Crisis económica
El FMI se vuelve fetichista y comunista

El Departamento de Asuntos Fiscales del FMI pide que los países tomen medidas comunistas… Nah, es broma, lo único que piden es lo que pediría cualquiera con dos dedos de frente.
Yago Álvarez Barba

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

8 abr 2021 12:15

Lo podemos llamar “tributo solidario”, aunque quienes lo pagan nunca lo harían si no se les obligara. Le podemos llamar “impuesto a los ricos”, como han hecho los partidos de izquierda. Le podemos llamar “tasa Covid” como ha hecho el que escribe estas líneas en este mismo medio en repetidas ocasiones o le podemos llamar “fetiche”, tal y como hizo Pedro Sánchez en julio del año pasado cuando Unidas Podemos lo planteó.

Pero lo llamemos como lo llamemos, el Fondo Monetario Internacional (que no son precisamente fans de Lenin) lo acaba de proponer para “ayudar a hacer frente a las necesidades de financiación relacionadas con la pandemia”, en palabras de Víctor Gaspar, director del Departamento de Asuntos Fiscales del FMI. Gaspar fue claro y habló de una contribución temporal aplicada sobre “las rentas altas y la riqueza”. Ahora falta ver qué dirán Pedro Sánchez y la ministra de Hacienda, Mª Jesús Montero. Con la deuda al 120% del PIB, los fondos europeos que no llegan y una economía que no acaba de arrancar y las recomendaciones del FMI encima de la mesa, ¿seguirá pensando el PSOE que el impuesto a la riqueza es un fetiche?

El titular es completamente irónico. No crean que he caído en la trampa de pensar que ahora el FMI se ha vuelto una herramienta al servicio de la justicia y el bien social. Ni de coña. El FMI siempre ha sido y será uno de los brazos fundamentales del libre comercio, el capital y, sobre todo, de aquellos que controlan el mercado y tienen el capital. Pero esta nueva crisis, que no ha hecho más que ahondar la anterior cerrada en falso con las medidas austericidas que el propio FMI recomendó aplicar (e incluso obligó, en el caos de Grecia), pone en riesgo todo el sistema.

Si no financiamos la salida de la crisis gravando a los que más tienen y los que más ganan, no saldremos de la crisis. El FMI y Biden lo saben, solo falta que Pedro Sánchez se entere

Si no financiamos la salida de la crisis gravando a los que más tienen y los que más ganan, no saldremos de la crisis. El FMI lo sabe. Joe Biden, que ha propuesto subir el Impuesto de Sociedades a las multinacionales, lo sabe. La secretaria del Tesoro estadounidense, Janet Yellen, que ha propuesto un impuesto mínimo a empresas para todo el planeta para luchar contra la elusión fiscal, lo sabe también. Ahora solo falta que Sánchez se entere.

Coronavirus
¿Para cuándo una tasa Covid?

Como en otras épocas de gran depresión económica, Italia y Argentina ya han planteado un impuesto para gravar a las rentas altas para luchar contra los efectos del coronavirus. Más País presenta una PNL con una batería de medidas fiscales, entre las que se incluye una “tasa Covid”

Las políticas monetarias expansivas (darle a la maquinita de los billetes, como dirían algunos) no están dando resultados. Los paquetes de gasto público no son lo suficientemente potentes como para reactivar la economía, los fondos europeos no llegan y la deuda pública no hace más que crecer y crecer. Y para tapar esa sangría y gastar más desde lo público, hacen falta impuestos. Si no se mantiene la economía desde lo público, el sistema se hundirá. Si ese gasto se financia friendo a impuestos a aquellos que tienen poco, tendrán menos para consumir y el sistema se hundirá también o se recuperará demasiado lento, mientras la deuda sigue creciendo. Por lo que la única solución es que paguen los que más tienen y los que más han ganado, que tributen esos capitales que están parados o que acaban reinvertidos en productos especulativos que no reactivan la economía real. Para entender esto no hace falta ser comunista, solo tener dos dedos de frente.

Lo que ahora puede ser tachado de comunista o fetiche ha sido aplicado en varias ocasiones a lo largo de la historia, y no precisamente por gobiernos y países comunistas. Tras las dos grandes guerras del siglo pasado, los países más afectados y que necesitaban financiar la reconstrucción de sus territorios y economías crearon un impuesto a los ricos.

Lo que ahora puede ser tachado de comunista o fetiche ha sido aplicado en varias ocasiones a lo largo de la historia, y no precisamente por gobiernos y países comunistas

En 1917, el impuesto a las rentas más altas en Estados Unidos subió del 7% al 77% de golpe para las rentas de más de un millón de dólares. En 1925, se volvieron a bajar. El crac del 29 obligó a que se volvieran a subir. El presidente Herbert Hoover lo llevó hasta el 63% y luego Franklin D. Roosevelt lo subió hasta el 94% durante su mandato, hasta el 1945. De 1951 a 1963, el tipo marginal máximo en norteamérica fue del 91%. Lo mismo pasó en Europa. Los países más afectados por las guerras, como Francia o Alemania, también incrementaron sus impuestos sobre las rentas altas para financiar la recuperación. Y repito, aunque parezca obvio, que esos gobiernos y países tenían muy poco de comunistas, solo sentido común y conocimiento de la situación económica en la que se encontraban y las graves consecuencias que tendrían si no actuaban con medidas fiscales como los impuestos a los ricos.

Pero, además, Gaspar apuntó a otro tipo de ricos y beneficios: “Las empresas y rentas que más han prosperado durante la pandemia”. Este otro fetiche comunista también se ha aplicado en otras ocasiones, se llama Impuesto a los Beneficios Excesivos o también fue llamado “impuesto de guerra” y también hemos hablado de él en este medio. Woodrow Wilson, presidente de los Estados Unidos de 1913 a 1921, impuso un gravamen específico para aquellas empresas que durante los periodos de guerra o crisis ganaban mucho más dinero que en épocas anteriores o veían cómo la venta de sus productos y los precios se disparaban por las altas demandas. Wilson gravó con un impuesto del 65% a todas las ganancias que superaban en un 30% un umbral establecido como una ganancia normal, calculado con las ganancias de esas empresas en años anteriores. Franklin Roosevelt lo impuso en 1936, fue tumbado durante la recesión de 1937, pero el presidente lo volvió a implantar en 1940. Durante la guerra de Corea, lo volvieron a poner en marcha. No os cuento mucho más y os dejo aquí abajo un artículo más extenso sobre ello.

Pedro Sánchez, tras las palabras de Yellen, se pronunció esta misma semana a favor del impuesto de sociedades mínimo global. El FMI también apoya la medida. La OCDE quiere que las grandes tecnológicas empiecen a pagar los impuestos que le tocan. Parlamentos como el de Nueva Zelanda tienen el impuesto a la riqueza encima de la mesa… y no, no hay ningún fantasma comunista recorriendo el mundo ni esos poderes e instituciones han sido poseídas por el Che Guevara o por Robin Hood. Gravar las rentas altas para salir de las crisis se lleva haciendo desde que los sistemas tributarios modernos se inventaron hace poco más de un siglo y es una de las pocas herramientas que les queda a nuestro sistema para poder salir de esta y sobrevivir.

Coronavirus
El Impuesto a los Beneficios Excesivos

Durante las guerras mundiales se instauró en varios países un impuesto a aquellas empresas que ganaban más durante periodos de guerra y crisis. Hoy, varios economistas y organizaciones piden que se vuelva a instaurar para financiar la salida de la crisis del coronavirus.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Economía La Junta de Andalucía se niega a debatir sobre la condonación de la deuda
La reunión de la jornada del miércoles entre el gobierno andaluz y Hacienda ha durado cinco minutos tras la marcha de los representantes de la Junta antes de que se desarrollaran los detalles de la quita de la deuda.
Lanaren Ekonomia
Lanaren Ekonomia Euskal fiskalitatea berrikusteko akordioaren gakoak
VV.AA.
Miren Echeveste Elkarrekin Podemoseko Gipuzkoako Batzar Nagusietako bozeramailea eta Ander Balanzategi Diario Vascoko kazetaria eta Hordagoko editorea elkarrizketatu dugu.
#86850
9/4/2021 10:07

Agradecidaaaa

0
0
#86792
8/4/2021 15:04

Excelente artículo, en el cómo y porqué. Para el PSOE de hoy. Un partido profundamente reaccionario y mediocre .Que no ha tenido el coraje para realizar ninguna reforma y menos económica .Con políticos muy poco formados NO PUEDE apuntarse a éste éxito que se lo darán resuelto. Y más bien tendría que ser el indicador de su refundación o liquidación.

7
0
#86790
8/4/2021 14:31

Los tiempos del Espectáculo Integrado que diría Debord

0
1
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.