Coronavirus
Piden la libertad de las personas retenidas en los CIE y su cierre definitivo

Dada la situación de emergencia sanitaria y la decisión de numerosos países de impedir temporalmente las entradas desde España, la Campaña Estatal por el cierre de los CIE demanda que se libere a las personas retenidas en estos centros y exige el cese de nuevos internamientos.

CIE de Aluche Madrid -por AMP
CIE de Aluche, donde desde ayer no se permiten las visitas a las personas internas Álvaro Minguito

Ante la creciente alarma por la pandemia del virus COVID-19, desde la Campaña Estatal por el cierre de los CIE solicitan la libertad de las personas retenidas en los centros de internamiento de extranjeros y su cierre definitivo. También piden al Ministerio de Justicia que “libre instrucciones de no ordenar nuevos internamientos atendiendo a la imposibilidad de ejecución de las expulsiones”.

El pedido llega en un contexto en el que más de una treintena de países han dispuesto medidas directas de no permitir la entrada de personas provenientes del Estado español y de otros países afectados por el coronavirus o, en su defecto, de someterlas a una cuarentena preventiva de al menos catorce días.

Para la Plataforma, más allá de esas prohibiciones, “sería de una grave irresponsabilidad política, en un contexto de descontrol del virus a nivel mundial, que España, uno de los cinco países con más personas infectadas” continuara con las deportaciones.

“Una parte importante de casos de coronavirus registrados en países no europeos, han sido, precisamente, positivos de personas que viajaban desde Europa sin que antes de volar hubieran mostrado síntomas de estar contagiadas. Esa posibilidad latente obliga al Estado español a extremar recaudos y actuar con suma responsabilidad. Por consiguiente, como la función de los CIE es la retención cautelar de las personas en situación irregular a efectos de estar localizadas para su expulsión. Si esta no debe ni puede realizarse, es improcedente mantener a hombres y mujeres privadas de libertad”, denuncian.

La dirección del CIE de Aluche comunicó el jueves la interrupción de las visitas, es decir la incomunicación de las personas retenidas, una decisión que las deja en situación de extrema vulnerabilidad

En la mayoría de los CIE hasta el momento no se ha informado de medidas que alteren su normal funcionamiento. A excepción de Madrid, cuya dirección comunicó el jueves a las organizaciones la interrupción de las visitas, es decir la incomunicación de las personas retenidas, una decisión que las deja en situación de extrema vulnerabilidad. También ha sido suspendido el Servicio de Orientación Jurídica de Extranjería (SOJE-CIE), aunque abogadas y abogados pueden continuar con sus visitas a las personas internadas.

Estas decisiones se producían un día después de que un macro vuelo de deportación a Colombia quedara suspendido en coincidencia con la nueva disposición del país latinoamericano de poner en “aislamiento preventivo” a los viajeros procedentes de España, Italia, Francia y China.

Ya el miércoles “en previsión de conservar la buena salud”, la dirección había rogado a las organizaciones redujeran las visitas “a las estrictamente necesarias”. Desde los grupos CIE de Madrid, ponen en entredicho el buen estado de salud de las internas, atendiendo a que se han registrado casos de especial gravedad, en personas que por sus patologías se encuadran dentro de los llamados “grupos de riesgo” frente al avance del coronavirus.

Según pudo saber El Salto, se han presentado denuncias ante el defensor del Pueblo y el Juzgado de Instrucción nº 20 en funciones de control CIE, y en la mañana de este jueves desde Defensoría habrían realizado una visita a las personas afectadas. Por la tarde, una veintena de personas retenidas habían sido puestas en libertad. No se ha podido precisar si se debía al cumplimiento del tiempo límite de encierro de 60 días o, por el contrario, por el impedimento de ser expulsadas.

Con la frontera en la cara

Más allá de la brillante distopía que el cineasta y escritor David Trueba publicara esta semana en el diario El País, la realidad, demuestra un crecimiento en el número de países que empiezan a cerrar sus fronteras a las personas que llegan provenientes de países europeos y del Estado español en particular.

La decisión de la administración Trump de prohibir durante un mes el ingreso de toda persona proveniente de un país europeo (a excepción de Gran Bretaña) es la más sonada, pero no la única. Otros 30 países han resuelto controlar a viajeros que provengan de los principales Estados afectados, entre ellos, España. La causa es que, en la mayoría de los casos, los primeros positivos de coronavirus han sido “importados”, es decir, en personas que habían llegado al país provenientes de destinos donde el virus ya está extendido.

El primero en prohibir el ingreso de personas provenientes de España ha sido Israel, el pasado 3 de marzo, excepto a las residentes en su país, que son obligadas a una cuarentena domiciliaria de 14 días. Irak le siguió cuatro días después. También Jamaica, que a una lista inicial de “restricciones de viaje” a viajeros desde China, Italia, Corea del Sur, Singapur e Irán, ha sumado desde el día 10 a quienes lleguen desde Francia, Alemania y España.

30 países han resuelto controlar a viajeros que provengan de los principales Estados afectados, entre ellos, España. La causa es que, en la mayoría de los casos, los primeros positivos de coronavirus han sido “importados”

Arabia Saudí se niega a recibir a quienes hayan estado en España —entre otros países— durante los 14 días previos a su viaje. El Salvador y Guatemala, son dos de los Estados de Latinoamérica que han ordenado la prohibición de ingreso de ciudadanos europeos, e incluso la cuarentena obligada de sus nacionales que viajen desde esos países. En este último, se da la particularidad de que aún no registra casos e intenta anticiparse a posibles contagios.

A ellos se suman con similares impedimentos Líbano y Nueva Zelanda. Jordania ejecutará la prohibición a partir del lunes 16. Y en el caso de India o Nepal han dispuesto la denegación de visados, lo que en la práctica implica, también, la denegación de entrada.

El último ha sido Argentina, que a media tarde del jueves a través de un decreto de necesidad y urgencia ha suspendido en forma temporal los vuelos procedentes de Estados Unidos, Europa, China, Corea del Sur, Japón e Irán. Medida que se suma a la exigencia establecida días antes de cuarentena obligatoria de personas llegadas desde Europa, susceptible de condena penal en caso de incumplimiento.

Otros países, entre los que destacan Mali, Rumanía, Perú, Chile, Colombia y Malta, han optado por limitar las restricciones también a la misma cuarentena forzada de 14 días, en algunos casos con aplicación de multa si no se cumple. En el caso de Moscú, no obedecer las órdenes puede suponer una condena de hasta 5 años de cárcel.

Archivado en: Migración Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.