Energía
La energía ya no es un negocio

El autoconsumo colectivo ofrece una alternativa, presente y futura, al oligopolio energético.
Aprendedor profesional en el mundo de la energía
11 jul 2022 02:04

En el entorno empresarial se llama “barreras de entrada a un negocio” a la mucha o poca dificultad para que haya competidores que entren a participar de ese mercado. Hablando de energía, podemos afirmar que las barreras de entrada para producirla con, por ejemplo, una central nuclear, son muy altas. Insalvables para un ciudadano de a pie. Y también podemos afirmar que las barreras de entrada empresariales para producir energía con placas solares son tan bajas que podíamos valorar como inexistentes. Cualquier persona puede poner unas placas fotovoltaicas en su propio balcón.

Con esta información es fácil llegar a conclusiones directas. Cualquiera que tenga interés en ganar dinero con la energía, querrá poner en valor cualquier modelo que imponga unas barreras de entrada infranqueables. Si es un sistema que genera muchos beneficios, también pondrá todos sus recursos en explicar que el modelo accesible a todo el mundo es muy malo porque… patatas.

Debemos saber que es más que posible disfrutar en nuestra casa de la energía que nos regala el sol. Realmente necesitamos muy poca potencia a instalar. En una vivienda unifamiliar cuentan con la ventaja de que no tienen que discutir con nadie, pero nadie les va a querer montar instalaciones pequeñas por debajo de los 3 kWp. Sin embargo a nivel colectivo con 1 kWp por hogar puede ser más que suficiente. Y cada kWp montado no ocupa más de 5 metros cuadrados sin sombra. Hagamos cuentas rápidas: un edificio de 10 viviendas monta 10 kWp en 50 metros cuadrados. ¿Qué edificio no dispone de una cubierta sin sombra de al menos 50 metros… o 100 metros en la de al lado, que es la que te produce la sombra?

Naturalmente esto es un artículo generalista, cada caso es particular y cada estudio tiene que ser a medida, pero nos da un orden de magnitud que rompe muchas objeciones a las instalaciones colectivas.

La palabra AUTOCONSUMO referido a la energía es una palabra que ya tiene que ser protagonista en nuestras vidas. Para todas las personas, incluso para las que no tienen tejado. Si sumamos la palabra COLECTIVO (autoconsumo colectivo), tenemos la combinación perfecta de modelo energético con muy bajas barreras de entrada.

La palabra AUTOCONSUMO referido a la energía es una palabra que ya tiene que ser protagonista en nuestras vidas. Para todas las personas, incluso para las que no tienen tejado. Si sumamos la palabra COLECTIVO (autoconsumo colectivo), tenemos la combinación perfecta de modelo energético con muy bajas barreras de entrada. Muchas personas que lean esto pensarán en lo complicado que es hacer esto “en mi comunidad de propietarios”. Tampoco hace falta. La instalación se hace en el tejado del colegio, o de la iglesia, o el taller del mecánico que tiene muchos metros, y la energía se reparte de forma administrativa. Para entendernos, como si fuese energía inalámbrica (¡¡si mi profe de tecnología leyese este artículo!!). De momento esto que todavía parece ciencia ficción, lo haremos personas con una cierta visión de presente sin mucho miedo al cambio. En no más de cinco años, todo el mundo querrá participar de su “comunidad energética”, que puede sonar muy  comunista, pero ya están legisladas desde Europa unos pocos años. Las Comunidades Energéticas Locales (CEL) han llegado para quedarse.

Las barreras al mercado energético están ahí, las grandes corporaciones las mantienen contra viento y marea. Las barreras para producir nuestra propia energía ya no existen. Estas tecnologías técnicamente maduras están ya legisladas, nos ahorran mucho dinero, son buenas para el ser humano en el planeta y para el mismo planeta que nos acoge. Y estamos en emergencia climática declarada en prácticamente todos los ámbitos científicos, políticos y sociales.

Podemos afirmar entonces que hace tiempo se acabó el negocio de la energía, que lo están manteniendo con respiración asistida y unos beneficios indecentes, que ya es un derecho producir la que necesitamos y gestionarla en comunidad. No interesarnos por la mejor opción a nuestro alcance, es perder la mejor oportunidad de ser dueños de nuestra energía y de nuestro destino común.

Preguntemos en nuestro barrio quién piensa en compartir energía porque la energía ya no es un negocio, es un derecho que tenemos que poner en valor.

Archivado en: Europa Energía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Trumpismo Good Bye, Mr. Marshall!
Con Trump, tras los años dorados de la globalización y la deslocalización de la producción en busca de mano de obra barata, ahora toca plegar velas y cerrar los mercados occidentales a la entrada de productos de las economías emergentes.
Fiscalidad
Impuestos Un impuesto a los millonarios europeos podría recaudar 120.000 millones en Europa y 5.200 en España
El European Tax Observatory plantea un gravamen a la riqueza del 2% o el 3% a aquellos que tengan más de 100 millones de patrimonio para financiar la reindustrialización y el gasto en defensa del continente.
Opinión
Opinión Apuntes urgentes frente a la estrategia de disuasión y el rearme en Europa
La subordinación a EEUU nos ha conducido a un callejón sin más salida aparente que un rearme al que debemos oponernos con firmeza.
icasasmit
27/7/2022 9:20

Me gusta tu artículo tan positivo. Solo se me presenta una duda: Tenemos suficientes materiales a esta gran escala para que todo el mundo monte sus placas solares o su molino de viento?

1
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.