Laboral
Es una cuestión de poder

En cualquier lugar de trabajo, la cuestión de fondo es el poder: quién lo tiene, quién lo quiere y cómo se utiliza.
Secretos de un Organizador Exitoso 7.1
Street Vendor Project
Alexandra Bradbury, Mark Brenner, Jane Slaughter
12 jul 2023 07:00

Secretos de un Organizador Exitoso 7. Viene de la sexta parte. Enlace al primer artículo de la serie aquí.

En cualquier centro de trabajo, la cuestión de fondo es el poder: quién lo tiene, quién lo quiere y cómo se utiliza. “El poder es el lote completo”, dice Hetty Rosenstein, quien lideró durante muchos años una sección sindical de trabajadores públicos en Nueva Jersey.

Aún así, muchas personas se sienten incómodas con el poder. Les resulta difícil hablar de él y no se atreven a buscarlo. Las personas tienden a alejarse del conflicto y el desagrado que este implica.

Secretos de un Organizador Exitoso 7.2
Street Vendor Project

“La gente quiere creer que si somos honrados y listos, vamos a lograr lo que es justo para nosotros – observa Rosenstein– pero no es suficiente. No se trata simplemente de empoderarse. Hay que arrebatarle el poder a la gerencia”.

Los organizadores necesitan entender por qué se les dificulta a las personas obtener el poder, para poder auyudarles a dar el primer paso.

Cuando capacita a las profesoras de Chicago para organizar a sus compañeras de trabajo, el organizador Matthew Luskin empieza con una conversación sobre el poder: ¿Qué es? ¿Es bueno o malo? ¿De dónde viene? ¿Quién lo tiene?

Él pregunta: ¿Qué haríamos si tuviéramos todo el poder del mundo? El grupo propone una lista de ideas: “Vivienda accesible para todos”; “sanidad 100% pública, universal y de calidad”; “no más guerras”; “educación en lugar de prisiones”, etcétera.

Sin previo aviso, Luskin comienza a representar un papel. Escribe ‘PODER’ en un pedazo de papel y lo levanta hacia arriba y le dice al grupo: “Bueno, la lista que habéis hecho está muy bien, pero yo tengo todo el poder y tengo algunos problemas con la lista...”

Actuando como un ejecutivo, un político y un jefe desagradable, todo en uno, comienza a ridiculizar la lista y a eliminar cosas. “¿Sanidad Pública? Todo lo que tenéis que hacer es pagarme por ella. Soy dueño de grandes empresas de seguros médicos y de hospitales”; “¿por qué queréis educación superior gratuita?”; “esta reivindicación es ridícula...”

Luskin puede continuar con esta polémica indefinidamente. No se detiene hasta que un grupo de personas se pone de pie, lo rodea y le arrebata de las manos el papel que dice ‘PODER’.

Las personas se dan cuenta con bastante rapidez de lo que está sucediendo. A menudo alguien dice: “¡Tenemos que quitarle el poder entre todos!” Pero aun así, pasa mucho tiempo antes de que la gente reúna el valor para hacerlo.

Después hablan de por qué tardaron tanto. Se sentían avergonzados, no querían hacer el ridículo, temían ser los primeros en actuar, no estaban seguros de que otras personas los fuesen a respaldar... Estas preocupaciones son universales y perfectamente razonables, enfatiza Luskin. Luchar por el poder es arriesgado y difícil, especialmente al principio. ¿Qué es lo que ayuda a las personas a sobrepasar sus temores? Tener un plan, ver arriesgarse a alguien más y saber que hay otros que se unirán a la acción.

Secretos de un Organizador Exitoso 7.3
Secretos de un Organizador Exitoso 7.4

Es útil para un organizador conocer las protecciones legales con las que contamos. Hacer cumplir sus derechos puede ser una buena forma de mostrarle a sus compañeros de trabajo que el jefe no es todopoderoso. Pero la ley no es una bala de plata: algunas de sus protecciones y sanciones son débiles y los juicios pueden durar años. Aun así, es una herramienta importante en su arsenal.

Con frecuencia, no necesitas acudir a los tribunales para hacer cumplir la ley. Simplemente conocer y hacer valer tus derechos puede tener efecto. ¿Recuerdas la planta empacadora de carne descrita en el primer artículo de esta serie? Los gerentes se opusieron a las reuniones del sindicato en la cafetería, pero los trabajadores sabían que la ley estaba de su lado. Después de que cien personas firmaran una queja, los gerentes dejaron de oponerse abiertamente.

Pero recuerda, las ruedas de la justicia giran lentamente. En caso de duda, piensa como un organizador, no como un abogado. Desafortunadamente, la ley sólo es papel mojado a menos de que la hagáis cumplir.

Si quieres saber más, o compartir alguna experiencia de sindicalismo de base, escríbenos a cuadernosdetrabajo@outlook.com

Puedes suscribirte a las novedades de Cuadernos de Trabajo en este enlace.

Sobre este blog
En las luchas sociales en la que vivimos, la desorganización es sinónimo de fracaso. Y, el fracaso, es sinónimo de pérdida de derechos. De calidad de vida. De dignidad. Este blog explora, a través de las experiencias y reflexiones de distintos colectivos y sindicatos, alternativas a la mera canalización del descontento social y distintas metodologías para organizar realmente a las personas y construir poder popular. Sigue nuestro canal de Telegram: https://t.me/cuadernosdetrabajo
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sindicatos
Organizing Organización sindical en el Hospital Ramón y Cajal
La historia del sindicato Red de Trabajadores (RT) en el Hospital Ramón y Cajal es un ejemplo de organización de base
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Argentina
Trabajo sexual AMMAR, el sindicato de referencia para las trabajadoras sexuales, cumple treinta años en Argentina
La Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina cumple tres décadas pidiendo derechos para las trabajadoras sexuales ante el abandono y la represión institucional.
Sobre este blog
En las luchas sociales en la que vivimos, la desorganización es sinónimo de fracaso. Y, el fracaso, es sinónimo de pérdida de derechos. De calidad de vida. De dignidad. Este blog explora, a través de las experiencias y reflexiones de distintos colectivos y sindicatos, alternativas a la mera canalización del descontento social y distintas metodologías para organizar realmente a las personas y construir poder popular. Sigue nuestro canal de Telegram: https://t.me/cuadernosdetrabajo
Ver todas las entradas
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.