Coronavirus
No tropezar nuevamente con la misma piedra

¿Volveremos a pagar los de siempre? ¿Volverá a aumentar la deuda pública y se aplicarán recortes para poder pagarla? ¿Las generaciones presentes y futuras van a pagar esta crisis con recortes de derechos y aumento de la precariedad? ¿Vamos a permitir que pase lo mismo que en 2008-2010?

Interventor municipal y economista. Militantes de Anticapitalistas
3 may 2020 07:00

Otra crisis en apenas diez años, otra vez volverán las dificultades y las penurias económicas para muchísima gente. Pero esta vez la crisis económica no viene sola. Ya venía barruntándose la desaceleración, pero nunca en la historia la ruptura de la cadena de valor mundial había sido tan abrupta, sincronizada y letal, nunca se había presentado como crisis global multiforme: sanitaria, ambiental, social, productiva y geopolítica. Las viejas recetas, las herramientas conocidas y las instituciones económicas y políticas internacionales surgidas tras la II Guerra Mundial, como la ONU con la OMS, el FMI o el Banco Mundial, se han mostrado incapaces de hacer frente a este modelo de crisis global. Por supuesto tampoco la Unión Europea varada por el Tratado de Maastricht, el Plan de Estabilidad y Crecimiento y su incapacidad para ser algo más que un mercado de mercancías y capitales.

Esta pandemia llueve sobre mojado: tras años de recortes en el gasto público, rescates millonarios a la banca y privatizaciones de servicios públicos, millones de personas han seguido engordando las bolsas de exclusión social. En esta última década, por desgracia, se han aplicado políticas neoliberales que han dejado a la intemperie a muchísima gente: han continuado los desahucios, el precio de la energía no ha parado de subir, las condiciones laborales no han parado de empeorar, mientras que los ricos cada vez eran más ricos.

Tanto en Europa como en España se aplicaron recetas de austeridad en lo público, que comportaron recortes en sanidad, educación, investigación, cultura o servicios sociales, pero paralelamente el sistema económico continuó beneficiando a las grandes fortunas como así señalan todos los indicadores de concentración de la riqueza y del peso decreciente de las rentas del trabajo en el PIB.

Tras la crisis inmobiliaria no cambió prácticamente nada en el mercado financiero: ni se refundó el capitalismo ni se impusieron mayores controles a la especulación o a la concentración de enormes capitales en pocas manos. Y tampoco se impulsaron mejoras en los servicios públicos o en las prestaciones sociales para paliar las dificultades vitales de la población más vulnerable, sino justo al revés: se recortaron derechos y gastos con la manida excusa de la estabilidad presupuestaria y el objetivo del déficit. Mientras tanto avanzó el proceso de privatización de todos los sectores productivos e incluso de la reproducción social.

Además, para más inri, las grandes fortunas, las multinacionales y los millonarios cada vez pagan menos impuestos: su creativa ingeniería fiscal, favorecida por los paraísos fiscales y por los cuantiosos beneficios fiscales de diversos estados miembros de la UE (Irlanda, Luxemburgo o Países Bajos entre otros) o de países “sincronizados” con la comunidad como el caso de Suiza, posibilitaron que los que más tienen contribuyan muy poco, o casi nada, a las arcas públicas. En España Inditex, que esquivó 600 millones de euros en tres años, es un claro ejemplo de egoísmo fiscal contra el que debemos luchar. Junto a la ingeniería fiscal y la evasión hay prácticas legales de elusión que dañan seriamente la recaudación de impuestos allí dónde se originan las ventas como es el caso de las nuevas plataformas y en general las principales empresas TIC. Y no olvidemos que, a la vez, la inmensa mayoría de la población cumple con sus obligaciones fiscales a través de las rentas del trabajo o los impuestos al consumo, soportando la carga de los ingresos del Estado que otros evaden, mientras que la mayoría social sufre un descenso en la calidad o en el número de los servicios públicos, en definitiva, se le escamotean sus derechos.

Inditex
Zara no es una marca española

Un entramado de empresas y filiales en países europeos con una fiscalidad más favorable conforman la estructura financiera que enriquece a Amancio Ortega

No nos engañemos: la propia UE está construida por y para la libertad de movimiento de capitales pero sin unificar los regímenes fiscales. La UE tiene una altísima permisividad (incluso estimula y promueve) esas actividades fraudulentas de evasión y elusión de impuestos que favorecen sistemáticamente a los que más tienen.  Llevamos años denunciándolo, el proyecto europeo es débil con el fuerte y duro con el vulnerable: libertad para los capitales y fronteras para las personas.

Desde 2008 hasta 2020 no ha parado de producirse la misma dinámica: se han socializado las pérdidas, la crisis la hemos pagado entre todos, y se han privatizado los beneficios, no se han recuperado los rescates millonarios a los bancos ni se han aumentado los impuestos a los que más tienen. Esta vez no podemos permitir que vuelva a ocurrir lo mismo, no debemos tropezar dos veces con la misma piedra. Como dice Daniel Albarracín, debemos impedir a toda costa que “La financiación de hoy, sea la deuda mañana, y los ajustes estructurales (recortes) de pasado mañana”, debemos buscar una salida, es decir una financiación, a la crisis que sea a través de impuestos progresivos sobre la riqueza y los beneficios. Es fundamental que los costes de la crisis, y las bases de cualquier recuperación que merezca la pena impulsar, se hagan a cargo del capital y no sobre las  espaldas de la mayoría social trabajadora.

Últimamente no paran de aparecer propuestas en la UE para intentar atajar la crisis socioeconómica que está al caer: Coronabonos, Plan Marshall europeo, deuda perpetua...pero poco se habla de dónde va a salir ese dinero, quién va a pagar la factura. ¿Volveremos a pagar los de siempre? ¿Volverá a aumentar la deuda pública y se aplicarán recortes para poder pagarla? ¿Las generaciones presentes y futuras van a pagar esta crisis con recortes de derechos y aumento de la precariedad? ¿Vamos a permitir que pase lo mismo que en 2008-2010?

Necesitamos crear una tasa europea de emergencia covid19 que grave las grandes fortunas, para que los beneficios empresariales y patrimoniales repercutan positivamente en la mayoría social

Necesitamos valentía y ambición. En cada país, comenzando por el nuestro, es necesario alumbrar un nuevo modelo fiscal “Robin Hood”, pero también a nivel de toda la Unión Europea es necesario avanzar un primer paso en ese sentido. Necesitamos crear una tasa europea de emergencia covid19 que grave las grandes fortunas, para que los beneficios empresariales y patrimoniales repercutan positivamente en la mayoría social. Esta vez hay que socializar los beneficios, no las pérdidas. La urgencia requiere unas medidas extraordinarias y contundentes que nos permitan atender las necesidades y carencias sociales, económicas  y sanitarias que está provocando la pandemia.

Reclamar esta figura tributaria extraordinaria también nos permite luchar contra el discurso de la derecha de “un mundo sin impuestos es mejor”, ya que es falso y muy peligroso: supone acabar con los servicios públicos, pues sin impuestos no tendremos una sanidad para toda la población  (ni educación ni carreteras, ni prestaciones sociales, etc…), o sea, una sanidad pública de calidad, gratuita y universal. Es importante que apostemos por la cooperación fiscal, progresiva y armonizada en el conjunto de los estados europeos y que se impulse la solidaridad internacional y social. Por eso planteamos una propuesta supranacional, que imponga un tramo más a los tributos nacionales en materia de impuesto de patrimonio o de beneficios. Es preciso que se dé un salto cualitativo en la cooperación fiscal, para aislar y sancionar a los bancos, cooperadores necesarios en la evasión fiscal junto a las grandes multinacionales y fortunas familiares, que trasladan sus rentas y riqueza a paraísos fiscales.

Es preciso que se dé un salto cualitativo en la cooperación fiscal, para aislar y sancionar a los bancos, cooperadores necesarios en la evasión fiscal junto a las grandes multinacionales y fortunas familiares

Necesitamos ser rápidos y eficaces, por eso antes del 30 de junio de 2020 debería crearse una tasa covid19, con una aplicación única y administrada de forma comunitaria pero cuyos fondos sean gestionados en un 90% por los Estados miembro, con el objetivo de ayudar a dotar de suficientes recursos económicos a las múltiples necesidades sanitarias de los estados miembros, así como para iniciar una redistribución de la renta en la población mediante la cobertura, al menos parcial, de las necesidades sociales más agudas que ha generado la crisis. La distribución de este 90% de los ingresos de la tasa covid19 se haría en función de las necesidades e impacto de la pandemia en los diversos estados. El restante 10% de esos ingresos extraordinarios de la tasa de emergencia pueden suponer la primera piedra de un sistema de investigación biosanitaria pública comunitaria que permita coordinar de forma cooperativa y eficaz los esfuerzos a realizar por parte de cada uno de los estados.

¿Cómo se articularía dicha tasa?

Creemos que debería gravar tanto las ganancias empresariales, los beneficios, como el patrimonio, las grandes fortunas de personas físicas y de fondos de inversión y sociedades patrimoniales. Concretamente, proponemos que las ganancias empresariales superiores a 5 millones de euros obtenidas en el conjunto del  territorio de la UE, sean gravadas en un 3% de los beneficios netos, y respecto al patrimonio, gravar con un 1% el de las personas físicas y con un 3% el de los fondos de inversión y sociedades patrimoniales, siempre sobre el valor de mercado del conjunto de sus activos patrimoniales de cualquier naturaleza a 31 de diciembre de 2019.

Creemos que debería gravar tanto las ganancias empresariales, los beneficios, como el patrimonio, las grandes fortunas de personas físicas y de fondos de inversión y sociedades patrimoniales

Esta puede ser una primera piedra para construir esa otra Europa que deseamos y necesitamos: la Europa que promueve el reparto de la riqueza, la que se ocupa de las personas y no solo del capital. No es la medida definitiva pero sí es útil y tremendamente necesaria para atajar esta situación de emergencia sin acudir al endeudamiento desbocado y a sus condiciones, los recortes despiadados. Esta tasa COVID 19 debe servir también para cambiar el discurso “anti-impuestos” que por desgracia vuelve a repuntar en los estados europeos; es necesario aumentar la “moral tributaria” de la sociedad: que el 99% pueda observar que el 1% millonario y pudiente paga más impuestos en una situación que bien lo merece. Todo ello supondría un paso adelante en la dirección de una nueva relación solidaria entre los pueblos.

Como escribía recientemente el eurodiputado Miguel Urbán, “Necesitamos propuestas y necesitamos victorias,. Y las necesitamos urgentemente. La crisis ya está aquí.”  Es vital comenzar a proponer cuestiones concretas y realizables, no es casualidad que hoy en día estén reclamando ese tipo de tasas en el marco de las economías nacionales e incluso en el ámbito supranacional desde  reputados economistas como Thomas Piketty, Emmanuel Saez, Gabriel Zucman o Camille Landais  o los Presidentes de Italia y Argentina y, en el caso de la fiscalidad española, organizaciones como Ecologistas  en acción o ATTAC y políticos como Teresa Rodríguez, Pablo Iglesias, Alberto Garzón e Iñigo Errejón. Esta medida tiene, además, un doble efecto: paliar de forma inmediata las necesidades de financiación de los gobiernos europeos para hacer frente a las consecuencias más agudas de la pandemia y, a la vez, demostrar que existen otras soluciones económicas que no pasan por la austeridad ni el endeudamiento. Se trata de no volver a caer en los mismos errores que se cometieron en la década pasada y que esta vez la factura de la crisis no la paguen los de siempre, que esta vez exista solidaridad y redistribución de la riqueza en vez de recorte del gasto público y deuda: tan sencillo y justo como eso.

Coronavirus
¿Para cuándo una tasa Covid?

Como en otras épocas de gran depresión económica, Italia y Argentina ya han planteado un impuesto para gravar a las rentas altas para luchar contra los efectos del coronavirus. Más País presenta una PNL con una batería de medidas fiscales, entre las que se incluye una “tasa Covid”

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
Análisis
Análisis El debate tramposo sobre el salario mínimo, la inflación y el poder adquisitivo
El aumento de los precios ha sido sustancialmente más grande en aquellos bienes y servicios que más adquieren los grupos de población de menores ingresos, lo que altera sustancialmente el diagnóstico.
#59683
7/5/2020 23:33

Que demagogia de artículo! Necesitamos hacer el pastel más grande para que todos podamos repartir más. Para ello hay que generar competitividad en este país, clave en un mundo globalizado como en el que vivimos. Para todo esto, hay que fomentar que la gente arriesgue, monte negocios, trabajé más. Si pensamos que vamos a salir de esto lastrando a los demás, lo llevamos claro. Mirémonos cada uno de nosotros y pensemos cómo podemos ser mejores. En resumen, la demagogia del que piensa que la culpa siempre la tiene el sistema, el de enfrente.

3
2
#59286
3/5/2020 16:25

Vamos a tropezar todas las veces con esta piedra mientras no entendamos que el capitalismo, la economía de estafa y engaño de los de arriba sobre los de abajo, nos empuja al abismo en todos los sentidos, económico, social climático...

5
3
#59276
3/5/2020 14:23

Después de esta gestión la pregunta es como de tocados quedaran el gobierno y unidas pandemias

5
7
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.