Crisis climática
¡Pero qué estamos haciendo con el clima!

¿De verdad es para tanto? Si no se está haciendo nada aún es porque no será tan necesario, ¿o sí?

Porque es hora de actuar - Emergencia climática. Ecologistas en Acción
Porque es hora de actuar - Emergencia climática. Ecologistas en Acción Ecologistas en Acción
PX1NME
23 sep 2019 05:12

Sí, ha llegado el momento y nos encontramos en emergencia climática; de nada sirve ya que los negacionistas insistan. Ahí están las referencias. Sabemos que la temperatura global de la tierra está aumentando gracias a que desde la década de 1880 se lleva a cabo una recopilación de los datos de variables atmosféricas como la temperatura, la radiación solar, la pluviosidad o la intensidad y dirección del viento registrados en estaciones meteorológicas de todo el mundo.

Pero ¿y antes de esa fecha? ¿Cómo podemos ir más allá en el tiempo? Gracias a la paleoclimatología. Y es que, a pesar de no contar con registros instrumentales, existen otro tipo de registros geológicos que, a modo de archivos naturales, nos permiten conocer las condiciones climáticas de hace miles o millones de años a través de perforaciones geológicas en suelos, hielos polares, sedimentos lacustres o marinos, en estalagmitas, por las estrías de crecimiento de los corales, por los anillos de los troncos de los árboles, por el análisis del polen…

De este modo sabemos que, si bien esta no es la primera vez que nuestro planeta pasa por un cambio climático, sí podemos decir que está ocurriendo a una velocidad sin precedentes. Y es que ya en 2013 investigadores de la Universidad de Stanford publicaban en un informe para la revista científica Science que este cambio se está produciendo “10 veces más rápido que cualquier cambio climático en los últimos 65 millones de años”.

Ya en 2013 investigadores de la Universidad de Stanford publicaban en un informe para la revista científica Science que este cambio se está produciendo “10 veces más rápido que cualquier cambio climático en los últimos 65 millones de años”.

Si lo que necesitamos para creer lo que está ocurriendo es información con una fundamentación sólida y fiable, encontramos todo tipo de informes y datos en el Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático, IPCC, órgano internacional encargado de evaluar los conocimientos científicos relativos al cambio climático. Creado en 1988 por la Organización Meterológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), sus informes y estudios sirven de base científica a los gobiernos para llevar a cabo su labor legislativa con rigor y responsabilidad.

Asimismo tenemos los datos que nos facilita la NASA o el NOAA, National Oceanic and Atmosphere Administration y en España, la AEMET, Agencia Española de Meteorología, nos facilita amplia información de los efectos del cambio climático en España, como que los veranos en la península son ahora más largos (casi cinco semanas más de media que a principios de los 80) y más calurosos. De los diez meses de julio más cálidos desde el comienzo de la serie en 1965, ocho han correspondido hasta ahora a meses de julio del siglo XXI. También comprobamos que el Mar Mediterráneo ha visto incrementada su temperatura en 0,34ºC por década desde principios de los 80 o que desde 1993 el nivel del mar ha aumentado en todo el mundo 3,4 milímetros al año.

En el último estudio del IPCC de 2018, destinado a nuestros responsables políticos, se hace hincapié en la necesaria y profunda transición energética que permita contener el calentamiento en 1,5ºC. Para ello se debe actuar de aquí a 2030 en la reducción drástica de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Y aunque no se trata de ser alarmistas, tampoco es mi intención recurrir a la resignación. Creo que ha llegado el momento de actuar, pero no solo apelando a la concienciación social, con mensajes del tipo “¿y qué puedo hacer yo?”, porque aunque por supuesto necesitamos de la conciencia individual del problema para llegar a las soluciones, basar exclusivamente la resolución en nuestras acciones individuales, en mi opinión, es cargar a la ciudadanía con la responsabilidad de algo de lo que no es culpable y a lo que no se ha llegado por azar ni por decisión ciudadana, sino por el abuso sistemático y sistémico de una economía basada en la productividad y el crecimiento continuo. El consumidor es la piedra angular de esta estructura, porque la sostiene y la mantiene.

El cambio de paradigma es irremediablemente necesario, pero la resistencia a transformar el sistema por parte de los poderes económicos se encuentra paradójicamente con el apoyo inconsciente de todos nosotros, que por miedo “a perder lo alcanzado”, nos aferramos a lo acostumbrado. Y volvemos de nuevo a otra tremenda paradoja, y es que ya hemos sufrido varios cambios de paradigma y ni siquiera somos conscientes. Por ejemplo, cualquiera de nosotros con más de 30 años no ha nacido con un móvil debajo del brazo, y sin embargo hoy en día es impensable la vida sin él, ya que nos permite no solo mantenernos comunicados sino que gracias a la conexión a internet se ha convertido en una herramienta más.

Los veranos en la península son ahora más largos (casi cinco semanas más de media que a principios de los 80) y más calurosos.

En una sociedad cada vez más individualista, es increíble darnos cuenta de cómo han ido aumentado “nuestras necesidades”. Debemos ser conscientes de que este cambio de paradigma no puede ser una renovación del mismo esquema productivista, aunque tampoco creo que hablar de decrecimiento sea lo más acertado. Más bien se trata de cubrir nuestras necesidades, entendiendo como tales las reales y no las necesidades creadas por intereses económicos, como la necesidad de cambiar objetos aún en buen uso “porque nos hemos cansado” o de adquirir el último modelo de cualquier cosa, por moda.

Es por todo esto que entiendo que la responsabilidad es principalmente política. Corresponde a nuestras administraciones adoptar las medidas necesarias, como garantes de la salud pública y de atender el interés general. Debemos exigir responsabilidades a nuestros administradores públicos, legisladores, gobernantes que, conocedores de la situación, no están actuando, presionados por intereses económicos y/o por poderes fácticos. Su inacción nos conduce por omisión o dejación de sus funciones, contra los intereses generales de la población. De manera individual podemos hacer mucho, pero sólo con medidas colectivas podremos eludir la emergencia climática. Por eso os animo a sumaros y participar en la convocatoria de movilizaciones por el clima que tendrá lugar en todo el territorio el próximo 27 de septiembre.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
#39858
25/9/2019 10:56

hola! mi móvil no puede tener internet, así que no ha necesitado la minería de tierras raras para su fabricación. Soy profesor de secundaria y antes era encuestador. Me informaban de actualizaciones en el trabajo varias veces al día, pero mientras a mis compañeros se lo decían por whatssap, a un compañero (también sin internet en el móvil) y a mi, pues se tenían que gastar el dinero enviando un sms. No hace falta y no es sostenible un móvil inteligente para cada persona mayor de 14 años en este mundo. No puede ser. No necesitamos ni móviles inteligentes, ni bebida enlatada, ni suavizante, ni precocinados, ni tablets, ni volar en avión para hacer turismo (se puede ir a Marruecos en barco o a París o Berlín en tren en pocas horas), ni comer tanta carne, ni comer ternera, ni cambiar la ropa que no está rota, ni poner una mierda de parquet, ni cambiar los muebles que no están rotos, ni redes sociales... que no hacen falta, joder! y hasta que no empezemos a darnos cuenta en masa creo que hay poco que hacer.

0
0
#39686
23/9/2019 6:30

si quereis a vuetros hijos mandarala por el mundo con adultos a salvar el planeta en lugar de lejarla ir a al escuela a sacarse una carrera

0
1
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.

Últimas

Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.