Diccionario de la Posverdad
La verdad periodística

El deseo de verdad es esencial para la propia supervivencia: por ejemplo, si las causas de la emergencia climática no se identifican y se actúa en consecuencia, peligra la propia especie humana
Ceci 02 Posverdad
La verdad periodística Jaime Cinca

Profesora de Teoría del Periodismo en la Universidad de Sevilla

3 jul 2022 06:00

Alcanzar la verdad perfecta en términos filosóficos es imposible. Contarla, es decir, representarla a través de discursos, palabras e imágenes, incorpora una dificultad añadida. Las capacidades cerebrales y el gregarismo de la especie humana han permitido el desarrollo de un lenguaje complejo que ha magnificado nuestra aptitud, pero a la vez nos sitúa como absolutamente determinados por las construcciones lingüísticas y comunitarias resultantes. De este modo, nuestra capacidad de observación e interpretación, no sólo está limitada por el encuadre visual de la posición física que ocupamos en cada momento, sino que también, y en mayor medida, por los marcos de pensamiento que descansan sobre el lenguaje y los valores comunes.

El deseo de verdad es básico y su proliferación es fundamental para el desarrollo armonioso e incluso para la supervivencia de pueblos y comunidades

Las sociedades preliterarias se esforzaban en recordar de generación en generación los conocimientos probados y esenciales mientras que, ya en los regímenes democráticos actuales, el funcionamiento correcto de la sociedad depende, necesariamente, de un relato fidedigno de lo que acontece. En otras palabras, necesitamos verdades funcionales y, para tal fin, se desarrollan diversos procesos institucionales. La policía persigue y arresta a los sospechosos basándose en los hechos. Los jueces dictan sentencia. Enseñamos a nuestros hijos normas, historia, física o biología.

La verdad periodística

Entre estas instituciones, los medios de comunicación son los encargados de seleccionar y narrar lo más reseñable del acontecer diario, especialmente sus formatos periodísticos, documentales y de debate. En este sentido, debemos esperar una verdad periodística funcional que ayude a los ciudadanos a gestionar su vida cotidiana y, a la sociedad, a desarrollarse de modo cívico, afrontando los retos y amenazas que puedan surgir.

Todas las verdades, incluso las de las leyes científicas están sujetas a revisión, pero entretanto, nos valemos de ellas porque son necesarias y funcionan

La objetividad e imparcialidad ofrecen la falsa promesa de que un periodista puede captar la realidad, si consigue deshacerse de sus propios sesgos: la realidad estaría ahí, tras la ventana, y lo único que haría falta para aprehenderla sería limpiar el cristal. Sin embargo, acercarse a la verdad periodística implica un arduo trabajo de investigación a partir de diversas fuentes, a menudo en equipo, que requiere una gran inversión en personal formado, tiempo y recursos materiales. Por ello, para que una empresa informativa ofrezca información de calidad, sus dueños y directores deben estar comprometidos para movilizar los recursos necesarios y, además, sería necesario que sus lectores supieran distinguirla y valorarla.

Durante décadas, y ante la imposibilidad de alcanzar una verdad absoluta, el periodismo se refugió en los conceptos de objetividad e imparcialidad

A la trampa de la objetividad, que invisibiliza el trabajo periodístico, se oponía el caos de la subjetividad como norma, que implicaría que todos los pareceres y sesgos están igual de cerca o de lejos de la verdad, de nuevo sin necesidad investigar. La respuesta ante esta encrucijada viene del concepto de intersubjetividad, es decir, el acercamiento a la verdad mediante procesos sistemáticos de observación de los hechos desde diferentes perspectivas que dialoguen entre sí. En el ámbito periodístico, esto se traduce en la consulta de fuentes diversas que aporten perspectivas diferentes sobre cada cuestión. De este modo, la sociedad accede a “un horizonte de verdad”.

Las sociedades represivas se llevan mal con la verdad

Las sociedades represivas tienden a menospreciar las definiciones literales de verdad y exactitud. Los sistemas no democráticos tienden a bloquear datos, indicios y perspectivas que amenazan el relato que la cúpula gobernante promulga como la verdad oficial. Además, cuestionan la importancia de la verdad para el funcionamiento social. En una lógica similar, una circulación de verdad insuficiente o deficitaria puede considerarse como un indicio de debilidad del sistema democrático. Por ello, el auge actual del fenómeno de la posverdad es altamente preocupante.

Diccionario de la Posverdad
El “Diccionario de la Posverdad” es fruto de la colaboración de El Salto Andalucía y el proyecto de investigación “Posverdad a debate”, adscrito a la Cátedra G.W. Leibniz de la Universidad de Granada.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Eventos
Formatos sonoros Tremenda Jauría y Le Parody en concierto para celebrar un salto al periodismo desde el barrio
En el marco de una jornada de debate sobre periodismo, El Salto da una fiesta con conciertos en Madrid, en la Sala Villanos. Es el 23 de mayo y las personas suscritas podrán beneficiarse de una entrada a precio reducido.
Formación El Salto
Formación El Salto La Escuela de Periodismo Crítico vuelve con dos nuevas propuestas que van más allá de lo periodístico
Presentamos dos cursos centrados en el posicionamiento cultural crítico, tanto a la hora de escribir como de interpretar los mensajes que llenan cada vez más cabeceras y redes sociales.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.

Últimas

Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Más noticias
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Recomendadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.