Coronavirus
BioNTech pidió a Twitter que censurara a los activistas a favor de la vacunación universal contra el covid

El laboratorio alemán, que junto con Pfizer ha lanzado la vacuna contra el coronavirus más utilizada en la UE y Estados Unidos, ha ejercido presión sobre Twitter y el Gobierno federal alemán para retrasar y dificultar la liberación de patentes que debía permitir que los habitantes del sur global accedieran rápido a la vacuna contra el covid.
Las vacunas se conservan en las pequeñas neveras del hospital
Vacunación en los campos de refugiados saharauis en Tinduf. Carlos Gil
18 ene 2023 05:12

Fue una pelea a nivel global, tras una batalla que las farmacéuticas se tomaron muy en serio. El movimiento internacional para la liberación temporal de patentes durante la pandemia del covid-19 consiguió en mayo de 2021 que el presidente de Estados Unidos apoyase una moratoria de la propiedad intelectual de las vacunas para que éstas se extendiesen a los países del sur global, comenzando por India, que en aquel momento experimentaba un incremento de casos y que, junto con Sudáfrica, había lanzado en 2020 un llamamiento para la solidaridad en la distribución de patentes y vacunas. 

El paso de Washington tuvo efectos en todo el mundo. Países como España, que se había mostrado renuente a la liberación de las patentes, estuvieron de acuerdo en explorar una vía que puso de los nervios a la gran industria, no solo a los laboratorios farmacéuticos. Al coro se unió Emmanuel Macron y más de cien países dentro de la OMC mostraron su acuerdo. Sin embargo, las reuniones de la Organización Mundial del Comercio no llegaron a un acuerdo hasta mediados de 2022, después de un año 2021 en el que los países del sur global tuvieron un acceso muy limitado a las vacunas. En noviembre de ese año, Médicos sin Fronteras alertaba de que la diferencia de acceso a las vacunas era el factor catalizador de la expansión de la variante ómicron.

Coronavirus
Pandemia y desigualdad La inequidad en el acceso a la vacuna, detrás de la nueva variante ómicron
Solo un 24% de sudafricanos tienen la pauta de vacunación completa contra el covid-19 mientras que en España, Canadá o Suiza se supera el 75%. Organizaciones y expertos advierten de que hasta que no se procure un acceso equitativo a los medicamentos contra el coronavirus, la aparición de nuevas variantes será una realidad que pondrá en jaque a los avances conseguidos.


Una serie de investigaciones han mostrado cómo los lobbies de la industria han maniobrado para torpedear las campañas para la liberación de patentes. Un artículo publicado el 16 de enero por The Intercept, añade más información sobre cómo el laboratorio alemán BioNTech, que desarrolló junto con Pfizer la vacuna Comirnaty, trató de que la red social Twitter interceptara mensajes que reclamaban la universalización de las patentes. Durante el año 2021, la producción y distribución de vacunas se ha ceñido a los países “del norte”: Estados Unidos, Canadá, Unión Europea, Reino Unido y Japón.

Entre otras medidas, Jasmina Alatovic, portavoz de BioNTech pidió a Twitter que ocultara los tuits dirigidos a su empresa durante 48 horas. El laboratorio enmarcó sus comunicaciones a Twitter en la “comunicación” de una campaña contra las farmacéuticas y odio que la red social del pájaro tomara medidas. En algunos casos, los tuits señalados estaban en el ámbito de lo conspiranoico —alertaban de la colocación de microchips en los vacunados— pero otros interpelaban a los laboratorios para que compartieran sus avances.

La comunicación con Twitter hizo que, según el reporte The Intercept, la lobbista de la red social marcara las cuentas de “Pfizer, BioNTech, Moderna y AstraZeneca para que sus colegas las vigilaran y las protegieran de los activistas (...) también pidió a sus colegas que vigilaran los hashtags #PeoplesVaccine y #JoinCTAP, una referencia al Pool de Acceso Tecnológico Covid-19 de la Organización Mundial de la Salud, un programa promovido por los países en desarrollo para acelerar el desarrollo de vacunas mediante el reparto equitativo de la capacidad de investigación y fabricación”.

Se estima que BioNTech ha ganado diez mil millones de euros gracias a la vacuna, y su cotización en el Nasdaq se multiplicó por cuatro entre 2020 y 2021.

Las farmacéuticas señalaron al movimiento Global Justice Now como su objetivo prioritario. En diciembre de 2020, coincidiendo con los correos enviados por BioNTech a Twitter, Global Justice Now publicó el informe “La horrible historia de las grandes farmacéuticas: por qué no podemos dejar a las corporaciones farmacéuticas liderar la respuesta al covid-19”, y puso en marcha una campaña de firmas para la liberación de las patentes.

La campaña The People's Vaccine ha reaccionado a la publicación de The Intercept denunciando las formas de silenciar a activistas que promueven las empresas que constituyen la llamada Big Pharma. “En un momento en que las movilizaciones en línea eran una de las pocas formas de protesta a disposición del público”, explican los portavoces de esta campaña en referencia a las políticas de confinamiento, “parece que se pidió a Twitter que protegiera a los poderosos de las críticas. Esto debería preocupar a todos los que se preocupan por la rendición de cuentas”.

Coronavirus
Pandemia y equidad Piden la liberalización de la patente de la vacuna española
Una veintena de organizaciones exigen por carta al gobierno de Pedro Sánchez que garantice el acceso global a la vacuna de Hipra, que se aproxima a su comercialización, después de haber recibido al menos 15 millones en ayudas públicas para los ensayos clínicos.

El cambio de criterio de un ministro

Las miradas se dirigen también al Gobierno alemán, cuyo giro ideológico fue objeto de una investigación llevada a cabo por Abgeordnetenwatch.de —un observatorio que permite exigir cuentas a los representantes institucionales— publicada el pasado mes de noviembre. El reportaje, con el encabezado: “cómo el lobby farmacéutico metió en cintura al gobierno federal”, explica cómo el director de BioNTech y otros actores de la industria presionaron al Gobierno de Olaf Scholz para que abandonase el principio de que las vacunas contra el covid-19 deben ser “un bien público mundial”. 

El cambio de rumbo más explicito corresponde al ministro de Economía y vicecanciller, Robert Habeck, de Alianza 90/ Los Verdes, que en mayo de 2021 abogaba por seguir a Estados Unidos en la reclamación de una exención temporal de patentes en el marco de la Organización de Comercio y que, seis años después confesó que había cambiado de idea “después de volver a hablar intensamente con las empresas”. BioNTech, el actor clave en esta defensa de los sucesivos gobiernos alemanes de los intereses de la industria, copa más de tres cuartos del mercado de vacunas en la UE y en Estados Unidos. Se estima que la empresa ha ganado diez mil millones de euros gracias a la vacuna, y su cotización en el Nasdaq se multiplicó por cuatro entre 2020 y 2021.

La posición de Alemania en la OMC fue clave para la paralización del acuerdo en noviembre de 2021. En la reunión de junio de 2022 de la Organización Mundial del Comercio se llegó a un compromiso que se presentó como “histórico” pero que ha generado críticas: sí se ha establecido una exención parcial de los derechos de propiedad intelectual que permita a los países en desarrollo producir y exportar vacunas contra la covid-19 pero no se tomaron las medidas en pruebas y tratamientos cuyo acceso suele ser más desigual y que, en estos momentos, son más importantes que las vacunas, que hoy son excedentarias. 

Vacunas
Pandemia y desigualdad Las farmacéuticas de las vacunas contra el covid-19 vulneran los derechos humanos con un reparto no equitativo
Un informe de Amnistía Internacional denuncia que Pfizer/BioNTech y Moderna han asignado el 1% de sus entregas a países de ingresos bajos mientras Moderna ha destinado solo un 0,3%.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
Demódoco
19/1/2023 15:04

Por favor, dejad de hacer esto.

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?