Congreso

El director del Observatorio de Sostenibilidad ha sido uno de los mentores de “Mandato por el Clima”, una inédita capacitación científica a diputados y senadores sobre los graves impactos que sufrirá España por la crisis climática.
Fernando Prieto 1
Fernando Prieto, director del Observatorio de Sostenibilidad. Foto: Javier Barbancho
28 sep 2024 06:34

La puerta de la Sala Cánovas del Congreso se cierra y Fernando Prieto, Doctor en Ecología y director del Observatorio de la Sostenibilidad, suspira. Lo que parecía imposible, juntar en tres jornadas a científicos climáticos con diputados y senadores, unir en un mismo recinto a la ciencia y la política, a los que generan evidencias sobre cómo será el planeta en los próximos años por el cambio climáticos y los que tienen en sus manos la mitigación y adaptación, acaba de finalizar con el mayor de los éxitos: legisladores con apuntes en sus carpetas y una declaración política firmada por todas las formaciones -menos Vox- para “hacer posible una transición ecológica justa”.

Prieto, su observatorio y la confederación internacional Oxfam replicaron en España una actividad, bautizada “Mandato por el Clima”, que años atrás tuvo muy buena aceptación en las cortes de Francia, Suiza y Canadá. “Logramos llevar la ciencia al corazón de las decisiones políticas”, festeja el ecologista.

La primera jornada se celebró en mayo, con poco interés por parte de los diputados. A las disertaciones de Javier Martín Vide, catedrático de Geografía Física de la Universidad de Barcelona, y Marta G. Rivera-Ferre, profesora de investigación del CSIC y autora del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), asistieron sólo tres parlamentarios, menos del 1% del hemiciclo.

Susana Ros, diputada del PSOE, tuvo que pedir disculpas por las butacas vacías. “Es un esfuerzo mínimo, estamos obligados a asistir a esta formación que es un privilegio. Me comprometo a que esto no va a volver a suceder”, dijo avergonzada. La segunda y tercera capacitación -ambas en septiembre- despertaron mayor interés. Prieto y su equipo cursaron las invitaciones de forma personal y sumaron a la convocatoria también a los senadores.

Después del receso de verano, la Sala Cánovas se llenó para escuchar a Francisco Doblas-Reyes, climatólogo y autor principal del quinto y sexto informe de Evaluación del IPCC; al economista ecológico Unai Pascual (BC3) y a Mar Reguant, economista del CSIC y doctora por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

“Es muy buena esta oportunidad de tener un cara a cara entre la ciencia y la política. No se suele dar, pero es fundamental porque España es uno de los países más vulnerables a la crisis climática”, lanzó Pascual ni bien hizo uso de la palabra.

La presidenta del Congreso, Francina Armengol -presente en todas las jornadas-, recogió el guante y pidió ante los portavoces de los partidos una “urgente línea de actuación política basada en la evidencia científica”.

“El cambio climático se va a colar en casi todas las decisiones políticas que se tomen esta y en las próximas legislaturas”, Fernando Prieto

Para Prieto, un logro de la actividad es que los diputados y senadores se hayan llevado el mensaje de que “el cambio climático llegó para quedarse y que muchos impactos son inevitables”. “La relación crisis climática-economía ha despertado mucho interés. Científicos de primera línea internacional han advertido sobre los impactos en la agricultura, en el agua, en el turismo, en los motores de la economía española. Es decir, el cambio climático se va a colar en casi todas las decisiones políticas que se tomen esta y en las próximas legislaturas. Creo que muchos legisladores hicieron este click”, celebra.

En la última capacitación, los diagnósticos y las alertas las lanzaron Xavier Rodó, de ISGlobal; Isabelle Anguelovski, de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA), y José Esquinas, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (ONUAA).

“Por primera vez científicos climáticos explicaron cara a cara a los diputados y senadores los severos impactos que el cambio climático va a generar en España en los próximos años. Una cosa buena es que ahora ningún legislador podrá decir que no sabía de la gravedad de la situación. No hubo intermediarios ni mensajes tergiversados: escucharon el diagnóstico de boca de los propios científicos, todos de prestigio internacional. Ahora esperamos medidas, políticas ambiciosas y acción”, afirma Prieto a modo de balance.

Y agrega: “Esta formación se podría replicar en los diferentes parlamentos regionales con los principales riesgos y oportunidades de cada territorio. En Francia esta formación sirvió para que posteriormente el gobierno iniciara planes de formación en emergencia climática para todos sus altos funcionarios”.

Fernando Prieto 2
Fernando Prieto, director del Observatorio de Sostenibilidad. Foto: Javier Barbancho

El compromiso político

Finalizadas las tres jornadas formativas, Prieto se ha vuelto a su casa con una declaración, “un hito político”, como lo define, que lleva la firma de todos los grupos parlamentarios del Congreso, menos Vox, que participó de la actividad a través del diputado José María Figaredo, pero que se negó a avalar “la destrucción del campo y la industria española por mero fanatismo climático”.

“No deja de ser un soplo de aire que en el parlamento español, en un contexto global de crecimiento del negacionismo, Vox sea residual con sus proclamas”, Fernando Prieto

“No deja de ser positivo que Vox y su negacionismo sean tan marginal, sin eco en las demás formaciones. No deja de ser un soplo de aire que en el parlamento español, en un contexto global de crecimiento del negacionismo, Vox sea residual con sus proclamas”, dice respecto al ruido de la ultraderecha.

Sobre el acuerdo, el director del Observatorio de Sostenibilidad celebra que se haya dado el “primer paso” para llegar a “un pacto de Estado” que permita enfrentar las consecuencias del cambio climático”. Ahora falta lo más difícil, que los partidos salten del papel a la acción”, afirma.

Por lo pronto, todas las formaciones, incluida el PP, “asumen que el cambio climático es uno de los desafíos más urgentes y trascendentes a los que se enfrenta nuestra sociedad. Sus efectos afectan tanto a los ecosistemas naturales, como a la salud, la economía, el bienestar y la prosperidad de las personas”.

También se comprometen a tomar medidas para “mitigar y adaptar nuestras sociedades a los efectos de la crisis climática y para hacer posible una transición inteligente y justa que haga compatible el cumplimiento de nuestros compromisos climáticos, con la economía y el bienestar de la sociedad”.

Entre los dieciocho puntos a avanzar, se destacan 1) El reconocimiento de que la crisis climática “exige una acción conjunta y coordinada” de todas las instituciones y la sociedad civil”. 2) La necesidad de tener en cuenta las políticas climáticas junto al análisis de su impacto ambiental, social y económico en “las decisiones y acuerdos que se tomen en el Congreso”.

A partir de ahora, las dos instituciones que organizaron la actividad realizarán un “seguimiento y una auditoría” sobre las próximas acciones que se tomen en la Cámara. “De acuerdo a lo firmado, hay muchísimos decretos que redactar y votar”, aclara Prieto.

Archivado en: Ecologismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Ecologismo
Infraestructuras Ecologistas recuerdan que hay una alternativa al TAV por Aralar ante la amenaza de expropiaciones
El secretario de Estado de Transportes del Gobierno español, José Antonio Santano, abrió la puerta a hacer “expropiaciones temporales” ante los obstáculos que se están encontrando en los municipios afectados por la conexión entre Navarra y Euskadi
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?