Coronavirus
Mª Teresa Ruiz Cantero: “Sanidad debería emitir los datos de los síntomas de la covid desagregados por sexos”

Esta catedrática de Medicina y Salud Pública avisa de que la covid-19 se manifiesta de manera diferente en hombres que en mujeres. “Probablemente no murieron muchos más hombres que mujeres por covid-19; ellas han muerto más fuera de los hospitales”, asegura.
Dra. María Teresa Ruiz Cantero
La doctora María Teresa Ruiz Cantero. Foto de Carolina Roca

María Teresa Ruiz Cantero es especialista en la incorporación de la perspectiva de género en medicina. Esta catedrática de Medicina y Salud Pública de la Universidad de Alicante analiza la discriminación de diagnóstico y terapéutica entre hombres y mujeres en el monográfico Perspectiva de género en medicina (Fundación Dr. Antoni Esteve, 2019) y acaba de conseguir más de 39.000 firmas en change.org para solicitar al Ministerio de Sanidad que ofrezca todos los datos de la encuesta epidemiológica de covid-19 desagregados por sexos. Porque esta enfermedad afecta de manera diferente a hombres y a mujeres y así hay que tratarla, según nos explica.

En tu petición en change.org aseguras que no se están emitiendo datos desagregados por sexos desde el 29 de mayo de 2020. ¿Por qué es necesario emitir datos desagregados?
Sí que hay información en cuanto al número de casos, número de fallecimiento, ingresos hospitalarios e ingresos en UCI. También hay información por sexo de exposiciones en trabajadores y trabajadoras sanitarias y sociosanitarias. Pero no hay información separada por sexo en las manifestaciones clínicas. Hasta el 29 de mayo la información que se apuntaba en las tablas epidemiológicas sí se aportaba por sexo, incluidos los signos y síntomas clínicos. A partir del 29 de mayo desaparecieron estos últimos datos. Un compañero me dijo que aquello era un apagón de género. 

Para emitir un diagnóstico en medicina, se parte de síntomas (información subjetiva aportada por quienes padecen) y signos (información objetiva mediante pruebas de laboratorio, radiografías...). En los hombres con covid-19 el principal problema ha sido respiratorio, más que en las mujeres. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) al principio de la pandemia definió la enfermedad como respiratoria de origen infeccioso. Esto, que es cierto, probablemente despistó, pues como sabemos ahora, la covid-19 se presenta con afectación de otras zonas del cuerpo. Si observas los ingresos hospitalarios, ves que ingresan más hombres que mujeres, básicamente por neumonía. Lo que pasa es que esta neumonía afecta más a hombres que a mujeres por ello se justifica que ingresen más hombres.

Las mujeres padecen más diarreas y vómitos. En las mujeres es un problema digestivo con gran frecuencia y, además, hay más manifestaciones neurológicas como la pérdida de gusto y olfato

Pero van pasando los días y van surgiendo más manifestaciones. Las mujeres padecen más diarreas y vómitos. En las mujeres es un problema digestivo con gran frecuencia y, además, hay más manifestaciones neurológicas como la pérdida de gusto y olfato. En las mujeres hay más síntomas y signos que solamente los respiratorios. 

Finalmente, en diciembre de 2020 la OMS cambió la definición de qué era covid, ahora se define como una enfermedad inflamatoria. Por explicarlo de forma sencilla, los virus se acantonan e inflaman los órganos. Por esto es relevante tener la información por sexos en cuanto a síntomas y signos y también en cuanto a comorbilidad, enfermedades que acompañan. Los hombres, como es una enfermedad que afecta más a gente mayor, suelen tener a esas edades más problemas de salud, como la hipertensión y la diabetes. De ahí la relevancia del detalle por edad y sexo. Sanidad debe emitir los datos de los síntomas de la covid desagregados por sexos.

Según las estadísticas de mortalidad, los hombres mueren más pero los efectos secundarios golpean más duramente a las mujeres. ¿Se podría pensar que habría que centrar los estudios en hombres para evitar las muertes?
Es cuestionable que hayan muerto muchos más hombres por covid-19. Cuando se habla de pandemia, las pandemias ocurren en el tiempo. Un dato puntual en una pandemia no vale porque está ocultando momentos en los que han muerto más hombres y otros en los que han muerto más mujeres. En las pandemias hay una evolución.

Si miras los datos de las gráficas que hay en la web Global health 50/ 50 que da la información de salud por sexos, en España encuentras que siempre ha habido más casos en mujeres que en hombres porque las mujeres han estado más expuestas. Hay más mujeres sanitarias que hombres, igual que en la UE, donde hay un 74% de mujeres entre los sanitarios. Luego están las mujeres que han cuidado dentro de los hogares y por otra parte las mujeres en los geriátricos. Como las mujeres tenemos más esperanza de vida que los hombres, hay más mujeres en geriátricos. Dos tercios de los mayores que hay en residencias son mujeres.

Coronavirus
Mujeres contra el covid-19: los aplausos eran para ellas
Limpiar y cuidar, pero también atender y curar. Los sectores que han puesto el cuerpo en la primera línea de contención contra el covid-19 están altamente feminizados.

Casi a comienzos del confinamiento sospeché que estaban muriendo más mujeres de las que se informaba, pues hay otro indicador denominado exceso de mortalidad que es un indicador que se desarrolló en España para detectar si moría más gente con las olas de calor (programa MoMo)y en él en marzo empezó a subir el exceso de mortalidad en las mujeres por encima de los hombres. Había un mayor exceso de mortalidad en hombres y mujeres, pero más en mujeres que años anteriores. ¿Cómo puede ser que si había más hombres fallecidos, ellas tuvieran mayor exceso de mortalidad? 

Posibles razones: fallecían personas mayores, y hay más mujeres que hombres a esas edades, morían mujeres que estaban muy enfermas por otras patologías y con la presión asistencial no hubieran sido atendidas… o bien podría ser que en aquella época los test diagnósticos solo se hacían en los hospitales y como ingresaban más hombres que mujeres, a ellos se les diagnosticaba covid-19 mientras que ellas, como ingresaban menos, no se registraba su muerte por covid-19.

Probablemente no murieron muchos más hombres que mujeres por covid-19; ellas han muerto más fuera de los hospitales y sin registrar

A finales de diciembre de 2020, el INE colgó información del lugar de ocurrencia de las muertes y esto vino a comprobar aquella hipótesis. Mueren más hombres que mujeres en los hospitales y mueren más mujeres en los geriátricos. Y, además, esta información distinguía entre covid confirmado y covid sospechoso, y se observa que mueren más mujeres que hombres por covid sospechoso, habían sido menos atendidas. Por estas razones es necesario que la información esté por sexo y longitudinalmente. Hay que ver cómo fluctúa.

¿Por qué es importante analizar las diferencias en el tiempo?
Hasta el 29 de mayo del año 2020, había una enorme diferencia en el número de fallecidos entre hombres y mujeres. Con el paso del tiempo nos estamos acercando en frecuencia de fallecimientos; ya que en los hombres está descendiendo la frecuencia y en las mujeres aumentando, tal como se puede ver en las estadísticas internacionales. Pienso que el descenso se debe a que ahora los profesionales sanitarios tienen un mejor conocimiento de cómo manejar esta enfermedad y existe menor presión asistencial en los hospitales, por lo que están rescatando a personas de la muerte; y el aumento en las mujeres probablemente sea debido a que ahora sí se están recogiendo todos los casos de fallecimiento, lo que no se hizo en la etapa del confinamiento. Probablemente no murieron muchos más hombres que mujeres por covid-19; ellas han muerto más fuera de los hospitales y sin registrar.

Así, el covid afecta de manera diferente a hombres y a mujeres. ¿Por qué?
La presentación clínica del covid es diferente en mujeres que en hombres. El por qué de momento no lo sabemos con precisión y es una buena pregunta que la ciencia debe responder.

Por regla general, ¿las enfermedades nos afectan de manera diferente a hombres y a mujeres?
En muchos casos la presentación clínica de las enfermedades es diferente en hombres que en mujeres. Es el caso del infarto agudo de miocardio. En la actualidad se sabe que el infarto agudo de miocardio se presenta diferente en mujeres que en hombres, los síntomas clásicos no son iguales y esto hace que se infradiagnostique en mujeres, detectándose cuando la persona ya está grave. Por ello, el mayor retraso de diagnóstico y terapéutico aumenta la probabilidad de muertes evitables más en las mujeres que en los hombres con esta patología. Es una desigualdad de género en perjuicio de las mujeres.

La médica Carme Valls habla de la necesidad de una ciencia de la diferencia; una ciencia que estudia qué patologías, qué fármacos y qué enfermedades evolucionan diferente entre hombres y mujeres, ¿compartes esto?
Hay enfermedades que se manifiestan de manera diferente. Por ejemplo, la espondiloartritis, enfermedad inflamatoria que afectan a la columna vertebral. En un principio se aceptaba su mayor frecuencia en los hombres. Se ha cambiado cinco veces de criterios diagnósticos a lo largo del siglo XX. En la actualidad, se reconoce que las mujeres también la padecen, pero les afecta más en pies y manos. Fruto del conocimiento ahora se detectan mejor y con menos retraso.

Muy a menudo sucede que ciertas dolencias de las mujeres son calificadas como de origen psicosomático, la famosa “histeria”, cuyo significado proviene del “hystera”, que es útero en griego. Por ello, acaban dando muchas vueltas por el sistema sanitario hasta que se les detectan sus enfermedades

Estas diferencias según sexo no se enseñan en las Facultades de Medicina, y en consecuencia, se infradiagnostica en mujeres y se confunde con otras patologías como la fibromialgia. El retraso de diagnóstico promedio es de seis años en los hombres y hasta nueve años en las mujeres. 

Tenemos un proyecto de análisis de la enfermedad de Chron y colitis ulcerosa al que aplicamos la perspectiva de género, del que ya tenemos resultados. Hay mayor número de mujeres que de hombres cuyo diagnóstico se confunde con el “síndrome del colon irritable”. Cuando las mujeres tienen diarreas continuadas, con frecuencia se las asocia al estrés y los nervios, típico tipo de etiquetas que ponen a las mujeres, cuando puede ser una enfermedad inflamatoria intestinal.

Es muy importante que en las universidades se estudien las diferencias en la presentación clínica de las enfermedades en hombres y mujeres. Pero, además, a la inversa de lo comentado hasta ahora, a veces se producen sesgos de género cuando clasifican a hombres y mujeres como diferentes. Muy a menudo sucede que ciertas dolencias de las mujeres son de origen psicosomático, la famosa “histeria”, cuyo significado proviene del “hystera”, que es útero en griego. Existe abundante literatura científica sobre el dolor, un dolor de cabeza en un hombre puede ser síntoma de una enfermedad y en una mujer puede ser considerado como algo psicosomático.

A veces nos hacen diferentes en este sentido, que las mujeres tienen más problemas funcionales, y que se quejan más; y esto es serio. Porque las mujeres acaban dando muchas vueltas por el sistema sanitario hasta que se les detectan sus enfermedades. Esta diferente valoración del mismo síntoma es preocupante, en el caso de que lo que subyace es una patología. Se pueden producir sesgos de género cuando nos igualan y cuando nos diferencian erróneamente .

Detrás de este sesgo de género en el esfuerzo diagnóstico y terapéutico está el machismo.
Está una ciencia androcéntrica. Esto se ve, por ejemplo, en el estudio de las enfermedades cardiovasculares. Es la primera causa de muerte en las mujeres y la segunda en hombres. Sin embargo, el infarto ha sido más estudiado en hombres, y los frutos de las investigaciones se han aplicado al total de la población, lo que es un problema cuando el infarto se expresa de manera diferente en mujeres que en hombres.

La semana pasada se publicó un artículo en The Lancet de la Comisión de Mujeres y Enfermedades Cardiovasculares con casi 600 citas para llegar a la conclusión de que el retraso en el diagnóstico y tratamiento es mayor en mujeres que en hombres, y que falta investigación que estudie a las mujeres. El primer estudio fue en 1991, han pasado 30 años y las conclusiones siguen siendo las mismas. Aunque ahora hay bastante conocimiento el siguiente problema es que no se enseña en las Universidades.

El uso de Astrazéneca ha evidenciado que hay mayor porcentaje de efectos secundarios en mujeres en edad fértil. No obstante, los efectos secundarios con Astrazéneca siguen siendo escasos.

Según datos de la agencia europea del medicamento (EMA) del pasado 3 de abril, el 74,8% de las mujeres afectadas por trombos tras suministrarse la vacuna de Astrazeneca son mujeres. ¿Se está estudiando la efectividad de las vacunas entre los diferentes sexos?
Busqué los ensayos clínicos más importantes de Astrazeneca y Pfizer. Astrazeneca tiene ensayos clínicos con 30.000 personas y en su mayoría mujeres porque los voluntarios que se prestaron fueron sanitarios, y hay más sanitarias que sanitarios, como ya he comentado. Pero no se aporta información por sexo ni sobre la eficacia, ni la efectividad, que son los efectos secundarios. Pfizer sí da la información por sexos, pero el volumen de efectos secundarios es tan mínimo que no han evaluado los efectos secundarios. 

El uso de Astrazéneca ha evidenciado que hay mayor porcentaje de efectos secundarios en mujeres en edad fértil. En la fase cuatro de los ensayos, postcomercialización, es cuando se ha evidenciado que hay una frecuencia mayor de trombos en mujeres que en hombres, este problema se ha reconocido y hay publicaciones al respecto. No obstante, los efectos secundarios con Astrazéneca siguen siendo escasos. 

En uno de estos estudios, me llamó la atención que hay un ensayo con la vacuna de la gripe en el que las mujeres con la mitad de la dosis que los hombres ya generan anticuerpos. De esta manera, quizás con menos dosis habría menos efectos secundarios.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
Feminismos
Irene García Galán “La memoria feminista hay que construirla desde abajo, desde nuestras casas”
‘Hilaria’ (Errata Naturae, 2025) es un libro dedicado a la tatarabuela de Irene García Galán, pero también un ensayo político que navega a través de la memoria feminista, el antipunitivismo y el anarquismo.
#92097
9/6/2021 20:37

La estadística diferencia (o podria diferencia) entre sexo cromosómico (que consta en partida de nacimiento) y el cambio en el sexo social (que entendemos como género). Es necesario que en colegios se den clases de Educación Sexual donde se explique esto: Al igual que desde la Sociología se debe de hablar de Feminismos en plural, igual que de TeoriaS Queer, con S plural; la Ciencia evidencia la existencia de Sexos, en plural. Sexo cromosómico, genital y social (este último avalado también por la intersección entre Ciencia y Sociología). No ha de entenderse el Sexo solo desde el biologicismo, también debemos comprender lo que dijo la feminista radical Kate Millet: «el sexo es una categoría social impregnada de política» (Millet, 1995, p. 68 en León Rodríguez, 2015, p.41). Por tanto, nos referimos al «sexo social o género» (Zanzu), acuñado como «sexo socialmente construido» (de Barbieri, 1993, p.149, en Freie Universität Berlin).

FUENTES ---> León Rodríguez, M. E. (2015). Breve historia de los conceptos de sexo y género. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 54 (138), pp.39-47. Recuperado del PDF: http://www.inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista%20de%20Filosof%C3%ADa%20UCR/LIV/Art%C3%ADculo%203.pdf

Zanzu (2021). Sexo social o género. Zanzu.de https://www.zanzu.de/es/diccionario/letter/sexo-social-o-genero/

Freie Universität Berlin (s.f.). La categoría de género. Lai.fu-berlin. Recuperado de: https://www.lai.fu-berlin.de/es/e-learning/projekte/frauen_konzepte/projektseiten/konzeptebereich/bar-gen/contexto/index.html

18
0
#92152
10/6/2021 10:39

NOTA: al principio quise decir Sexo Gonadal (Genital), que es el que consta en Partida de Nacimiento, y el cual correlacionan por defecto con el Sexo Cromosómico, aunque no siempre coincidan. Por favor, ruego que se vea el minuto 1:25 de este video del 2012 de Paul B. Preciado titulado Teoria Queer, donde expresa: "Cuando nacemos, el proceso de asignación sexual no se lleva a cabo haciendo un análisis cromosómico o genético, ¿tu conoces tu carta cromosómica? no, yo tampoco. No tengo certeza de que mi género sea femenino" ---> https://www.youtube.com/watch?v=Mir_vqnYIOA

19
0
#92065
9/6/2021 15:15

Se ha demostrado que los varones sufren más fallecimientos que las féminas por el Covid.
Victimismo no gracias

8
0
#92116
10/6/2021 0:49

Aquí, demostrar, demostrar... no se ha demostrado nada de nada.

0
1
#91999
8/6/2021 17:00

Y qué dicen quienes degienden la ley trans? Es necesario saber como afecta a hombres y mujeres por separado puesto que la biologia es diferente.

6
24
#92051
9/6/2021 12:55

buuuuuuuuuum!

0
18
#92102
9/6/2021 21:55

¿Qué dice la propia autora de este artículo, que es coordinadora de artículos sobre Sanidad en El Salto? -- Pues me alegra que diga esto (24/02/2020): "“En España solo el 0,025% de la población se declara trans, y podemos suponer que de ellas la mitad sean mujeres, ¿cómo va invisibilizar esa minoría al 50% de la población?”. “Mucha gente trans no tiene ni idea de teoría queer”. https://mobile.twitter.com/SPlazaque/status/1231973813178523649

19
0
#92104
9/6/2021 22:04

Quiero agradecer enormemente a, Sara, autora de este artículo, la cual apoya el trans-feminismo; es coordinadora de Sanidad en El Salto y se posicionó en Twitter (28/06/2020): "En este #Orgullo2020 quiero enviar mi calor y mi reconocimento a las compañeras trans que están siendo dura e injustamente machacadas. Porque el reconocimiento de sus derechos nos hace más grandes a todas y porque el feminismo debiera apoyar su despatologización sin fisuras." -- https://twitter.com/SPlazaque/status/1277309467722428419

19
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.