Derechos Humanos
Decolonizar el antirracismo moral

Nueva entrega en la conversación entre Helios F. Garcés y Santiago Alba Rico acerca del racismo y la izquierda.

Rotko
Un detalle de un cuadro de Mark Rotko
Helios F. Garcés
11 jul 2017 13:26

Lo repetiremos hasta la saciedad: ser blanco no es poseer una cualidad racial esencial. Ser blanco es ocupar una posición de poder en el mapa de las identidades racializadas; un mapa cuanto menos abstracto, eterno y transhistórico, si no una cartografía moderna de dominación geopolítica situada en la historia, encarnada en ancestralidades e institucionalizada por los Estados–Nación.

Al proceso a través del cual se enviste, mediante la categoría de raza –dispositivo que utiliza diferentes marcadores a lo largo de la historia colonial tales como “color”, “etnicidad” o “cultura”–, de superioridad a las identidades que se corresponden con los relatos de la modernidad imperial y se inferioriza radicalmente a aquellas que constituyen la otredad institucionalizando la negación de su humanidad lo llamamos “racialización”. Es decir, la racialización no es un proceso abstracto aunque albergue una faceta simbólica. Muy al contrario, hablamos de una tecnología del genocidio, del epistemicidio y de la destrucción.

Sin estado moderno y sin instituciones que materialicen su autoridad política en las múltiples dimensiones de la existencia social el proceso de la “racialización” no sería posible. Por otra parte, sin la creación del blanco, como subjetividad que marca el estándar de lo humano, situada y protegida por el estado moderno, aquellas comunidades a las que Omar Slaouti llama “los racializados de abajo” no serían subalternizadas a partir de la raza. Por todo ello, es importante señalar que nuestro interés no reside en describir realidades ontológicas o naturales, sino en descubrir identidades políticas y analizar relaciones de poder.

Extrapolar el término “racialización” –concepto que ya encierra bastante complejidad– para intentar explicar la genealogía de otros procesos de opresión, camino que Santiago Alba Rico decide recorrer durante su último artículo, no solo no contribuye a esclarecer las relaciones de dominación propias del racismo, sino que lo vacía e inutiliza dejándolo a merced de dos conocidas vertientes cuyo recorrido es extremadamente limitado.

Por un lado nos encontramos ante la lógica tradicional de las ciencias sociales eurocentradas. Desde tal enfoque, las diferentes jerarquías de poder (raza, sexo, género, clase) albergan lógicas independientes que sin embargo operan en el mismo plano; la metáfora más adecuada para situar esta perspectiva sería la de una especie de “estantería plana de opresiones”. Según lo afirmado, cada ser humano se sitúa frente a dicha estantería y localiza la opresión en particular, así como el cúmulo de las mismas, que vertebra su experiencia individual. Tras ello, se enfrenta a otras subjetividades en el marco de lo que se ha denominado como las “olimpiadas del sufrimiento” asumiendo la falsa equidad geopolítica entre jerarquías pregonada por el liberalismo.

Paralelamente, tenemos el pensamiento socialista convencional en todas sus vertientes afirmando la existencia de una jerarquía de poder determinante (clase) en torno a cuyo carácter estructural giran consecuencias derivativas (raza, sexo–género) reproduciendo la lógica binaria de estructura/superestructura.

No obstante, desde la raza, el género, la sexualidad, o el conocimiento se ponen en marcha procesos de opresión múltiples y vinculados entre sí para cuyo análisis y deconstrucción esquemas como los descritos resultan deficientes. Para iniciar un verdadero desentrañamiento de la red de jerarquías imbricadas que el poder moderno colonial inaugura en su expansión y sistematización preferimos utilizar lo que el sociólogo Kyriakos Kontopoulos llama “pensamiento heterárquico”, retomado desde la Red Modernidad/Colonialidad por Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel.

La heterogénea perspectiva decolonial pone en el centro del análisis la categoría de raza no para reproducir la línea tradicional del pensamiento occidentalocéntrico de estructura y super estructura dejando a un lado las otras opresiones o para afirmar que las demás son derivativas de una primera y fundamental.

La intención consiste en mostrar hasta qué punto, a partir de la modernidad colonial, el racismo es un principio vertebrador de las heterarquías del poder determinando de forma estructural la materialidad de la dominación en el contexto geopolítico. De la misma manera, no se trata de legitimar el campeonato liberal e individualista de opresiones sino de mostrar como tales jerarquías se producen de forma compleja e imbricada.

La interpelación del feminismo blanco

La utilización del señuelo sexual y de género para exigir un currículum a la altura de todas las intersecciones a las luchas antirracistas lideradas por comunidades no blancas es ya casi una tradición europea. Es muy importante remarcar que entrar en un monólogo de machos en el que dos personas que se asumen como varones se disputan públicamente la pertenencia a un movimiento crítico con mayor énfasis feminista sería, desde nuestro punto de vista, lamentable ética y políticamente.

Aún así y admitiendo que desde dichas identidades debemos situarnos en estos debates “de puntillas” –tal y como afirmara Raúl Zibechi–, es necesario advertir que aplanar nuestras masculinidades sin tener en cuenta desde qué situación racial parten las mismas, así como insinuar que tanto Alba Rico como yo somos “felizmente europeos” es precisamente no haber comprendido de qué hablamos cuando mencionamos la palabra “racismo”. Un rom consciente de la situación que su comunidad ocupa en este territorio –hostil en términos raciales desde su propia conformación– solo puede interpretar la Europa que conocemos como una horrible pesadilla de la que debe despertar firmemente lo antes posible. Por dicha razón, tal y como hemos recordado anteriormente, este debate no trata de individualidades sino de colectividades que conforman comunidades humanas.

El pensamiento decolonial no solo no olvida la cuestión sexo–género sino que la lista de autoras y militantes que abordan estas cuestiones dentro de la amplia corriente desde hace décadas es casi interminable. El conocido trabajo del Grupo Latinoamericano de Estudios, Formación y Acción Feministas (GLEFAS), del que importantes pensadoras y activistas decoloniales como Karina Ochoa, Ochy Curiel, Yuderkis Espinosa, entre otras, forman parte, es tan solo un remarcable ejemplo de lo escrito.

Las reflexiones de primer orden traídas por la filósofa María Lugones en torno al carácter colonial del sistema sexo–género moderno, las investigaciones de Silvia Marcos sobre la profunda diversidad existente en las formas de experimentar y performar las identidades de género y sexuales en Abya Yala destruidas por el patriarcado colonial occidental, o las aportaciones inestimables de Oyeronke Olewumi en su The invention of women: Making an African sense of western Gender Discourses van mucho más allá de los límites del feminismo sin apellidos al que hace mención Alba Rico, que no es otro que el feminismo eurocéntrico. Estas lecturas y trabajos –ampliamente desconocidos e ignorados desde estos lares– si son tomados en serio, desmontan de forma eficaz esa idea de que el patriarcado, en singular, es eterno y universal.

Hay, de hecho, militantes e intelectuales como Houria Bouteldja o Sirin Adlbi, mencionadas en anteriores artículos, que cuestionan el apelativo “feminista” y la semántica que envuelve la narrativa de la que parte. Esta es una postura ampliamente compartida por miles de mujeres indígenas en el mundo que despierta los recelos de la izquierda occidentalizada, la cual demuestra una y otra vez ser completamente ciega a las tradiciones de liberación cuando estas no aparecen adornadas bajo sus retóricas locales. Negar estatus epistémico a las luchas propias de las mujeres decoloniales por no aceptar las categorías políticas de los relatos emancipatorios construidos desde la historia europea es ya otro gran hito de la música clásica occidental que comienza a convertirse en éxito del verano.

¿Para cuándo una etnografía política del blanco?

El antirracismo político no es una postura culturalista ni identitaria sino que se enfrenta a la materialidad de la opresión racista en nuestras sociedades modernas. Es por eso que la teoría decolonial no tiene interés alguno en criminalizar o exaltar el mestizaje. En ese sentido, la acusación que Santiago Alba Rico lanza hacia el rostro multiforme de la corriente se hace eco, consciente o inconscientemente, de una de las resistencias habituales que la neurosis europea presenta ante la emergencia del antirracismo político.

Ante todo habría que desarticular de una vez por todas esa falsa pretensión de equidad geopolítica desde la cual para las comunidades racializadas de abajo, desposeídas de cualquier influencia institucional, es posible “criminalizar el mestizaje”. Sin instituciones, tales ejercicios de poder son imposibles de llevar a cabo.

En cambio, revisando la larga historia colonial, estamos obligados a reconocer que la criminalización del mestizaje y su transformación en obsesión patológica occidental, con especial ahínco desde el liberalismo, ha sido obra clara del colonizador. En función de sus intereses y virajes –articulados desde las imbricaciones de raza, sexo-género y clase–, el colono permitió y practicó la violación llamándola “mestizaje” y, al mismo tiempo, prohibió y sancionó legalmente el mestizaje llamándolo “violación”. En la actualidad, las alusiones liberales en torno a la mixtura étnica juegan un papel fundamental en la retórica del antirracismo moral.

Ya sea para exaltarlo, como método antirracista por antonomasia, o para acusar a los sujetos racializados de rechazarlo –es decir, de practicar un racismo inverso o anti blanco– la ideología liberal del mestizaje, muy alejada de sus realidades encarnadas y cotidianas, siempre se abre paso para mostrar su verdadero rostro: fantasía evasiva del privilegio racial occidental.

Narrativas de emancipación

El universalismo ilustrado es solo un paso más en la larga tradición moderna de la epistemología eurocéntrica, y reivindicar las lecturas e interpretaciones de Liria o Alegre, tan escandalosamente ciegos al racismo en sus análisis como cualquier otro, nos parece realmente sintomático. Ese “gobernar sin dios” ilustrado es, ciertamente, gobernar sin algunos de sus dioses –“ateo, ¿pero de qué dios?”, preguntaría Enrique Dussel–, pero sus métodos de liberación se transforman habitualmente en narrativas de opresión cuando los utilizan como chantaje.

En cuanto a la alusión personal a través de la cual Alba Rico me interpela, solo puedo asegurar que, como militante decolonial, no me veo tentado a defender de forma elitista ningún islam diferente al de “la mayoría de musulmanes”. Como sujeto racializado que pretende poner en marcha un internacionalismo decolonial doméstico con las comunidades moras –principales víctimas y resistentes de la Islamofobia–, me limito a recordar las palabras del lúcido pensador musulmán Abdelmumin Aya: “Hay mas Islam en una receta de comida marroquí que en los libros de Ibn Arabi.” No hay en esta cita una invitación al populismo epistemológico, sino un rechazo claro al artificioso mantra de la bienintencionada conciencia intelectual europea: Toleremos.

Toleremos a los musulmanes, así dejarán atrás sus limitadas supersticiones y abrazaran una ilustración a la occidental. Toleremos a los roma, así dejarán de rechazar la integración y se harán acólitos de nuestros valores. Todas estas comunidades serán los colores que tanto necesitamos; los colores de nuestra apagada y debilitada izquierda.

Tolerémoslos. Ya que, a nuestro juicio, encontrarán mejor “fuera” –es decir, en nuestro seno– los elementos que los guíen hacia “la liberación”. Aquí situamos gran parte de la última respuesta de Santiago Alba Rico, así como su noble intención de combatir la islamofobia. Este antirracismo de la tolerancia, propio del oenegerismo que tanto critica el último comediante de la izquierda europea, Slavor Zizek, corre desesperado como un hámster en su rueda tras el espejismo de la falsa equidad; espejismo que oculta las heterarquías de poder que pretendemos enfrentar Su mensaje, embadurnado de aparente autocrítica, es claro: para emanciparse, ustedes, deben seguir nuestros pasos. Pero he aquí que si nuestras ancestralidades fueron otras, otras serán las vías por las que caminemos hacia nuestra propia liberación.

Archivado en: Derechos Humanos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.
Policía
Fabien Jobard “La abolición de la policía no es ninguna utopía”
Este politólogo ha dedicado gran parte de sus estudios a investigar cómo funcionan las organizaciones policiales de Francia y Alemania. Ahora presenta algunas de sus conclusiones en forma de cómic.
Migración
Migración El Gobierno 'regulariza' solo un año a migrantes afectados por la dana
El Consejo de Ministros aprueba un permiso extraordinario de residencia y trabajo con el requisito de estar empadronado en las zonas afectadas desde antes de la tragedia.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.