Diccionario de la Posverdad
La verdad periodística

El deseo de verdad es esencial para la propia supervivencia: por ejemplo, si las causas de la emergencia climática no se identifican y se actúa en consecuencia, peligra la propia especie humana
Ceci 02 Posverdad
La verdad periodística Jaime Cinca

Profesora de Teoría del Periodismo en la Universidad de Sevilla

3 jul 2022 06:00

Alcanzar la verdad perfecta en términos filosóficos es imposible. Contarla, es decir, representarla a través de discursos, palabras e imágenes, incorpora una dificultad añadida. Las capacidades cerebrales y el gregarismo de la especie humana han permitido el desarrollo de un lenguaje complejo que ha magnificado nuestra aptitud, pero a la vez nos sitúa como absolutamente determinados por las construcciones lingüísticas y comunitarias resultantes. De este modo, nuestra capacidad de observación e interpretación, no sólo está limitada por el encuadre visual de la posición física que ocupamos en cada momento, sino que también, y en mayor medida, por los marcos de pensamiento que descansan sobre el lenguaje y los valores comunes.

El deseo de verdad es básico y su proliferación es fundamental para el desarrollo armonioso e incluso para la supervivencia de pueblos y comunidades

Las sociedades preliterarias se esforzaban en recordar de generación en generación los conocimientos probados y esenciales mientras que, ya en los regímenes democráticos actuales, el funcionamiento correcto de la sociedad depende, necesariamente, de un relato fidedigno de lo que acontece. En otras palabras, necesitamos verdades funcionales y, para tal fin, se desarrollan diversos procesos institucionales. La policía persigue y arresta a los sospechosos basándose en los hechos. Los jueces dictan sentencia. Enseñamos a nuestros hijos normas, historia, física o biología.

La verdad periodística

Entre estas instituciones, los medios de comunicación son los encargados de seleccionar y narrar lo más reseñable del acontecer diario, especialmente sus formatos periodísticos, documentales y de debate. En este sentido, debemos esperar una verdad periodística funcional que ayude a los ciudadanos a gestionar su vida cotidiana y, a la sociedad, a desarrollarse de modo cívico, afrontando los retos y amenazas que puedan surgir.

Todas las verdades, incluso las de las leyes científicas están sujetas a revisión, pero entretanto, nos valemos de ellas porque son necesarias y funcionan

La objetividad e imparcialidad ofrecen la falsa promesa de que un periodista puede captar la realidad, si consigue deshacerse de sus propios sesgos: la realidad estaría ahí, tras la ventana, y lo único que haría falta para aprehenderla sería limpiar el cristal. Sin embargo, acercarse a la verdad periodística implica un arduo trabajo de investigación a partir de diversas fuentes, a menudo en equipo, que requiere una gran inversión en personal formado, tiempo y recursos materiales. Por ello, para que una empresa informativa ofrezca información de calidad, sus dueños y directores deben estar comprometidos para movilizar los recursos necesarios y, además, sería necesario que sus lectores supieran distinguirla y valorarla.

Durante décadas, y ante la imposibilidad de alcanzar una verdad absoluta, el periodismo se refugió en los conceptos de objetividad e imparcialidad

A la trampa de la objetividad, que invisibiliza el trabajo periodístico, se oponía el caos de la subjetividad como norma, que implicaría que todos los pareceres y sesgos están igual de cerca o de lejos de la verdad, de nuevo sin necesidad investigar. La respuesta ante esta encrucijada viene del concepto de intersubjetividad, es decir, el acercamiento a la verdad mediante procesos sistemáticos de observación de los hechos desde diferentes perspectivas que dialoguen entre sí. En el ámbito periodístico, esto se traduce en la consulta de fuentes diversas que aporten perspectivas diferentes sobre cada cuestión. De este modo, la sociedad accede a “un horizonte de verdad”.

Las sociedades represivas se llevan mal con la verdad

Las sociedades represivas tienden a menospreciar las definiciones literales de verdad y exactitud. Los sistemas no democráticos tienden a bloquear datos, indicios y perspectivas que amenazan el relato que la cúpula gobernante promulga como la verdad oficial. Además, cuestionan la importancia de la verdad para el funcionamiento social. En una lógica similar, una circulación de verdad insuficiente o deficitaria puede considerarse como un indicio de debilidad del sistema democrático. Por ello, el auge actual del fenómeno de la posverdad es altamente preocupante.

Diccionario de la Posverdad
El “Diccionario de la Posverdad” es fruto de la colaboración de El Salto Andalucía y el proyecto de investigación “Posverdad a debate”, adscrito a la Cátedra G.W. Leibniz de la Universidad de Granada.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Eventos
Formatos sonoros Tremenda Jauría y Le Parody en concierto para celebrar un salto al periodismo desde el barrio
En el marco de una jornada de debate sobre periodismo, El Salto da una fiesta con conciertos en Madrid, en la Sala Villanos. Es el 23 de mayo y las personas suscritas podrán beneficiarse de una entrada a precio reducido.
Formación El Salto
Formación El Salto La Escuela de Periodismo Crítico vuelve con dos nuevas propuestas que van más allá de lo periodístico
Presentamos dos cursos centrados en el posicionamiento cultural crítico, tanto a la hora de escribir como de interpretar los mensajes que llenan cada vez más cabeceras y redes sociales.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Más noticias
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.