Residuos
Los residuos nucleares no tienen solución, ni la tendrán

Un problema esencial de la energía nuclear, el de los residuos, implica la gestión de cientos de miles de toneladas producidas anualmente y que seguirán siendo radioactivas durante cientos de miles de años. Esta realidad nos obliga a considerar las dificultades insalvables de librarnos de esta imposición a las generaciones futuras, algo escondido por los principales medios de comunicación y portavoces de la industria nuclear.

Activistas se manifiestan en contra del enterramiento de residuos en Jarama. Verano de 2018.
Activistas se manifiestan en contra del enterramiento de residuos en Jarama. Verano de 2018. Francisco Castejón
PX1NME
30 mar 2020 05:50

Continúan apareciendo con cierta periodicidad artículos en prensa con el único fin de justificar lo injustificable: la existencia y mantenimiento de las centrales nucleares (CN).

De todos es sabido que el principal problema de esa forma tan complicada de hervir agua para producir electricidad (famosa frase de Einstein) son los residuos de alta actividad. Es decir, el combustible gastado de las CN, principalmente. Se trata de núcleos radiactivos que desaparecieron de la Tierra antes de que apareciese la vida y que nunca debieron volver a existir en las enormes cantidades que existen, por culpa de los reactores nucleares. Lo que intentan los artículos mencionados no es más que una nueva suerte de negacionismo, enfocado al mantenimiento de la industria nuclear.

No es casual que esa industria deje un legado mortal para la eternidad, ya que nació con el objetivo de abaratar el coste de fabricación de la bomba atómica. Para fabricar armamento nuclear en grandes cantidades es necesario todo un proceso industrial, desde la minería hasta el enriquecimiento, que hubiera sido absolutamente inviable desde el punto de vista económico por sí solo. Para eso se concibieron las CN, para utilizar el producto final del proceso en la producción de electricidad y, con los beneficios de esta, financiar los gastos. Era la forma de hacer rentable la fabricación a escala de bombas de uranio-235, como la de Hiroshima. Además se obtenía un beneficio añadido: la obtención de plutonio-239 suficiente para la fabricación de bombas de Pu-239, como la de Nagasaki. Este es precisamente el residuo que se extrae del reactor cuando el combustible se ha gastado.

De todos es sabido que el principal problema de esa forma tan complicada de hervir agua para producir electricidad (famosa frase de Einstein) son los residuos de alta actividad.

El problema añadido, como si la propia existencia de esas armas no fuera suficiente, es que en el interior de los reactores en funcionamiento se produce muchísimo más plutonio del “necesario”. Estamos hablando de cientos de miles de toneladas repartidas por todo el mundo y almacenadas, principalmente, en las piscinas de combustible gastado anexas a cada una de las más de cuatrocientas CN existentes. El plutonio-239 es un isótopo cuyo núcleo tiene un periodo de semidesintegración de 24.100 años. Es decir, después de 24.100 años se ha desintegrado la mitad. Pero es que la mitad sigue siendo demasiado. Tras otros 24.100 años se reduce otra vez a la mitad, es decir quedaría “solo” la cuarta parte, y así sucesivamente. Después de unos cien mil años se habrá reducido a la dieciseisava parte. Haciendo números, como después del final de la vida de todas las CN del mundo habrá unas 400.000 toneladas de combustible gastado, quedarán aún 25.000 toneladas dentro de 100.000 años. Y no hay solución.

No es un problema de conocimiento. Por supuesto, hace muchos años que se sabe cómo romper el núcleo de plutonio para convertirlo en otros núcleos cuya vida media sea menor, evitando así un problema “into eternity”. El problema es hacer eso con 400.000 toneladas. Para dividir núcleos de plutonio de forma controlada, que es de lo que se trata, hay que bombardearlos con neutrones. Para ello es necesario un acelerador de partículas que bombardee con protones de suficiente energía una superficie (generalmente de plomo, el blanco útil más barato) que a su vez emita los neutrones con la energía adecuada como para penetrar en el núcleo y provocar su fisión.

Haciendo números, como después del final de la vida de todas las CN del mundo habrá unas 400.000 toneladas de combustible gastado, quedarán aún 25.000 toneladas dentro de 100.000 años. Y no hay solución.

Se trata de un proceso llamado Espalación de Neutrones, conocido desde 1937 y utilizado en la época por Glen T. Seaborg e Irene Joliot-Curie, ambos ganadores del Nobel de Química. No es algo nuevo. Sí, es posible utilizar energías del orden de megawatios en un laboratorio para conseguir dividir algunos gramos. Incluso se utilizan pequeños reactores para conseguir mediante fisión nuclear controlada isótopos radiactivos necesarios para la medicina o la industria. Un par de estos reactores, uno en Canadá y otro en Bélgica, cien veces menos potentes que cualquiera de los utilizados para producir electricidad, son los que producen prácticamente todos los radioisótopos que se utilizan en el mundo.

Pero es imposible manejar la energía necesaria para dividir 400.000 toneladas. Por eso la única solución viable que se plantean los gobiernos que han permitido la existencia de reactores nucleares en su territorio es enterrar los residuos de alta actividad.

Barrer bajo la alfombra sigue siendo la única solución realista.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
#54564
1/4/2020 11:59

Cuando dicen:

"Para dividir núcleos de plutonio de forma controlada, que es de lo que se trata, hay que bombardearlos con neutrones. Para ello es necesario un acelerador de partículas [...] Se trata de un proceso llamado Espalación de Neutrones, conocido desde 1937 [...] Sí, es posible utilizar energías del orden de megawatios en un laboratorio para conseguir dividir algunos gramos [...] Pero es imposible manejar la energía necesaria para dividir 400.000 toneladas. Por eso la única solución viable que se plantean los gobiernos que han permitido la existencia de reactores nucleares en su territorio es enterrar los residuos de alta actividad."

Obvian que los reactores nucleares son per se una fantástica fuente de neutrones, así pues es técnicamente posible separar el plutonio (y otros actínidos) del combustible nuclear gastado, meterlos de nuevo en un reactor nuclear y fisionarlos allí. El proceso tiene sus ventajas (no solo se reducen/eliminan los residuos de larga duración sino que, además, se puede generar electricidad en el proceso) y sus inconvenientes (se precisan reactores de neutrones rápidos -de los cuales solo hay dos a gran escala en estos momentos- y usar combustible reciclado es más caro que usar combustible nuevo).

Saludos

1
0
#62686
7/6/2020 21:25

Estamos en lo de siempre. Si no lo está haciendo nadie será porque es un procedimiento industrial altamente complicado y peligroso, como consecuencia, serán necesarias unas grandísimas y carísimas instalaciones, cuyo coste de construcción y operación, me imagino, será ruinoso, a pesar de que se pueda extraer energía de ahí. En caso contrario el sector nuclear privado estaría presionando todos los días para que se permitiera su construcción, con el objetivo "de eliminar dichos residuos" y conseguir energía y dinero.

0
0
Alemania
Elecciones en Alemania La extrema derecha de AfD y la izquierda de Die Linke duplican su apoyo, según las últimas encuestas
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Más noticias
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.