Desastres naturales
Riada de Badajoz, ni culpables ¿ni responsables?

A 25 años de la riada que asoló el barrio de Cerro de Reyes, provocando 21 muertes, siguen en el aire preguntas sin respuesta, mientras el olvido de las responsabilidades y de las causas últimas de la tragedia ha fraguado en un pacto de impunidad.
Riada Badajoz 25 años
Familiar de varios realojados y de Rosinda, fallecida por la riada de Badajoz de 1997.
9 nov 2022 07:00

Badajoz y Extremadura siguen en pie de guerra silenciosa un cuarto de siglo después de la tragedia de la riada en el barrio del Cerro de Reyes en 1997. La gente está cansada, quiere pasar página, pero sobre todo no quiere que la silencien con migajas y declaraciones políticas sin sentido, como la del expresidente extremeño Ibarra, que en la entrevista realizada por Canal Extremadura el pasado 6 de noviembre (Especial Informativo “25 años: Riada de Badajoz”) parecía como si aquello no fuera con él, echando balones fuera (que si el terremoto de Lorca, que si el volcán de la Palma, que si tal que si cual). Nadie discute el a posteriori, sino el a priori.

Argumentó también inexplicablemente que entonces no había móviles y que por eso no se enteró de lo sucedido hasta el día siguiente. ¿Alguien se cree que ante graves emergencias las máximas autoridades están desconectadas? Además, sin ser excesivamente irónico, creo que sí existían los teléfonos fijos, yo mismo sin ser un potentado tenía uno en mi casa. Por no hablar de la posible y conveniente personación física en su propio domicilio de las autoridades policiales y/o políticas competentes correspondientes.

Preguntas que siguen sin respuesta: ¿Por qué no se evacuó a tiempo a la población? ¿Por qué había construcciones en zonas inundables?, ¿y si eran ilegales, dónde están las alternativas habitacionales, los avisos y/o las propuestas de sanción?

El momento culminante de la entrevista es cuando se hizo el sorprendido ante la pregunta sin malicia de la presentadora respecto a un supuesto cambio en la posterior normativa de la Ley del Suelo para prohibir la construcción en zonas inundables a raíz de lo sucedido en Badajoz, pero el exmandatario (prejubilado de oro de la Universidad de Extremadura) sin sonrojo insinuó que era ilegal después y antes de la riada, por lo que cualquiera puede deducir quién fue el verdadero culpable: la gente, sí, los pobres que construían sus casas al pie de los ríos porque no tenían otro sitio donde pagarse una vivienda. Y no eran uno ni dos pelagatos o perroflautas, fueron más de mil familias.

“Lo que ocurrió, sin embargo, fue un antes y un después y no solo para Badajoz. La inundación de la capital pacense y otra crecida posterior que dejó 11 víctimas en Melilla reabrieron el debate sobre este tipo de catástrofes y finalmente la Ley el Suelo cambió y se prohibió mantener edificios en zonas de alto riesgo de inundación”. (Especial del Diario Hoy de las periodistas Tania Agúndez y Natalia Reigadas, “Veinte años de la riada”).

Por otra parte, ¿dónde estaba la política de vivienda social para aquellas familias que se vieron empujadas a construir su casa, al parecer de forma ilegal, en una zona inundable?

En 2017, cuando se cumplían 20 años de la riada, Isidra Méndez, la presidenta de la Asociación de Vecinos del Cerro de Reyes, decía que “esto sigue pareciendo Sarajevo”

¿Es posible hablar de casas “ilegales” cuando muchas tenían sus escrituras de propiedad legales, gracias a las cuales pudieron acceder a una nueva vivienda en Pardaleras, La Granadilla o en el propio Cerro de Reyes?

Quizá en su momento fue práctico aparcar momentáneamente u incluso olvidarse de pedir responsabilidades por lo sucedido, pero más de dos décadas después parece que no es de recibo pretender dilatar más la asunción de responsabilidades a la espera de que prescriban los supuestos delitos.

En 2021 el PSOE de Badajoz pedía responsabilidades al PP municipal por su escasa inversión en la recuperación de la zona de la riada de Badajoz. Denunciando las peleas sobre competencias entre Ayuntamiento de Badajoz y Junta de Extremadura. Pero sin autocrítica por la actuación política del gobierno socialista de Ibarra previa a la riada.

En 2017, cuando se cumplían 20 años de la riada, Isidra Méndez, la presidenta de la Asociación de Vecinos del Cerro de Reyes, decía que “esto sigue pareciendo Sarajevo”.

Los poderes públicos y privados (iglesia católica al frente) dicen que no hay que buscar culpables, pero ¿tampoco responsables políticos?

Pretenden acallar a la población con homenajes vacíos, placas, grafitis, medallas, misas y procesiones. Se agradecen las palabras bonitas y las palmadas en el hombro. Pero no es suficiente, no es suficiente con apelar a lo emocional

Pretenden acallar a la población con homenajes vacíos, placas, grafitis, medallas, misas y procesiones. Se agradecen las palabras bonitas y las palmadas en el hombro. Pero no es suficiente, no es suficiente con apelar a lo emocional. Como tampoco es suficiente con darle más hostias al pueblo, aunque éstas sean consagradas, así, en vez de gastar dinero en un templo católico (la iglesia de Jesús Obrero) ya podían haber invertido los siempre escasos fondos en salud mental y espacios públicos para todos los habitantes del barrio, sin sesgos de creencias o increencias.

Preguntas que siguen sin respuesta: ¿Por qué no se evacuó a tiempo a la población? ¿Por qué había construcciones en zonas inundables?, ¿y si eran ilegales, dónde están las alternativas habitacionales, los avisos y/o las propuestas de sanción? ¿Quién ha dimitido de las autoridades y administraciones con competencias? ¿Cómo es posible que se desbordaran dos arroyos antes que el propio río Guadiana? ¿Qué nivel de limpieza había en los arroyos que colapsaron?

La excusa de la ciclogénesis explosiva parece exactamente eso, una excusa monumental. Culpar a la naturaleza parece lo más socorrido y deleznable para quienes tienen el poder, el mandato y la influencia para gestionar y prever desastres.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática La factura de 30 años de desastres climáticos en España: 27.000 muertes y 24.000 millones de euros
El Índice de Riesgo Climático Global coloca al Estado español en el octavo lugar en la lista de los países más afectados por los fenómenos meteorológicos extremos.
Dana
El Salto Radio Relatos para no olvidar de víctimas de la dana
Este podcast recoge la parte más humana, los detalles y los nombres propios de lo que sucedió el pasado 29 de octubre, relatos para no olvidar de víctimas de la dana.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.

Últimas

Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.