Residuos
Los residuos nucleares no tienen solución, ni la tendrán

Un problema esencial de la energía nuclear, el de los residuos, implica la gestión de cientos de miles de toneladas producidas anualmente y que seguirán siendo radioactivas durante cientos de miles de años. Esta realidad nos obliga a considerar las dificultades insalvables de librarnos de esta imposición a las generaciones futuras, algo escondido por los principales medios de comunicación y portavoces de la industria nuclear.

Activistas se manifiestan en contra del enterramiento de residuos en Jarama. Verano de 2018.
Activistas se manifiestan en contra del enterramiento de residuos en Jarama. Verano de 2018. Francisco Castejón
PX1NME
30 mar 2020 05:50

Continúan apareciendo con cierta periodicidad artículos en prensa con el único fin de justificar lo injustificable: la existencia y mantenimiento de las centrales nucleares (CN).

De todos es sabido que el principal problema de esa forma tan complicada de hervir agua para producir electricidad (famosa frase de Einstein) son los residuos de alta actividad. Es decir, el combustible gastado de las CN, principalmente. Se trata de núcleos radiactivos que desaparecieron de la Tierra antes de que apareciese la vida y que nunca debieron volver a existir en las enormes cantidades que existen, por culpa de los reactores nucleares. Lo que intentan los artículos mencionados no es más que una nueva suerte de negacionismo, enfocado al mantenimiento de la industria nuclear.

No es casual que esa industria deje un legado mortal para la eternidad, ya que nació con el objetivo de abaratar el coste de fabricación de la bomba atómica. Para fabricar armamento nuclear en grandes cantidades es necesario todo un proceso industrial, desde la minería hasta el enriquecimiento, que hubiera sido absolutamente inviable desde el punto de vista económico por sí solo. Para eso se concibieron las CN, para utilizar el producto final del proceso en la producción de electricidad y, con los beneficios de esta, financiar los gastos. Era la forma de hacer rentable la fabricación a escala de bombas de uranio-235, como la de Hiroshima. Además se obtenía un beneficio añadido: la obtención de plutonio-239 suficiente para la fabricación de bombas de Pu-239, como la de Nagasaki. Este es precisamente el residuo que se extrae del reactor cuando el combustible se ha gastado.

De todos es sabido que el principal problema de esa forma tan complicada de hervir agua para producir electricidad (famosa frase de Einstein) son los residuos de alta actividad.

El problema añadido, como si la propia existencia de esas armas no fuera suficiente, es que en el interior de los reactores en funcionamiento se produce muchísimo más plutonio del “necesario”. Estamos hablando de cientos de miles de toneladas repartidas por todo el mundo y almacenadas, principalmente, en las piscinas de combustible gastado anexas a cada una de las más de cuatrocientas CN existentes. El plutonio-239 es un isótopo cuyo núcleo tiene un periodo de semidesintegración de 24.100 años. Es decir, después de 24.100 años se ha desintegrado la mitad. Pero es que la mitad sigue siendo demasiado. Tras otros 24.100 años se reduce otra vez a la mitad, es decir quedaría “solo” la cuarta parte, y así sucesivamente. Después de unos cien mil años se habrá reducido a la dieciseisava parte. Haciendo números, como después del final de la vida de todas las CN del mundo habrá unas 400.000 toneladas de combustible gastado, quedarán aún 25.000 toneladas dentro de 100.000 años. Y no hay solución.

No es un problema de conocimiento. Por supuesto, hace muchos años que se sabe cómo romper el núcleo de plutonio para convertirlo en otros núcleos cuya vida media sea menor, evitando así un problema “into eternity”. El problema es hacer eso con 400.000 toneladas. Para dividir núcleos de plutonio de forma controlada, que es de lo que se trata, hay que bombardearlos con neutrones. Para ello es necesario un acelerador de partículas que bombardee con protones de suficiente energía una superficie (generalmente de plomo, el blanco útil más barato) que a su vez emita los neutrones con la energía adecuada como para penetrar en el núcleo y provocar su fisión.

Haciendo números, como después del final de la vida de todas las CN del mundo habrá unas 400.000 toneladas de combustible gastado, quedarán aún 25.000 toneladas dentro de 100.000 años. Y no hay solución.

Se trata de un proceso llamado Espalación de Neutrones, conocido desde 1937 y utilizado en la época por Glen T. Seaborg e Irene Joliot-Curie, ambos ganadores del Nobel de Química. No es algo nuevo. Sí, es posible utilizar energías del orden de megawatios en un laboratorio para conseguir dividir algunos gramos. Incluso se utilizan pequeños reactores para conseguir mediante fisión nuclear controlada isótopos radiactivos necesarios para la medicina o la industria. Un par de estos reactores, uno en Canadá y otro en Bélgica, cien veces menos potentes que cualquiera de los utilizados para producir electricidad, son los que producen prácticamente todos los radioisótopos que se utilizan en el mundo.

Pero es imposible manejar la energía necesaria para dividir 400.000 toneladas. Por eso la única solución viable que se plantean los gobiernos que han permitido la existencia de reactores nucleares en su territorio es enterrar los residuos de alta actividad.

Barrer bajo la alfombra sigue siendo la única solución realista.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
#54564
1/4/2020 11:59

Cuando dicen:

"Para dividir núcleos de plutonio de forma controlada, que es de lo que se trata, hay que bombardearlos con neutrones. Para ello es necesario un acelerador de partículas [...] Se trata de un proceso llamado Espalación de Neutrones, conocido desde 1937 [...] Sí, es posible utilizar energías del orden de megawatios en un laboratorio para conseguir dividir algunos gramos [...] Pero es imposible manejar la energía necesaria para dividir 400.000 toneladas. Por eso la única solución viable que se plantean los gobiernos que han permitido la existencia de reactores nucleares en su territorio es enterrar los residuos de alta actividad."

Obvian que los reactores nucleares son per se una fantástica fuente de neutrones, así pues es técnicamente posible separar el plutonio (y otros actínidos) del combustible nuclear gastado, meterlos de nuevo en un reactor nuclear y fisionarlos allí. El proceso tiene sus ventajas (no solo se reducen/eliminan los residuos de larga duración sino que, además, se puede generar electricidad en el proceso) y sus inconvenientes (se precisan reactores de neutrones rápidos -de los cuales solo hay dos a gran escala en estos momentos- y usar combustible reciclado es más caro que usar combustible nuevo).

Saludos

1
0
#62686
7/6/2020 21:25

Estamos en lo de siempre. Si no lo está haciendo nadie será porque es un procedimiento industrial altamente complicado y peligroso, como consecuencia, serán necesarias unas grandísimas y carísimas instalaciones, cuyo coste de construcción y operación, me imagino, será ruinoso, a pesar de que se pueda extraer energía de ahí. En caso contrario el sector nuclear privado estaría presionando todos los días para que se permitiera su construcción, con el objetivo "de eliminar dichos residuos" y conseguir energía y dinero.

0
0
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.

Últimas

Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.