Energías renovables
Crecimiento explosivo de las energías renovables en Estados Unidos

Las energías renovables dominaron las nuevas incorporaciones de capacidad de generación eléctrica en Estados Unidos durante los tres primeros trimestres de 2021.
SUN DAY Campaign
31 ene 2022 02:04

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Según un análisis realizado por la Campaña SUN DAY de los datos publicados recientemente por la Comisión Federal de Regulación de la Energía (FERC), la energía solar, la eólica y otras fuentes de energía renovable (es decir, la biomasa, la geotérmica y la hidroeléctrica) dominaron las nuevas incorporaciones de capacidad de generación eléctrica en Estados Unidos durante los tres primeros trimestres de 2021. 

El último informe mensual de la FERC “Energy Infrastructure Update” (con datos hasta el 30 de septiembre de 2021) revela que las fuentes de energía renovable representaron el 87,61% -o 16.665 megavatios (MW)- de los 19.022 MW de nueva capacidad añadida durante los nueve primeros meses del año. La energía solar lideró las adiciones de capacidad con 8.410 MW, seguida de cerca por la eólica (8.188 MW). En comparación con los primeros nueve meses de 2020, las nuevas adiciones de capacidad solar son un 38,28% más altas, mientras que las de la eólica son un 34,19% más altas. En 2021 también se produjeron pequeñas adiciones de energía hidroeléctrica (28 MW), geotérmica (25 MW) y de biomasa (14 MW).

La mayor parte del balance fue aportado por el gas natural (2.327 MW) junto con contribuciones muy pequeñas del petróleo (19 MW) y el carbón (11 MW). 

Las energías renovables aportan ahora más de una cuarta parte (25,39%) de la capacidad total de generación instalada en EEUU, una cuota significativamente mayor que la del carbón (18,88%) y más de tres veces la de la energía nuclear (8,32%). En comparación, hace un año, la cuota de las renovables era sólo del 23,28%. Hace cinco años, era del 18,46% y una década antes, del 14,11%.

Las energías renovables aportan ahora más de una cuarta parte (25,39%) de la capacidad total de generación instalada en EEUU, una cuota significativamente mayor que la del carbón (18,88%) y más de tres veces la de la energía nuclear (8,32%).

Este crecimiento se debe casi por completo a que la cuota de la energía eólica en la capacidad de generación instalada se ha triplicado y la de la energía solar se ha multiplicado por 37. La eólica representa ahora más de una décima parte (10,52%) de la capacidad de generación del país (frente al 3,79% de septiembre de 2011), mientras que la energía solar a escala de servicios públicos ha superado el 5% (5,14%), frente al 0,14% de septiembre de 2011... y eso sin incluir la energía solar distribuida (por ejemplo, en los tejados).

Ese crecimiento continúa. La eólica y la solar representaron el 100% de los 915 MW de nueva capacidad añadida en septiembre. Esta cifra incluye una “unidad” de energía eólica -el proyecto eólico Maverick de 288,0 MW en el condado de Kingfisher, OK- así como 14 unidades de energía solar. Entre estas últimas se encuentran el proyecto Prospero Solar I-II de 252,9 MW en el condado de Andrews (Texas) y el proyecto Muscle Shoals Solar de 227,0 MW en el condado de Colbert (Alabama).

Además, los datos de la FERC sugieren que la cuota de capacidad de generación procedente de la energía solar y eólica está en vías de aumentar significativamente en los próximos tres años (es decir, en septiembre de 2024). La FERC señala que puede haber hasta 168.601 MW de nueva capacidad solar en proyecto, con 51.758 MW clasificados como “altas adiciones probables”, compensados por sólo 92 MW de “retiros” previstos. Hace apenas un año, la FERC informó de 127.244 MW de energía solar en la cartera de proyectos a tres años, con 32.801 MW clasificados como “alta probabilidad”. Además, la nueva capacidad eólica para septiembre de 2024 podría ascender a 73.453 MW, con 22.957 MW de “alta probabilidad” y sólo 151 MW de retiradas previstas.

Las adiciones de capacidad de generación “de alta probabilidad” para la energía solar y la eólica combinadas, menos las retiradas previstas, reflejan un aumento neto proyectado de 74.472 MW. En comparación, el crecimiento neto del gas natural será de sólo 14.535 MW. Por tanto, se prevé que la energía solar y la eólica juntas proporcionen más de cinco veces más capacidad de generación neta que el gas natural en los próximos tres años... por no hablar de más de 50 veces más capacidad neta nueva que la energía nuclear (sólo 1.377 MW).

Si sólo se materializan las últimas proyecciones de “alta probabilidad” de la FERC, en septiembre de 2024 las fuentes de energía renovable deberían aportar más del 30% (30,04%) de la capacidad total de generación instalada disponible en el país, con la energía solar y la eólica a escala de servicios públicos representando el 8,88% y el 11,8% respectivamente.

“Tanto si se compara el crecimiento de la energía solar con el del año pasado como con el de hace una década o el de dentro de tres años, la conclusión es la misma: ha sido, y sigue siendo, explosivo... y la eólica no se ha quedado atrás”, señaló Ken Bossong, Director Ejecutivo de la Campaña SUN DAY. “Y este crecimiento sólo puede acelerarse si se mantienen los compromisos de la COP26 y se promulga la propuesta legislación federal Build Back Better”.

La capacidad no es lo mismo que la generación real. Los factores de capacidad de la energía nuclear y de los combustibles fósiles tienden a ser más altos que los de la mayoría de las energías renovables. Así, durante el primer semestre de 2021, la Administración de Información Energética de EEUU (EIA) informó de que las renovables representaban el 22,4% de la generación eléctrica total del país, es decir, algo menos de lo que la FERC informó que era su cuota (25,1%) de la capacidad de generación instalada para el mismo periodo.

La FERC sólo suele informar de los datos de las instalaciones a escala de servicio público (es decir, las de 1 MW o más) y, por tanto, sus datos no reflejan la capacidad de las energías renovables distribuidas, en particular la energía solar fotovoltaica en tejados, que -según la EIA- representa alrededor del 30% de la generación eléctrica nacional por energía solar. Esto sugiere que el total de la capacidad solar distribuida y a escala de servicios públicos combinada es significativamente mayor que la capacidad solar del 5,14% comunicada por la FERC, es decir, probablemente por encima del 7%.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Guerra en Ucrania
Conflicto bélico Rusia y Ucrania acuerdan un principio de alto el fuego marítimo a instancias de Estados Unidos
La Casa Blanca emite dos comunicados que coinciden en señalar una tregua en el Mar Negro y en prometer trabajo para el final de los ataques energéticos por ambas partes.
Granada
Medio ambiente El movimiento vecinal y ecologista consigue paralizar la planta fotovoltaica en Víznar
Ecologistas en Acción celebran la decisión con una “sensación agridulce”, ya que “los daños han sido muy graves y creen que irreparables. Actualmente en la provincia de Granada hay en marcha más de cien proyectos de energía renovable
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Más noticias
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.