Derechos Humanos
312 defensores del medio ambiente y de los derechos humanos fueron asesinados en 2017

Según el informe de la fundación Front Line Defenders, los defensores de los derechos humanos y del medio ambiente pagaron un caro tributo en 2017 en su combate contra los megaproyectos de las industrias extractivas.

Protesta minera guatemala Corp Tahoe Escobal
Protesta contra la compañías mineras Gold Corp y Tahoe, responsables de la mina de El Escobal, en Guatemala. Foto CPR urbana
Traducción: Rafael Cepa
23 ene 2018 10:46

Según el último informe de Front Line Defenders publicado a principios de enero de 2018, 312 defensores de los derechos humanos y ambientales (DDHA) fueron asesinados en 2017, en 27 países. Más de dos tercios de ellos defendían los derechos territoriales, medioambientales y autóctonos, casi siempre en el contexto de megaproyectos, de industrias extractivas y de grandes empresas. El 80% de los asesinatos han tenido lugar en cuatro países: Brasil, Colombia, México y Filipinas.

Las luchas comienzan casi siempre en el contexto de megaproyectos de la industria extractiva, de la agricultura industrial o turísticos (falso ecoturismo, muy a menudo) y de otros proyectos de grandes empresas. Para los militantes se trata de defender tierras y los derechos que tienen sobre ellas los pueblos autóctonos. En el mejor de los casos, los Gobiernos y las fuerzas de seguridad se limitan a no reaccionar ante las amenazas y ataques sufridos por los defensores de los derechos humanos. En las peores situaciones para los defensores de los derechos, las fuerzas de seguridad del Estado son las responsables de las masacres.

El 80% de los asesinatos han tenido lugar en cuatro países: Brasil, Colombia, México y Filipinas 

La mayor parte de los inversores internacionales y sus empresas matrices, cuya financiación y apoyo han permitido lanzar estos proyectos, no tienen en cuenta los derechos de las comunidades locales y omiten consultarlas durante la fase de planificación de los proyectos, incluso cuando legalmente deberían hacerlo, lo que aumenta el riesgo de enfrentamiento directo.

Impunidad y diversificación de las amenazas

Front Line Defenders [1] calcula que más de 3.500 defensores han sido asesinados desde la declaración de la ONU sobre los defensores de los derechos humanos, firmada en 1998, que señala su protección como una prioridad.

Menos del 12% de los asesinatos han dado lugar a detenciones de sospechosos. La impunidad por los actos de violencia contra los defensores de los derechos humanos y del medioambiente les refuerza, ha declarado Front Line Defenders, así como la falta de protección crónica para quienes están reconocidos como amenazados.

Entre los casos en los que se han recogido datos sobre las amenazas, un 84% de los defensores asesinados habían recibido al menos una amenaza de muerte específica antes de su asesinato. La falta de reacción de los Gobiernos y de la comunidad internacional no permite esperar que esto cambie a corto plazo.

Menos del 12% de los asesinatos han dado lugar a detenciones de sospechosos. La impunidad les refuerza, acusa Front Line Defenders

Los defensores de los derechos humanos y del medioambiente ponen su vida en peligro desafiando a los dictadores, las multinacionales destructoras, los conservadores religiosos y los regímenes opresores, que desarrollan en su contra una estrategia de difamación, de criminalización y de violencia orquestada y coordinada, para intimidar, marginar y amordazar a estos militantes pacíficos.

Algunas buenas noticias, a pesar de todo

Una nueva era parece haberse abierto en Gambia después de las elecciones, a finales de 2016, que llevaron a Adama Barrow al poder. Los defensores de los derechos humanos y del medioambiente del país señalan que el nuevo presidente ha ampliado considerablemente el espacio para la libertad de expresión, después de los 23 años del régimen autoritario de Yahya Jammeh.

Otro signo esperanzador: en enero, un tribunal de apelaciones canadiense autorizó a un grupo de siete defensores de los derechos humanos y del medioambiente guatemaltecos a llevar ante la Justicia a Tahoe Ressources, una empresa minera canadiense que reprimió violentamente su manifestación pacífica contra la mina de plata Escobal. Este precedente podría forzar a las empresas mineras canadienses a mejorar sus normas en materia de derechos humanos, en particular en cuanto al respeto a quienes protestan contra el impacto destructor de las explotaciones mineras.

En enero, un tribunal canadiense autorizó a un grupo de siete defensores guatemaltecos a llevar ante la Justicia a la minera canadiense Tahoe Ressources

En mayo, el Tribunal Supremo taiwanés estableció que las parejas del mismo sexo tenían derecho a casarse en virtud de la Constitución de Taiwan, lo que le convierte en el primer país asiático en autorizar el matrimonio gay. Las organizaciones pro derechos humanos taiwanesas han tenido un papel crucial en esta decisión.

Uzbekistán, uno de los países más represivos de Asia, anunció la liberación anticipada de varios defensores de los derechos humanos y del medioambiente que llevaban muchos años en prisión. Azam Farmonov, Ganihon Mamathanov y Salizhon Abdurakhmanov fueron liberados de prisión mientras que el periodista Jamshid Karimov pudo salir de un psiquiátrico penitenciario.

Otro paso positivo: después de numerosos años de aislamiento internacional, el gobierno de Uzbekistán invitó al alto comisario de Naciones Unidas por los Derechos Humanos, que visitó el país en mayo. También se enviaron invitaciones a representantes de ONG internacionales. Pero, a pesar de estos avances prometedores, se produjeron nuevas detenciones de periodistas a finales de 2017.

Un asesinato más en Perú

The Guardian informa que la noche del 30 de diciembre de 2017 José Napoleón Tarrillo Astonitas, de 50 años, fue atacado, en su casa, por cuatro hombres. Su mujer, Flor Vallejos, ha declarado a la policía que fue atado de pies y manos, golpeado con un palo y estrangulado con un cable eléctrico, mientras ella era cubierta con una manta, obligada a escuchar los gritos de su marido.

Los asaltantes le dijeron que habían sido pagados para matarle, declaró Vallejos a una emisora de radio nacional. Un jefe de la policía local aseguró que se ha abierto una investigación por asesinato y que se perseguía a los asesinos.

Napo, su sobrenombre, se oponía a los traficantes que habían tomado posesión de algunas partes de la reserva biológica de Chaparrí, desbrozando el terreno y sembrándolo. La reserva es rica en fauna única, destacando los osos de anteojos, como el oso Paddington.

Vallejos ha declarado que su marido había recibido amenazas de muerte de miembros de su propia comunidad por su oposición a la deforestación y a las destrucciones en la reserva privada.

“Incluso lo amenazaron dos días antes de que lo asesinaran”, dice también Juan Carrasco, miembro de la comunidad agrícola de Muchik Santa Catalina de Chongoyape, en la región de Lambayeque, al norte de Perú, “pero era un hombre valiente que no perdía su sangre fría. ¡Decía que debíamos organizar nuestra propia patrulla para expulsar a los invasores porque la autoridades no harían nada!”.  

[1] Front Line Defenders se fundó en Dublín en 2001 con el objetivo de proteger a los defensores y defensoras de los derechos humanos en peligro, es decir, las personas que actúan de forma no violenta para que se respeten los derechos garantizados por la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Front Line Defenders les proporciona un apoyo rápido, logístico y práctico.

Fuente original: Reporterre 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Genocidio Nuevos ataques de Israel en Gaza
25 palestinos más han muerto hoy en un nuevo ataque de Israel sobre la Franja de Gaza. Hay más de 80 personas heridas.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
#7266
24/1/2018 5:41

Que nos queda

0
0
Marina
23/1/2018 13:17

Gracias por el artículo y por vuestro compromiso con otras informaciones cruciales silenciadas.

2
1
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Últimas

Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Más noticias
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.