Cuidados
El Ministerio de Igualdad crea una mesa para diseñar políticas que garanticen el derecho universal al cuidado

La Mesa asesora para los cuidados deberá tener en un año un libro blanco que defina las políticas públicas que se van a implementar. El proyecto implica a cuatro ministerios y pretende crear un sistema estatal que ponga en valor y profesionalice estos trabajos.
Dehesa de la Villa vejez
Varias personas mayores pasean en un parque en Madrid. David F. Sabadell

El próximo lunes 20 de septiembre tendrá lugar el primer encuentro de la Mesa asesora para los cuidados, un espacio conformado por expertas feministas en materia de políticas de cuidados, agentes sociales y representantes institucionales que el Ministerio de Igualdad concibe como el lugar donde se configurará un “derecho universal al cuidado”.

Este martes, medio centenar de personas había confirmado su asistencia a esta Mesa que asesorará al Ministerio de Igualdad en el diseño de las políticas para configurar el futuro sistema estatal de cuidados, uno de los objetivos que marca el ministerio en el  Plan Estratégico para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres 2022-2025 que está terminando de diseñar el Instituto de las Mujeres y que se aprobará en el segundo semestre de 2021.

La Mesa asesora de cuidados nace como un foro en el que escuchar voces de expertas y de activistas, y que tendrá un plazo de un año para elaborar un libro blanco donde se definan esas políticas con  cuatro objetivos: dar valor a los cuidados como un trabajo indispensable para la sostenibilidad de la vida, ampliar el sistema de servicios de cuidados priorizando su universalidad, calidad, carácter público y condiciones laborales dignas, profesionalizar los cuidados en precario y avanzar en el desarrollo de los derechos de conciliación corresponsable en el empleo.

Para Toni Morillas, directora del Instituto de las Mujeres, la puesta en marcha de este espacio es un hito en el reconocimiento del derecho al cuidado. “Las mujeres hemos estado muy solas atendiendo a tareas fundamentales del cuidado y eso tiene un impacto directo en las discriminaciones que sufrimos en el ámbito laboral y otros ámbitos”, ha explicado para justificar la necesidad de que el Estado se haga corresponsable.

Para Toni Morillas, la recuperación de la crisis del covid debe incorporar “no solo transformación ecológica o digital, sino la transformación económica feminista, y esto implica poner en el centro la economía de las cuidados”

En un encuentro informativo con periodistas este martes, Morillas ha subrayado que la pandemia ha puesto de manifiesto cómo “cuando no hay política públicas que garanticen los trabajos de cuidados, somos las mujeres las que nos lo echamos a las espaldas” y cree que, tras varios intentos de reformas que considera parciales, lo que toca ahora es “abordar reformas estructurales” en el contexto de la recuperación de la crisis del covid para incorporar “no solo transformación ecológica o digital, sino la transformación económica feminista, y esto implica poner en el centro la economía de las cuidados”.

Para ello, hace falta un diseño coordinado de las políticas públicas y transversales. De hecho, la Mesa de cuidados implica a cuatro ministerios: Derechos Sociales, Trabajo, Inclusión y Educación, además del de Igualdad.

Entre las medidas que Morillas considera urgentes están la universalización de la educación gratuita de 0 a 3 años, la ampliación a seis meses de los permisos de maternidad y paternidad y la regulación de excedencias y jornadas flexibles para cuidar a menores o dependientes. 

Pero entre los objetivos que se marca Igualdad hay otros, como el diseño de un plan de maternidades y crianza, un cambio de paradigma en los cuidados a los mayores que priorice los cuidados en casa o la aprobación de una ley de tiempo corresponsable.

Uno de los grandes retos del plan pasa por dignificar las condiciones de trabajo de quienes trabajan en los cuidados, que son mayoritariamente mujeres. En ese sentido, Igualdad incluye como objetivo la ratificación del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo sobre trabajo decente para las empleadas de hogar y cuidados —un compromiso del Gobierno de coalición y una reivindicación histórica y aun no cumplida de las trabajadoras del hogar— o la profesionalización de los cuidados en precario —a través, por ejemplo, de planes de acreditación de profesionales—.

Sobre si las familias tendrán voz en la configuración de este futuro sistema de cuidados, Igualdad apunta a que el lugar donde tener en cuenta sus necesidades es la futura ley de familias que diseña Derechos Sociales. 

Educar a los hombres en el cuidado

La Mesa de cuidados ahonda y da continuidad al Plan Corresponsables, un proyecto que el Ministerio de Igualdad presentó hace una año como una “política semilla”. Este plan está dotado con 200 millones de euros en los Presupuestos Generales del Estado, de los que 190 millones corresponden a las Comunidades Autónomas, que podrían poner en marcha con ellos medidas de conciliación. 

A lo largo de octubre, las comunidades autónomas recibirán el total de la asignación de los PGE para el Plan Corresponsables, que ya ha permitido poner algunos proyectos en marcha

El Ministerio explicaba este martes que aún es pronto para evaluar los resultados de este plan, para el que las autonomías han recibido ya el 75% del total de la transferencia. A lo largo de octubre llegará hasta las comunidades autónomas el resto hasta completar el 100%, por lo que en unos meses, podrán empezar a verse algunas medidas concretas, que ya han arrancado en algunas comunidades como Extremadura y Castilla La Mancha.

Uno de los destinos del presupuesto de 10 millones que quedaba destinado al Ministerio de Igualdad es el trabajo en deconstrucción de estereotipos y nuevas masculinidades, una línea de trabajo que también se encuadra en el plan de Igualdad de cambiar el paradigma de los cuidados.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Extrema derecha
Malismo Defender lo común para sobrevivir al delirio tecnomacho
Los antihéroes ultra se han convertido, a través de consignas y discursos plagados de violencia política, en los referentes ideológicos de miles de jóvenes.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.