Residencias de mayores
La lucha de las trabajadoras de las residencias de ancianos de Vizcaya

Organizadas en el sindicato ELA (Solidaridad de los Trabajadores Vascos), son un ejemplo a seguir por varias razones.
Residencias convenio - 1
A la espera de la firma del quinto convenio, pero ya celebrándolo a las puertas del Consejo de Relaciones Laborales Gessamí Forner


Miembro del colectivo Cuadernos de Trabajo y activista del sindicato Trabajadores en Red La Paz - Área Norte
3 jul 2023 07:00

La lucha de las trabajadoras de las residencias de ancianos de Vizcaya, organizadas en el sindicato ELA (Solidaridad de los Trabajadores Vascos), es un ejemplo a seguir por varias razones.

En primer lugar, por sus espectaculares resultados: aumento del salario de 600 a 1800€, disminución de la jornada laboral anual de 1800 a 1520 horas (un 12% menos, lo que supone trabajar aproximadamente dos días menos al mes), sueldo íntegro durante las bajas, calendario laboral anual (en el Servicio Madrileño de Salud raramente se publica con tres meses) y pluses que antes no tenían por antigüedad, noches, fines de semana, festivos…

En segundo lugar, por la forma en que se ha llevado a cabo: empoderando a las propias trabajadoras, luchando mediante concentraciones, acampadas y huelgas, y apoyándose económicamente en la caja de resistencia. Desde las luchas por el primer convenio en 2002 y 2003, además de concentraciones y manifestaciones, han llevado a cabo huelgas en varios centros y también en todo el sector (24 días de huelga en 2012, y una histórica huelga de 378 días en 2016). En el año 2022 acumulan ya nueve jornadas de paros mientras luchan por su sexto convenio. A lo largo de todos estos años han conseguido que las trabajadoras y delegadas, que inicialmente dependían del liderazgo de los liberados sindicales, hayan ganado experiencia y criterio. Y como ellas mismas explican en el libro “No eran trabajadoras, sólo mujeres” de Onintza Irureta (publicado en febrero de 2019 por la Fundación Manu Robles-Arangiz), pudieron ganar sus huelgas gracias a la caja de resistencia de ELA, a la que se destina el 25% de los 22€ que aporta mensualmente cada persona afiliada.

Finalmente, esta es una lucha en el sector de los cuidados, feminizado y muy precarizado con unas 5000 trabajadoras, el 89% de ellas mujeres.

Empezando por abajo

Desde los años 80, el sector de las residencias de ancianos vivió un fuerte crecimiento con el desarrollo del estado del bienestar. Pero en lugar de ser gestionado directamente por el sector público como la sanidad, se generalizó un sistema de conciertos con empresas y fundaciones, muchas de ellas ligadas al PNV, con peores condiciones laborales y una menor sindicalización que las escasas residencias públicas. A pesar de ello, ELA fue formando una base de afiliadas y delegadas sindicales. En 2002, desde el sindicato tomaron la decisión de apostar por este sector que consideran estratégico por varias razones: está en expansión debido al envejecimiento de la población, fuertemente feminizado, precarizado y privatizado. Las condiciones del convenio colectivo estatal eran penosas: un sueldo base que apenas superaba los 600€ al mes, una jornada anual de 1800 horas, sin pluses por trabajar noches, fines de semana ni festivos. Ni siquiera tenían derecho a 20 minutos de descanso durante el turno de trabajo.

Primer convenio: abriendo brecha

A partir de 2002 se asignó a varios liberados para formar y apoyar a las delegadas sindicales para conseguir el primer convenio colectivo del sector a nivel provincial. En esta primera lucha llevaron a cabo concentraciones e incluso huelgas en algunas residencias, inicialmente en Kirikiño y más tarde en Aspaldiko, la residencia más grande de Vizcaya. Ya desde la lucha por el primer convenio, las trabajadoras estuvieron informando por escrito a los residentes de sus malas condiciones laborales. De esta forma, muchos de ellos entendieron su lucha y las apoyaron. El esfuerzo dio sus frutos. El 14 de abril de 2003 se firmaba el primer convenio colectivo de residencias de ancianos de la provincia de Vizcaya (2002-2005). Incluía un aumento de sueldo a lo largo de tres años, pasando de unos 600 a cerca de 900 euros. La jornada anual se redujo en más de 100 horas al año, se implantó un plus de noches y otro de fines de semana, el calendario laboral anual y el descanso pagado de 20 minutos.

Segundo convenio: superando el miedo

Para preparar las reivindicaciones del segundo convenio (2006-2008), se organizaron reuniones de todas las delegadas del sector en las que estudiaron el convenio previo y concretaron sus propuestas de mejora. Antes, durante y después de la negociación del convenio se hizo un trabajo constante en los centros con las compañeras de trabajo para superar el miedo y dejar claro que “si no nos movemos, nadie nos regalará nada”. Hicieron paros de varias horas durante 60 días, y así consiguieron que este segundo convenio incluyese mejoras en jornada y salario. En residencias como Larramendi, donde estaban más fuertes, consiguieron tener su propio convenio.

Tercer convenio: huelga indefinida en Igurco

La patronal no quería un tercer convenio, consideraban que las demandas de las trabajadoras eran completamente desproporcionadas. Por eso fue necesario ir a la huelga indefinida en los centros de día gestionados por la empresa Igurco. El centro Nafarroa de Zornotza también se sumó a los paros. Igurco se vio forzada a presionar a la patronal del sector para que se firmase el convenio, de forma que las condiciones laborales mejorasen en todas las residencias y no solamente en las suyas, aumentando los costes por igual para no perder competitividad. Así fue como las trabajadoras conquistaron su tercer convenio (2009-2011), que incluía un aumento salarial del 12,24%, un plus de antigüedad y mejoras en los pluses por domingos y festivos.

Cuarto convenio: defendiéndose de la reforma laboral

El cuarto convenio (2012-2015) fue una batalla para defenderse de la reforma laboral de 2012. Entre otras cosas, esta reforma suponía que pasados dos años de la caducidad del convenio se aplica el convenio de ámbito superior. En este caso se pasaría al convenio estatal, con condiciones mucho peores. Esta vez se les propuso a las trabajadoras que la lucha no fuera por el salario o la jornada, sino para evitar sufrir esta reforma laboral, introduciendo en el convenio cláusulas antirreforma. Tuvieron que hacer un total de 24 jornadas de huelga, pero lo consiguieron, junto con un aumento de los salarios ligado al IPC y una mejora en las reducciones de jornada y las excedencias por cuidado de hijos.

Quinto convenio: las trabajadoras son quienes tiran de la lucha

El quinto convenio (2016-2020) supuso un salto cualitativo. Los objetivos de las trabajadoras eran un aumento de 140€ anuales, reducir la jornada laboral 106 horas hasta las 1592 al año, cobrar el sueldo íntegro durante las bajas y un aumento de los pluses de festivos y noches. La patronal se negó, e incluso les hizo una oferta de muy mal gusto: reducir la jornada en 20 segundos al día. Las trabajadoras se levantaron de la mesa de negociación y fueron a una huelga que haría historia: 378 días en total. Aguantando más de un año de huelga con manifestaciones constantes, una acampada frente al teatro Arriaga y el apoyo de Babestu, la asociación de familiares de residentes, conquistaron todas aquellas demandas. Tras años de aprendizaje y empoderamiento, en lugar de que sindicatos y delegadas tiren de las trabajadoras para salir a la calle, fueron ellas quienes tiraban y el sindicato quien tenía que calmarlas. Estaban enfadadas y eran plenamente conscientes de dónde se estaban metiendo.

Sexto convenio: dos años de conflicto

Tras dos años de conflicto y 68 días de huelga, el sexto convenio, firmado en mayo de 2023, elevará gradualmente el salario bruto de las gerocultoras de 1460 € anuales a 1800€ en el año 2025. Han conquistado también la semana laboral de 35 horas, la obligatoriedad de cubrir las bajas desde el primer día, que al menos el 85% tengan contrato fijo, planes de igualdad y de fomento de uso del euskera.

Txomin Lasa, responsable de ELA del sector sociosanitario, explica que su sindicato apuesta por cambiar su mirada de un sindicalismo “clásico” con rostro de varón del sector del metal. “La gente precaria sobre todo tiene rostro de mujer, y de migrante.” Han hecho una apuesta estratégica en los sectores feminizados como limpieza, textil y sociosanitario, que sufren una clara brecha salarial.


A la vista están los resultados que logra este sindicalismo de base combativo, empoderante y apoyado por una caja de resistencia robusta. Años de movilizaciones y huelgas han puesto a las trabajadoras al frente de su propia lucha. Ahora disfrutan las condiciones laborales que se han ganado. Como dicen ellas mismas, “si no nos movemos, nadie nos va a regalar nada”. Cada vez están más cerca de tener las mismas condiciones que las residencias de ancianos públicas. Tienen claro que en el futuro todas las plazas del sistema público deben ser de gestión pública, hasta el punto de que en 2021 hicieron cuatro días de huelga en todo el País Vasco y Navarra exigiendo acabar con los conciertos y que todas las residencias sean públicas. Tomemos nota y sigamos su ejemplo.

Si quieres saber más, o compartir alguna experiencia de sindicalismo de base, escríbenos a cuadernosdetrabajo@outlook.com

Puedes suscribirte a las novedades de Cuadernos de Trabajo en este enlace.


Sobre este blog
En las luchas sociales en la que vivimos, la desorganización es sinónimo de fracaso. Y, el fracaso, es sinónimo de pérdida de derechos. De calidad de vida. De dignidad. Este blog explora, a través de las experiencias y reflexiones de distintos colectivos y sindicatos, alternativas a la mera canalización del descontento social y distintas metodologías para organizar realmente a las personas y construir poder popular. Sigue nuestro canal de Telegram: https://t.me/cuadernosdetrabajo
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Sobre este blog
En las luchas sociales en la que vivimos, la desorganización es sinónimo de fracaso. Y, el fracaso, es sinónimo de pérdida de derechos. De calidad de vida. De dignidad. Este blog explora, a través de las experiencias y reflexiones de distintos colectivos y sindicatos, alternativas a la mera canalización del descontento social y distintas metodologías para organizar realmente a las personas y construir poder popular. Sigue nuestro canal de Telegram: https://t.me/cuadernosdetrabajo
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.