Culturas
Mucho sobreesfuerzo, cero conciliación: así viven las librerías independientes la Feria del Libro de Madrid

Las no franquiciadas buscan un colchón económico para enfrentarse a las pocas ventas del verano. El Buscón o Mujeres y Compañía explican lo que supone para un proyecto modesto estar en dos sitios a la vez durante la feria. Para otras, como La Lumbre, no compensa, a pesar de las iniciativas de la organización para integrarlas.

El agua de mayo y de junio que cae sobre Madrid no disuade a los cientos de personas que acuden a su cita anual con la mayor concentración del libro en la capital. A lo largo de un kilómetro se reparten las 424 casetas y expositores que conforman la 82ª edición de la Feria del Libro de Madrid. Un encuentro en el que las personas lectoras aprovechan ese 10 % de descuento para poner tics en su lista de libros pendientes, y las librerías para prepararse para las vacas flacas que suelen venir con el verano.

Recorriendo esta zona del parque del Retiro se ve condensada la mayor parte del ecosistema madrileño del libro. Un código de colores en el cartel de cada caseta indica el lugar de cada negocio en esa bibliosfera: institución, editorial, distribuidora, librería generalista o especializada. Con el blanco de fondo que la señala como parte de las generalistas, está El Buscón. Desde 1977 en el barrio de Prosperidad, llevan unas 45 ediciones de la feria a sus espaldas.

“Tenemos la feria muy integrada en nuestros bibliorritmos. Sabemos que después del Día del Libro hay que prepararse para la feria. Es una fecha muy importante a nivel económico y de trabajo”, explica Pedro Bermejo, librero de El Buscón, entre venta y venta de libro. 

Pedro Bermejo librero El Buscón
Pedro Bermejo en la caseta de El Buscón. Deva Mar Escobedo

“Claro, aquí tienes”; “está en la primera página, y le tienes que restar el 10 % de descuento de la feria”; “¿quieres copia?”. A pesar de que por las mañanas hay menos afluencia de gente, el librero no se sienta ni un momento en toda la entrevista. 

Las ventas de la feria, junto con la campaña de Navidad, son los picos de ingresos para la mayoría de librerías pequeñas. Esperan conseguir un poco de colchón para compensar la menor facturación de otros periodos. “El verano es una época, sobre todo en las librerías de barrio, mucho más floja. En la feria no te haces de oro, pero ganas algo”, cuenta Bermejo.

En El Buscón cuentan con tres personas, dos jornadas y media contratadas, para hacer frente al esfuerzo de estar en dos sitios a la vez durante los 17 días de feria. “Seguimos abiertos porque es importante seguir atendiendo a la gente del barrio”, afirma el librero. Aunque admite que las actividades que normalmente llevan a cabo en la librería quedan paralizadas: “Es demasiado esfuerzo”.

Conciliación: ni está ni se la espera

Avanzando hacia el norte, a unas cincuenta casetas de distancia de El Buscón, está Mujeres y Compañía. El color verde del rótulo indica que es especializada. “En literatura escrita por mujeres, que es solo un 30 %”, aclara un cartel al fondo.

Detrás de la mesa más cercana al público está Miren Elorduy. Recomienda, enseña, sonríe y entrega el libro elegido con o sin bolsa, con o sin copia del recibo. Se mantiene vivaz a pocos minutos del cierre de mediodía. Es una jornada calurosa; casi parece una feria distinta a la que hemos visto estos días tan de paraguas y de toldos parasoles utilizados como refugios contra la lluvia.

“Has dado con la única librera que disfruta y que estaría una semana más”, asegura. Para ella, la feria es un escaparate “fantástico” para visibilizar la literatura escrita por mujeres: “Nos interesa que nuestras lectoras vengan aquí y se den cuenta de la disparidad. Durante el año hacemos un trabajo de visibilización y en la feria ven por qué es tan importante”.

Sin embargo, estar presentes año tras año es un esfuerzo. Y la primera víctima es la conciliación: “Son horarios y jornadas muy largas de trabajo, que ni empiezan ni acaban con la subida o bajada de persiana. Nuestra relación con la familia esos días es complicada y exige esfuerzos por ambas partes”.

Miren Elorduy Mujeres y Compañía
Miren Elorduy en la caseta de Mujeres y Compañía. A su lado, el cartel que explica la razón de ser de la librería. Deva Mar Escobedo

Elorduy lo dice claro: “No hay posibilidad de conciliación para nosotras”. Explica que, aunque pudieran permitirse contratar a una persona para la feria, no lo harían: “Yo trabajo el fondo de títulos todo el año y tengo que saber de todos los libros. Todo lo que traemos está leído o estudiado, y eso no se le puede pedir a cualquiera”.

En Mujeres y Compañía trabajan tres libreras contratadas. Durante la feria, cierran la librería los sábados “porque no da la vida”. Tampoco pueden contratar un refuerzo para el local porque esa persona tendría que conocer los entresijos del funcionamiento de la librería. Con su nivel de especialización “solo lo podemos hacer nosotras”, declara Elorduy.

En El Buscón también hacen malabares para conciliar. Bermejo lo cuenta así: “Me gusta venir y cambiar de aires. Salir de las cuatro paredes y oxigenarme un poco, pero para mí es diferente porque no tengo hijos. Para otras compañeras sí supone mucho más trabajo y no se pueden permitir estar tanto tiempo aquí”.

Otra librería de barrio, La Lumbre, no participa este año en la feria. Consideran que no les compensa. Y parte del motivo está en la conciliación: “Es un sobreesfuerzo y cubrir gastos no basta. Yo tengo que conciliar, tengo que responsabilizarme de mi familia”, explica Julia Ugarte desde su librería.

Cuenta que, cuando participaron en otras ediciones, su pareja estaba en feria, ella en la librería, y sus hijos con las abuelas todo el día durante los 17 días del evento. “No me explico cómo lo hará gente que no tiene familia cerca”, dice Ugarte.

El local de La Lumbre está en el barrio de Pacífico, no muy lejos del Retiro. Un perro se acerca a husmear la entrada y la mujer que lo lleva de la correa pega un tirón: “Si tú no sabes leer”, le dice. Es primera hora de la mañana y ya tienen alguna clienta. Fisgan el escaparate, se paran un momento y entran.

Como comenta Ugarte, los clientes de La Lumbre son esos: los que pasean por la calle y entran a mirar. “La gente que te pueda conocer en la feria es la misma que está caminando ahora por este barrio”, asegura.

Julia Ugarte La Lumbre
Julia Ugarte en el local de la librería La Lumbre. Deva Mar Escobedo

A veces han sentido alguna presión por parte de sus clientes. Les hace ilusión encontrarse a su librería favorita en la feria. Pero lo tienen claro: “No voy a dejarme la piel para cubrir gastos porque eso significa que no estoy haciendo otro tipo de cosas que tengo que hacer aquí”, dice la librera, y mira alrededor. 

Está sentada en un sillón al fondo del local en una zona con sillas y un sofá. Es ahí, además de en la planta superior, donde tienen lugar sus actividades, principalmente clubes de lectura y presentaciones de libros. No van a descuidar eso por tener presencia en la feria.

Competir con los grandes grupos

Dejando de lado expositores de comunidades autónomas o patrocinadores de la feria, hay 385 casetas. La mayoría son de editoriales, y encontramos el número relativamente pequeño de 115 puestos de librerías. En su mayoría son pequeñas y tendrán dos o tres personas empleadas. Pero también hay grandes nombres: Casa del Libro, El Corte Inglés o muchas de las marcas del grupo Penguin Random House.

Son las que tienen, en palabras de Ugarte, capital suficiente como para contratar el refuerzo necesario para la feria sin que eso vaya en perjuicio de su salud o de su actividad principal el resto del año.

Para Bermejo, su presencia supone un problema: “Ocupan cuatro casetas seguidas entre librería, distribuidora y tal vez también editorial. Si te tocan al lado y viene a firmar un superventas o un youtuber se va a formar una cola increíble. Y la gente que pasa cerca, para evitar el pifostio, va a esquivar también tu caseta”.

La organización de la feria ya hace esfuerzos para evitar esto. El sorteo por el que se reparte la posición de las casetas está dirigido: “Las grandes casas van en el tramo final de la feria, y está preparado de forma que a una librería generalista pequeña no le toque entre dos grandes grupos”, explica Eva Orúe, directora de la feria.

Feria del Libro 2023 - 6

Si una editorial o distribuidora tiene caseta, tendrá márgenes de beneficios mayores por saltarse peldaños en la cadena por la que los libros llegan a las personas lectoras. Por ejemplo, una distribuidora podrá quedarse con el margen reservado a librerías además de su propio porcentaje.

Por ello, desde la organización intentan compensar estas diferencias. Las librerías tienen todas, de entrada, asegurada una caseta de cuatro metros de largo, mientras que las editoriales varían entre tres y cuatro. Además, las librerías pagan unos 1.700 euros por el alquiler del espacio, unos 1.000 menos que la editorial que menos aporta.

Sin embargo, las preocupaciones por la competencia van más allá. El librero de El Buscón y la de Mujeres y Compañía comparten varias de estas inquietudes en torno a los grandes grupos: generan mucho fondo de títulos en torno a personalidades famosas y es difícil competir con eso. 

Bermejo lo ve, además como un problema de pluralidad y de comercialización de la feria. Asegura que se dan casos de editoriales que rechazan traer parte de sus propios libros para hacer un hueco a las novedades. “Por eso es tan importante que sigamos viniendo las librerías y editoriales pequeñas: para que siga habiendo pluralidad y no solo superventas o lo que le interesa vender al Grupo Planeta o los grandes medios”.

Feria del Libro 2023 - 13

Al final, son muchos factores los que deciden si a una librería de barrio le compensa o no acudir a la feria. Para La Lumbre, el riesgo de que les toque un mal puesto en el sorteo y vean reducidos sus beneficios es demasiado grande: “Es una ruleta rusa”, sentencia Ugarte. 

Considera que no tienen la resiliencia humana ni económica para acudir, y cree que se debería revisar el formato: “Tal vez se podría reducir el tiempo a diez días. Siempre va a ser muy duro, siempre va a ser más fácil de gestionar para los grandes grupos, pero no es lo mismo. El ejemplo para seguir es Sant Jordi; reduciendo el número de días las ventas se compactarán”.

Para Elorduy, de Mujeres y Compañía, sí merece la pena: “Compensa porque podemos sorprender a las lectoras que solo nos ven en la feria. Traerles temas que les pueden preocupar o escuchar cómo el libro que les recomendamos el año pasado les ha cambiado la vida”.

La librera no olvida el papel de quienes se acercan a comprar: “El equipo de organización de la feria es pequeño y trabaja a destajo. Pueden intentar favorecer la pluralidad, pero nosotras como consumidoras tenemos que ser conscientes de dónde invertimos nuestro dinero. Tenemos que defender los espacios que defienden a todas”.

Archivado en: Culturas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.