Culturas
Comuna de cine y revolución: el recorrido de un gallego para filmar la liberación kurda en Siria

Olmo Couto regresa a Galicia para acompañar el estreno del filme Kobane sobre la resistencia civil de esta ciudad contra lo Estado Islámico, dirigido por la cineasta Ozlem Arzêba.
Olmo Souto durante a rodaxe de Kobane

Un dron turco no pilotado sobrevuela Kobane casi todos los días. Periódicamente, dispara desde el cielo para asesinar a alguien. A veces, el objetivo es una persona con responsabilidad política o militar. Otras, mata a ciudadanos anónimos. La pretensión es infundir miedo. Que crezca la paranoia entre el pueblo kurdo que vive en la frontera con Turquía y que liberó la región de Rojava para convertirla en la Administración Autónoma del Norte y Este de Siria. El testimonio de la vida en esta zona lo tiene grabado en la mente el cineasta ourensano Olmo Couto. Y así lo transmite. Lleva cinco años viviendo de cerca la Guerra Civil en Siria. Ahora, con ese bagaje, acaba de volver para Galicia con un film en las manos del que participó como director de fotografía. Se titula Kobane y cuenta la heroica resistencia de esta ciudad frente a invasión del Estado Islámico.

Zehra Penaber es la protagonista de esta ficción basada estrictamente en hechos reales. Una mujer kurda de 32 años que fue comandante de las Unidades Femeninas de Protección (YPJ), la organización militar para unidades de protección de personas en Rojava. En 2014 y con el control de la mitad de Siria e Irak, el apogeo de la fuerza de los fundamentalistas del ISIS avanzó de manera implacable hacia la ciudad siria de Kobane. A pesar de la brutalidad de la invasión, las milicias de Zehra y sus camaradas no se dieron por vencidos. Cuando los miembros de ISIS comenzaron a decaer y a dispersarse, Zehra Penaber lideró la ruptura del asedio, marcando el amanecer de la liberación de la ciudad. Se trata de una historia real de fe y miedo. De guerra y resistencia. De camaradería y traición. Un relato de amor, pérdida, heroísmo y sacrificio que, junto con la intensidad de la guerra y la revolución, quiso contar la directora Özlem Arzêba en su ópera prima.

kobane olmo gravación

Hacer cine en medio de la guerra

“Esa tensión militar durante el rodaje es casi como lo habitual en la vida diaria allí”, explica a El Salto el director de fotografía gallego, Olmo Souto. Tras dos años posponiendo la grabación por “amenazas críticas” en la zona, entre abril y septiembre de 2021 decidieron comenzar a filmar “fuera como fuera”. Lo que se podría haber hecho en tres meses, dice, tuvieron que hacerlo en seis por la constante situación de emergencia en la que los tiene Turquía. “Para el Gobierno turco, Rojava es un enemigo en todos los sentidos. Es el ejemplo de cómo el confederalismo kurdo puede gestionarse de una manera democrática, horizontal y con respeto por todas las culturas”, sostiene Couto. Turquía es un Estado con casi veinte millones de personas kurdas y por eso, explica, “directamente, quiere eliminarlos”. “Son un referente que no le conviene en su idea ficticia de estados-nación totalmente homogéneos”, prosigue el cineasta ourensano. 

El pueblo kurdo decidió dejar en ruinas el lugar donde grabaron como monumento a la memoria

A pesar de estar separados sólo por un muro y apenas unos metros, la comunicación de la Administración Autónoma del Norte y Este de Siria con el Gobierno de Erdogan es nula. Están en guerra. Por eso, durante el rodaje, el equipo necesitaba parecerse lo mínimo posible a una milicia real. Tenían hasta que separar los camiones de producción para que no se convirtieran en uno objetivo militar. Gran parte del rodaje se llevó a cabo en una zona de Kobane que ha quedado prácticamente destruida por la guerra. El pueblo kurdo decidió dejar parte de aquellas ruinas así, como monumento a la memoria a través de un museo.

“En el rodaje, había decenas de personas caracterizadas con los trajes de las fuerzas de autodefensa kurdas (YPJ y YPG) y los soldados turcos de los puestos de vigilancia de la frontera disparaban al aire”, recuerda Souto. En el día a día allí, “es normal”, lamenta. “Muchos campesinos tienen los terrenos de cultivo en la frontera y, a veces, también les disparan a ellos y, una vez al mes, matan a algún civil”, ahonda. Pero como no es siempre, la gente tiene que seguir yendo a trabajar para sostenerse. Los asesinatos del dron que sobrevuela son más selectivos y más habituales: “Van matando a las personas encargadas de Cultura, de Instituciones, de Prisiones...”. La clave es generar caos para desautorizar a la Administración de Rojava y que las personas pidan asilo en otros lugares. “Están haciendo películas y televisión en su idioma, recuperando la cultura... Por eso quieren aniquilarlos, pero ahora todavían no tienen fuerzas”, recalca.

kobane olmo
Un momento da rodaxe de Kobane

La Comuna de Cine: crear de manera horizontal

Para el rodaje, llegaron personas de todo el Kurdistán, la región históricamente reclamada por el pueblo kurdo que se reparte entre los estados de Turquía, Siria, Irán e Irak. Aunque, sobre todo, el grueso del equipo pertenecía a la Comuna de Cine de Rojava: “Para muchas de las personas era su primer rodaje. Vivimos momentos muy bonitos por ese proceso de aprendizaje colectivo”. Muchos de los trabajos no especializados de la producción los hicieron los propios habitantes de Kobane que iban, a su vez, también aportando las historias de cómo habían vivido la guerra.  Como en toda la administración de Rojava, explica Souto, hicieron que “todo fuera lo menos jerárquico posible dentro del que es el cine”. Su Constitución, de hecho, es una excepción en Oriente Medio por su apuesta por el confederalismo, por la protección de las minorías étnicas y religiosas y por su afirmación de la igualdad de género. La democracia directa es la forma de gobierno que también llega, claro, a las producciones cinematográficas y que se cristaliza en la Comuna de Cine.

Los personajes que protagonizan la película murieron durante la guerra y muchas de las personas que los interpretan eran sus propios amigos

La Comuna de Cine es la institución que se dedica a la creación y producción, difusión y educación cinematográfica en Rojava. En este sistema confederal, todas las personas que trabajan en esta industria se juntan a través de la Comuna. “Pero es también un proyecto vital, no simplemente de trabajo”, matiza Olmo. La mayoría de la gente vive junta y comparte espacio: “Creamos cine de otro modo más revolucionario”. El proceso es siempre asambleario: “Rodábamos seis días a la semana y al séptimo era de asamblea. Fue agotador y durísimo, pero con tiempo es el más bonito. Compartir responsabilidades y que no sea sólo la persona de producción quien aborde eso”.

Los personajes que protagonizan la película murieron durante la guerra y muchas de las personas que los interpretan eran sus propios amigos. “No es un film cualquiera. Se creó un ambiente muy emotivo. Nuestra parte de hacerlo era el más pequeño dentro de toda esa resistencia de personas que perdieron su vida por defender la villa”, expone el director de fotografía. “La cultura y el cine son una forma de resistencia, pero ni de lejos se acerca a lo que vivió toda esa gente”, reflexiona con humildad. Construir este imaginario de la revolución kurda es fundamental para unirse como pueblo. “Para todos ellos es un honor que exista esta película. Se notó en los estrenos allí. Ha habido muchas representaciones desde fuera donde se les dejaba como salvajes que habían sido ayudados desde fuera a hacer la revolución”, explica Olmo Souto. “Pero la realidad es que fueron ellos y ellas y hacer esta película desde dentro es en su idioma tiene un sentido totalmente distinto”, remata.

fotograma kobane
Fotograma del film con las milicianas de la YPJ

El film comienza a girar por Galicia

Después del estreno en la Muestra de Cine de Valencia y su gira por la India y varios países de Europa, esta semana aterriza en el Fórum Metropolitano de la ciudad de A Coruña el 23, 24, 25 de marzo y el jueves 22 habrá una cita en el Cineclub de Lugo. Por los motivos de la continua guerra en la región, la directora, Özlem Arzêba, no podrá asistir a ninguna de las proyecciones. A pesar de todo, escribió unas palabras para acompañar el film desde la distancia: “Llevo años hablando con compañeros que participaron en la guerra, recogiendo sus recuerdos para crear una historia colectiva que refleja los hechos tal como los vivieron y sintieron sus protagonistas. La mayoría de nuestros actores fueron elegidos de las YPG y YPJ, las fuerzas locales que lideran la batalla contra el ISIS. Trabajamos con un enfoque de actuación natural y sencillo a partir de las emociones reales de las personas reales. Rodamos en las localizaciones reales, privilegiando atmósferas y texturas en las que la destrucción sigue viva en gran medida. Utilizamos un trabajo de cámara dinámico y persuasivo para transmitir la urgencia de muchas escenas, pero también la ternura y la intimidad de otras”.

Archivado en: Galicia Culturas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
21/3/2023 7:13

Es increíble que en un territorio donde se vivió el terrorismo yihadista y ahora se sufre la ocupación turca, se sigan liderando estos proyectos colectivos y asamblearios. son un ejemplo para el resto del mundo.

1
0
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Más noticias
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.