Criptomonedas
Bitcoin consumirá un 0,5% de la electricidad mundial a finales de año

Un estudio publicado en una revista científica llama la atención sobre el descontrol del consumo de electricidad generado por la transacción de esta criptomoneda. 

Servidor rack
Foto: Elena Vataga
18 may 2018 13:51

El consumo de energía generado por la red de soporte de la criptomonedaBitcoin se ha doblado en apenas seis meses, y de continuar a ese ritmo podría representar a finales de 2018 un 0,5% del consumo mundial. Son las conclusiones y los pronósticos de una estimación publicada por la revista científica Joule y firmada por el economista y consultor en energía holandés Alex de Vries.

El mismo autor ha puesto por delante el carácter meramente estimativo de estos cálculos debido a dos factores: en el caso del consumo ya generado, por la opacidad y poca calidad de los datos disponibles. Y en el caso de las predicciones, debido a la fuerte fluctuación del precio de la criptomoneda, que a su vez influye en el número de transacciones. Si se extrapolan las conclusiones de de Vries —como hace este blog—, a finales de 2019 el consumo representaría el 1,8% de la producción mundial de electricidad, aproximadamente el total de la producción global procedente de paneles solares.

La volatilidad extrema forma parte de la naturaleza de esta moneda, lo cual complica las predicciones

La preocupación sobre el impacto de la criptomoneda en el consumo —y por lo tanto en los objetivos de reducción de emisiones para limitar el aumento de la temperatura— está servida.

“Para mí, un 0,5% de consumo ya es bastante sorprendente, es una diferencia extrema comparada con el sistema financiero convencional. Este aumento desde luego no nos va a ayudar a alcanzar nuestros objetivos de reducción de emisiones. Si el precio sube según algunas predicciones, Bitcoin podría llegar a usar un 5% de la electricidad mundial”, señalaba de Vries.

No obstante, la volatilidad extrema forma parte de la naturaleza de esta moneda, lo cual complica las predicciones. En el último año, Bitcoin ha multiplicado por diez su valor, se ha estrellado un 75% y luego ha vuelto a doblar su valor. Los defensores de la criptomoneda alegan además que los equipos informáticos que se usan para la minería de bitcoins son cada vez más eficientes, y que la moneda podría sustituir a otros productos de cambio —como el oro— cuya extracción es igualmente intensiva en energía y recursos.

Bitcoin se basa en máquinas que datan las transacciones en una cadena para evitar el duplicado de monedas. Los ordenadores en esta red realizan cálculos de manera contínua, y compiten por la oportunidad, una vez cada diez minutos, de ser designados para crear el próximo bloque de transacciones en la cadena; el usuario del ordenador que gana obtiene 12,5 nuevas monedas. Una sola transacción de bitcoin es tan intensiva en energía que podría dar suministro por un mes a un hogar medio norteamericano: la complejidad y rapidez de las operaciones matemáticas necesarias para preservar la seguridad del sistema hacen necesarios más y más servidores, y más y más consumo de energía.

Internet
Bitcoin: el algoritmo del millón
El bitcoin se ha convertido en la moneda más rentable del mundo. Hackers y especuladores la codician, pero el resto de la población sabe poco de ella.

“La cantidad de gente que usa bitcoin no importa en ese consumo, usa la misma energía crear un bloque de una transacción que de 2.000”, precisa a El Salto el experto Iván Barrachina. “Pero hay un montón de máquinas haciendo este trabajo que suben mucho el consumo energético de la red. Aunque cada vez más la tendencia es usar excedentes de energía y que provenga de recursos baratos”, señala, y anticipa que, “con el paso del tiempo la recompensa irá bajando, los mineros tendrán que adaptar/mejorar sus sistemas. Solo serán competitivos los que usen energía limpia (mas barato) o excedentes (energía que se va a tirar). Yo creo que estamos en un periodo de transición que hará que mejore mucho todo el sector de la energía eléctrica y de optimización de recursos de hardware”.

El propio de Vries insiste en que su investigación es sobre todo una invitación a más cálculos y más estudios. “Hemos visto muchos cálculos hechos apresuradamente, pero necesitamos más debate científico sobre hacia dónde se dirige Bitcoin. Ahora mismo la información disponible es de muy poca calidad, así que espero que la gente use esta publicación como base para nuevas investigaciones”, ha declarado de Vries.

Archivado en: Criptomonedas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Argentina
Argentina El escándalo de la criptoestafa de $Libra acorrala a Milei
La oposición intenta avanzar en el juicio político al presidente argentino en el Congreso mientras la situación social empeora.
Redes sociales
Redes sociales Bluesky, la red social donde se libra la batalla por el futuro de internet
Ni es descentralizada ni está fuera de la influencia de los ‘criptobros’ que han aupado a Trump a la Casa Blanca, pero ofrece funcionalidades útiles para recuperar el interés por participar en redes sociales.
Análisis
Lobby bancario Sacrificar el euro digital para que nada cambie
Ante una adopción masiva del euro digital sin límites, los bancos dejarían de ser esenciales y verían disminuida su capacidad para seguir creando dinero.
Vanilla
20/5/2018 0:02

Si bien el Bitcoin es la criptomoneda con más valor del mercado no creo que sea rentable, al menos no para los que minamos con computadoras caseras, por eso prefiero a Monero la cual puedo minar con <a href=https://www.coinimp.com/register/>Javascript mining</a>
(que es un método bastante simple)

0
0
dante
18/5/2018 19:14

http://bitcoindesdecero.blogspot.com/2018/05/empezar-minar-bitcoins-sin-nada.html

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?