We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Diccionario de la Posverdad
Pedagogía educativa

La pedagogía puede entenderse como una manera intencionada de ejercer la influencia, para bien o para mal, sobre el aprendizaje y desarrollo de los sujetos humanos, especialmente durante una etapa en la que son más vulnerables.
Una pedagogía educativa, que se propone favorecer la autonomía y el desarrollo de la personalidad de cada sujeto, es la ciencia y el arte de ejercer la influencia, precisamente para ayudar a que el sujeto humano descubra, identifique y controle libre y conscientemente los influjos múltiples, omnipresentes, internos y externos, conscientes e inconscientes, simples o complejos, que van conformando su vida, su manera de percibir, interpretar, tomar decisiones y actuar en la compleja realidad que habita.
Aprendizaje educativo
El aprendizaje será educativo si abre en cada individuo, y en cada grupo, el proceso que le ayuda a convertirse en sujeto relativamente autónomo, consciente, informado, sensible y abierto al mundo natural y cultural, así como compasivo y comprometido con el universo de los otros y de sí mismo.
Lo que importa no son sujetos atiborrados de información, sino personas que sientan, piensen y actúen de modo informado, crítico y creativo
La extrema y creciente complejidad, las ilimitadas y desiguales posibilidades, el cambio acelerado, la intensidad de la incertidumbre y la magnitud de los riesgos del mundo digital actual, contaminado de posverdad, requieren el desarrollo en los ciudadanos contemporáneos de recursos y capacidades cognitivas y socioemocionales de nivel superior. Lo que, a mi entender, supone incorporar de manera crítica y creativa las adquisiciones más valiosas de la historia de la humanidad, así como el desarrollo de la actitud y la capacidad de abrirse al descubrimiento de lo desconocido.
Aquí se sitúa, en mi opinión, la responsabilidad principal de la Pedagogía educativa: asumir de manera intencional y sistemática la responsabilidad de provocar, promover, orientar y ayudar a cada estudiante en la reconstrucción consciente y libre de sus modos habituales, subconscientes y automáticos de pensar, sentir y actuar adquiridos en su prolongado y singular proceso de socialización. Es decir, promover la reconstrucción consciente e informada del sistema complejo de recursos (conocimientos, habilidades, emociones, actitudes y valores) que utiliza cada individuo para diseñar y experimentar su propio camino, su propio propósito, su singular proyecto de vida.
La pedagogía se entiende como una manera intencionada de ejercer la influencia, para bien o para mal, sobre el aprendizaje y desarrollo de los sujetos humanos
En concreto, lo que realmente importa no son sujetos atiborrados de información o que conozcan las habilidades críticas o creativas, sino personas que sientan, piensen y actúen de modo informado, crítico y creativo. Lejos de las posiciones dogmáticas, sectarias y excluyentes, que han dominado, con frecuencia, el panorama pedagógico habitual, me parece necesario apostar por un sano escepticismo y sutil sentido crítico, construido sobre el contraste y la cooperación, para poder ofrecer planteamientos más holísticos e integrados, respetuosos con la complejidad y pluralidad tanto de la personalidad humana como de los contextos naturales y sociales que habita y construye.