Ecofeminismo
Ecofeminismo: una mirada alternativa para poder revertir esta guerra contra la vida

Nace el área de Ecofeminismo de Ecologistas en Acción de Extremadura, fruto de años de trabajo colaborativo y experiencias colectivas.
Si nosotras paramos, se para el mundo - Ilustración
Si nosotras paramos, se para el mundo María Garrido

En el año 1974, Françoise d'Eaubonne acuñó, por primera vez, el término 'ecofeminismo'. Lo hizo en un texto llamado “Le Féminisme ou la mort” (“Feminismo o muerte”), una proclama a un nuevo humanismo y un nuevo ecologismo, en el que la relación entre los sexos es clave.

En 2021, esta forma de mirar al mundo que nos rodea es más necesaria que nunca. Como dicen Consuelo Díaz y Marina Checa de la Universidad de Granada, el deterioro social y ambiental está ocasionado por dos factores principales: un modelo de desarrollo basado en el crecimiento ilimitado y la consideración de los mercados como epicentro de la sociedad. Ambos factores “impiden el mantenimiento de la vida humana en condiciones dignas”.

Y de nuevo, vuelve otro 8 de marzo recordándonos que aún queda mucho camino que recorrer y muchos derechos que consolidar. En el escenario real, el día a día, lo cotidiano, lo material, sigue existiendo esa amenaza de la mentalidad patriarcal sometedora, juzgadora, culpadora y tantas otras connotaciones ladronas de libertad y de nuestra esencia: se ve, se huele, se intuye en muchas actitudes, miradas, actos, espacios y momentos. Un día que, de momento, deberá seguir siendo reivindicativo, recordatorio de la lucha diaria y generador de fuerza de futuras luchas. También debe ser un día para la celebración, de encuentro y de reconocimiento de todo lo conseguido hasta ahora, fruto de luchas pasadas y victorias conseguidas por otras personas en el pasado.

Y para apoyar en este camino, nace el área de Ecofeminismo de Ecologistas en Acción de Extremadura, fruto de años de trabajo colaborativo y experiencias colectivas. Y nace aferrada a lo rural porque es el espacio que nos rodea, y también desde el que las mujeres han soportado más silencios, nos han dado la vida y nos han alimentado. Un lugar que queremos ocupar poco a poco, como el mar abraza la tierra, un espacio para “acuerparnos” y reconocernos.

Berta Cáceres
Berta Cáceres Berta, a cinco años de tu semilla
“Quisieron enterrarla, no sabían que éramos semillas y Berta se multiplicó en nuestros corazones” (Laura Zuñiga Cáceres, Tandil 2016)

Nos declaramos ecofeministas por muchas razones; en realidad, sobran los motivos. Porque sabemos de la importancia de las raíces, queremos reclamar aquellas que a las mujeres nos segaron a lo largo de la Historia. Porque admiramos las alas que permiten volar, tomar perspectiva, queremos denunciar la imposición en la mujer de alas ajenas, por las que hemos tenido que aprender a ver el mundo desde una perspectiva no propia. Porque nos gustan los caminos alternativos, nunca fáciles pero llenos de posibilidades, en los que poder descubrir y señalar lo sembrado por tantas mujeres desconocidas, silenciadas y olvidadas.

Porque reconocemos y apreciamos la importancia de la flora en el ciclo de la vida, por su capacidad resiliente, por ofrecernos un modelo a seguir en el que nada se desprecia, formando parte de ese ciclo vital del que formamos parte, sancionamos este modelo de economía circular capitalista que nos proponen como la solución a todos los problemas, cuando sabemos de antemano que es más de lo mismo. Porque comprendemos el ciclo del suelo, sin el que la biodiversidad no es posible, denunciamos una economía basada en la minería destructiva bajo una careta verde y en pro del progreso, que olvida las leyes de la vida y el respeto a las personas, las culturas y los territorios.

Porque sabemos que el ciclo del agua y el clima son la base para la vida, y que la agricultura depende de sus ritmos acompasados y reconocidos, denunciamos que lo estamos cambiando a tal velocidad que los seres vivos y los ecosistemas del planeta no se pueden adaptar. Esto está provocando trágicas consecuencias también en la humanidad, con centenares de miles de personas desplazadas a casusa de la devastación, la sequía y la falta de solidaridad internacional, que raramente son reconocidas como refugiadas climáticas y se ven abocadas a campamentos de deshumanización, a la esclavitud del siglo XXI, a la oscuridad mediática y a la muerte en el mar.

Periferias
Luchas ecofeministas en el sur global

El tercer capítulo de la segunda temporada de Periferias ahonda en los vínculos entre el feminismo y la ecología de la mano de pensadoras y activistas de referencia. Yayo Herrero, Lolita Chávez, Karina Bidaseca y Laura Zúñiga dan algunas claves sobre las luchas ecofeministas.

Porque creemos que la Historia está incompleta: faltan nombres de mujeres que nos antecedieron; sobran epítetos de “héroes” a asesinos de culturas enteras, al tiempo que se evita enumerar las consecuencias que esas supuestas heroicidades tuvieron para miles de personas, como la esclavitud, la enfermedad, la miseria, la muerte y el dolor; en muchos casos, falta la imparcialidad que da voz a todas las partes.

Porque sabemos de la importancia de tejer redes, queremos decir a tantas otras tejedoras que estamos aquí para seguir tejiendo, urdiendo los futuros mimbres en el que todo ser vivo tenga su hogar-nido-madriguera y pueda ser respetado. Porque lo que no se nombra no existe, seguiremos nombrando todo aquello que creamos necesario para la vida y los cuidados de la misma.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza. Carson y Margulis sembraron ecofeminismo.
Rachel Carson y Lynn Margulis desafiaron el pensamiento dominante y patriarcal.
Córdoba
Red transfeminista La RATA cordobesa se consolida con un evento en forma de “perolada”
La Red de Autodefensa Transfeminista (RATA) ha organizado el pasado 15 de marzo una jornada de actividades como espacio alternativo ocio, existencia y resistencia en el centro social autogestionado Rey Heredia de Córdoba.
Granada
8 de marzo Diez mujeres que dan la cara por Granada
Marta, Roxana, Margarita, Olalla, Silvia, Lola, Saskia, Laura, Loli y Bethlehem son las voces visibles de algunas de las muchas luchas sociales, medioambientales y en defensa de los derechos humanos que se libran en Granada
#84491
8/3/2021 10:54

Magnífico!!! Magnífico lo que dice y magnífico cómo lo dice.

1
0
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Galicia
Galicia La trabajadora de Stellantis pierde la pierna y se suma a otros dos accidentes graves en la planta desde 2022
El Ministerio de Trabajo estudia el siniestro mientras el sindicato CUT señala la responsabilidad de la empresa en confrontación con los errores humanos: “El servicio de prevención ha preferido optar por la estrategia del avestruz”.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Más noticias
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.