Desastres naturales
Riada de Badajoz, ni culpables ¿ni responsables?

A 25 años de la riada que asoló el barrio de Cerro de Reyes, provocando 21 muertes, siguen en el aire preguntas sin respuesta, mientras el olvido de las responsabilidades y de las causas últimas de la tragedia ha fraguado en un pacto de impunidad.
Riada Badajoz 25 años
Familiar de varios realojados y de Rosinda, fallecida por la riada de Badajoz de 1997.
9 nov 2022 07:00

Badajoz y Extremadura siguen en pie de guerra silenciosa un cuarto de siglo después de la tragedia de la riada en el barrio del Cerro de Reyes en 1997. La gente está cansada, quiere pasar página, pero sobre todo no quiere que la silencien con migajas y declaraciones políticas sin sentido, como la del expresidente extremeño Ibarra, que en la entrevista realizada por Canal Extremadura el pasado 6 de noviembre (Especial Informativo “25 años: Riada de Badajoz”) parecía como si aquello no fuera con él, echando balones fuera (que si el terremoto de Lorca, que si el volcán de la Palma, que si tal que si cual). Nadie discute el a posteriori, sino el a priori.

Argumentó también inexplicablemente que entonces no había móviles y que por eso no se enteró de lo sucedido hasta el día siguiente. ¿Alguien se cree que ante graves emergencias las máximas autoridades están desconectadas? Además, sin ser excesivamente irónico, creo que sí existían los teléfonos fijos, yo mismo sin ser un potentado tenía uno en mi casa. Por no hablar de la posible y conveniente personación física en su propio domicilio de las autoridades policiales y/o políticas competentes correspondientes.

Preguntas que siguen sin respuesta: ¿Por qué no se evacuó a tiempo a la población? ¿Por qué había construcciones en zonas inundables?, ¿y si eran ilegales, dónde están las alternativas habitacionales, los avisos y/o las propuestas de sanción?

El momento culminante de la entrevista es cuando se hizo el sorprendido ante la pregunta sin malicia de la presentadora respecto a un supuesto cambio en la posterior normativa de la Ley del Suelo para prohibir la construcción en zonas inundables a raíz de lo sucedido en Badajoz, pero el exmandatario (prejubilado de oro de la Universidad de Extremadura) sin sonrojo insinuó que era ilegal después y antes de la riada, por lo que cualquiera puede deducir quién fue el verdadero culpable: la gente, sí, los pobres que construían sus casas al pie de los ríos porque no tenían otro sitio donde pagarse una vivienda. Y no eran uno ni dos pelagatos o perroflautas, fueron más de mil familias.

“Lo que ocurrió, sin embargo, fue un antes y un después y no solo para Badajoz. La inundación de la capital pacense y otra crecida posterior que dejó 11 víctimas en Melilla reabrieron el debate sobre este tipo de catástrofes y finalmente la Ley el Suelo cambió y se prohibió mantener edificios en zonas de alto riesgo de inundación”. (Especial del Diario Hoy de las periodistas Tania Agúndez y Natalia Reigadas, “Veinte años de la riada”).

Por otra parte, ¿dónde estaba la política de vivienda social para aquellas familias que se vieron empujadas a construir su casa, al parecer de forma ilegal, en una zona inundable?

En 2017, cuando se cumplían 20 años de la riada, Isidra Méndez, la presidenta de la Asociación de Vecinos del Cerro de Reyes, decía que “esto sigue pareciendo Sarajevo”

¿Es posible hablar de casas “ilegales” cuando muchas tenían sus escrituras de propiedad legales, gracias a las cuales pudieron acceder a una nueva vivienda en Pardaleras, La Granadilla o en el propio Cerro de Reyes?

Quizá en su momento fue práctico aparcar momentáneamente u incluso olvidarse de pedir responsabilidades por lo sucedido, pero más de dos décadas después parece que no es de recibo pretender dilatar más la asunción de responsabilidades a la espera de que prescriban los supuestos delitos.

En 2021 el PSOE de Badajoz pedía responsabilidades al PP municipal por su escasa inversión en la recuperación de la zona de la riada de Badajoz. Denunciando las peleas sobre competencias entre Ayuntamiento de Badajoz y Junta de Extremadura. Pero sin autocrítica por la actuación política del gobierno socialista de Ibarra previa a la riada.

En 2017, cuando se cumplían 20 años de la riada, Isidra Méndez, la presidenta de la Asociación de Vecinos del Cerro de Reyes, decía que “esto sigue pareciendo Sarajevo”.

Los poderes públicos y privados (iglesia católica al frente) dicen que no hay que buscar culpables, pero ¿tampoco responsables políticos?

Pretenden acallar a la población con homenajes vacíos, placas, grafitis, medallas, misas y procesiones. Se agradecen las palabras bonitas y las palmadas en el hombro. Pero no es suficiente, no es suficiente con apelar a lo emocional

Pretenden acallar a la población con homenajes vacíos, placas, grafitis, medallas, misas y procesiones. Se agradecen las palabras bonitas y las palmadas en el hombro. Pero no es suficiente, no es suficiente con apelar a lo emocional. Como tampoco es suficiente con darle más hostias al pueblo, aunque éstas sean consagradas, así, en vez de gastar dinero en un templo católico (la iglesia de Jesús Obrero) ya podían haber invertido los siempre escasos fondos en salud mental y espacios públicos para todos los habitantes del barrio, sin sesgos de creencias o increencias.

Preguntas que siguen sin respuesta: ¿Por qué no se evacuó a tiempo a la población? ¿Por qué había construcciones en zonas inundables?, ¿y si eran ilegales, dónde están las alternativas habitacionales, los avisos y/o las propuestas de sanción? ¿Quién ha dimitido de las autoridades y administraciones con competencias? ¿Cómo es posible que se desbordaran dos arroyos antes que el propio río Guadiana? ¿Qué nivel de limpieza había en los arroyos que colapsaron?

La excusa de la ciclogénesis explosiva parece exactamente eso, una excusa monumental. Culpar a la naturaleza parece lo más socorrido y deleznable para quienes tienen el poder, el mandato y la influencia para gestionar y prever desastres.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática La factura de 30 años de desastres climáticos en España: 27.000 muertes y 24.000 millones de euros
El Índice de Riesgo Climático Global coloca al Estado español en el octavo lugar en la lista de los países más afectados por los fenómenos meteorológicos extremos.
Dana
El Salto Radio Relatos para no olvidar de víctimas de la dana
Este podcast recoge la parte más humana, los detalles y los nombres propios de lo que sucedió el pasado 29 de octubre, relatos para no olvidar de víctimas de la dana.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Más noticias
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.