Coronavirus
Luchar contra el poder o el coronavirus, esa no es la cuestión

Mientras el coronavirus ha entrado ya en África afectando a 30 países, en Argelia, el país más poblado del continente, el movimiento popular conocido como Hirak  —en la calle cada martes y viernes desde hace más de un año— debate sobre cómo afrontar la pandemia y seguir manteniendo la presión social.

Aniversario Hirak Argelia 1
Manifestación en las calles de Argel por el aniversario del hirak Zoheir Aberkane
18 mar 2020 13:21

Hoy, miércoles 18 de marzo, el continente africano cuenta con al menos 30 países contaminados por el coronavirus, 12 muertes y más de 450 casos confirmados. Es decir, más de uno de cada dos estados afectados. Y en Argelia, donde la contestación callejera centra la agenda social desde hace mas de un año, la toma de conciencia sobre el virus tardó, pero llegó.

Anteayer, lunes 16, una veintena de casos habían sido detectados en Burkina Faso, donde los 59 pasajeros de un avión proveniente de China entraron en cuarentena. El día anterior, Benín había registrado su primer caso de Coronavirus, según el ministerio de la salud, y en seis países de África Oriental, 20 casos fueron contabilizados, como en Tanzania y Somalia. Unas cifras relativamente bajas, en comparación con el resto de los países del mundo; en suma, África se ve parcialmente libre de esta plaga.

Sin embargo, al ser una de las puertas del continente africano, afincado entre dos destinos turísticos frecuentemente visitados por turistas europeos, Argelia paga más que sus vecinos el precio de la propagación mundial del virus covid19. Con 62 casos y 5 muertes registradas (el 18 de marzo a las 10 de la mañana), se trata del país con la segunda situación más grave del continente, tras Egipto.

Con 62 casos y 5 muertes registradas a 18 de marzo, Argelia es el país con la segunda situación más grave del continente, tras Egipto.

Y en el medio de la incertidumbre surgió la inevitable cuestión del Hirak, este movimiento popular que nació a raíz de la contestación al régimen en febrero del año pasado. ¿Qué hacer? ¿Qué no hacer? Dentro de los círculos militantes, la frontera se hacía porosa entre el camino de la lucha, y el del cuidado, pero sin entrar en una dicotomía abiertamente ilógica.

La aceleración mediática del debate en las redes sociales y de las noticias internacionales chocaba con la falta de información por parte del gobierno central (hemos de recordar que las cuentas oficiales Facebook y Twitter del recién elegido presidente del gobierno Abdelmadjid Tebboune siguen inactivas desde hace cuatro días).

Así, como los primeros contactos con el virus se hicieron mediante la contaminación por parte de turistas europeos, se anunció la suspensión de las conexiones aéreas y marítimas del país —efectivas a partir de hoy, aunque algunas aerolíneas como Air Algérie ya habían empezado a reducir sus vuelos hacia y desde Francia o España—, de las competiciones deportivas y de las actividades públicas.

Al igual que el resto de los países europeos, el país más poblado de África tomó en primer lugar escasas medidas preventivas frente a una opinión pública alarmada por los mensajes que circulan en las redes sociales y la falta de infraestructuras sanitarias. El primer ministro Abdelaziz Djerad afirmó esta semana que el país contaba con 400 camas hospitalarias por 48 wilayas —regiones—, es decir 9 camas por wilaya en promedio, para un país de 40 millones de habitantes.

El jefe del Estado, Abdelmadjid Tebboune, tenía prevista una comparecencia el martes pasado. Sin noticias hasta ayer a las ocho de la noche, cuando el presidente anunció en su discurso a la nación una serie de medidas controvertidas, entre las cuales la “esterilización de los transportes en común”, la “lucha contra los especuladores inconscientes que no tendrían vergüenza en aprovecharse de la psicosis del ciudadano para acumular bienes de primera necesidad”, la “identificación de quienes difundan falsas informaciones con el fin de sembrar confusión” o la “sensibilización a través de los medios de comunicación y con la participación de expertos y hombres de religión”. Terminó añadiendo que el país disponía de 6.000 test de detección del virus y que otros 15.000 estaban en camino y aseguró que están a la disposición de los ciudadanos más de 2.500 camas hospitalarias.

Las manifestaciones del pasado viernes 13 hicieron correr ríos de tinta en los blogs de los periodistas más retuiteados y en las redes sociales, particularmente en Twitter, donde partidarios fervientes del Hirak dieron lugar a un debate encendido sobre el mantenimiento de las convocatorias, y eso, a pesar del mensaje de prevención de la Oficina Regional para África de la OMS, compartido a partir del miércoles 11.

Argelia
Sana helwa ya yamil! Feliz cumpleaños Hirak

“Somos nosotros o este poder”, entonaban los manifestantes en las movilizaciones de la semana pasada —unos diez mil reunidos en la capital Argel— para reclamar el fin del Estado militar, hacer presión sobre el nuevo gobierno de Abdelmadjid Tebboune, y exigir la puesta en libertad de los detenidos por delitos de opinión.

Un titular del diario Reporters anunciaba: “La amenaza del covid19 divide el Hirak : Frente político y discordia sanitaria!” y la redacción del infatigable —y siempre presente para cubrir las manifestaciones del martes y viernes— periódico digital Interlignes publicaba ayer una tribuna titulada: “Mañana, no cubriremos el Hirak”. No obstante, nadie puede echar toda la culpa a quien actúa sin conocimiento de medidas concretas —el reciente comportamiento de los países occidentales nos lo ha demostrado—. La salud de la población está en manos de la propia población.

Y en este vacío político, los periodistas, autores y las figuras más conocidas del movimiento se convierten en portavoces del buen sentido, concienciando del riesgo sanitario y social que supone el mantenimiento del Hirak, como Saïd Djaafer, periodista en Radio M:

“Poner fin a las manifestaciones no es un fracaso, no es concederles una victoria sobre el Hirak, lejos de ello. Muchos ya lo repitieron: el Hirak, gracias a su insurrección pacifica e inteligente, ya gano lo más importante al dejar expuesta la espantosa corrupción del régimen y de sus hombres. El Hirak nos ha cambiado a todos y todas, sin duda ninguna, pero no tomaremos el riesgo de ponernos en peligro, ni a nuestras familias, ni a nuestros vecinos. Tenemos que elegir la responsabilidad porque es la actitud que hay que seguir, la única, y porque todos nuestros principios nos lo enseñaron”.

El autor Yasmina Khadra también hizo su aportación: “[Tebboune] tiene que llamar a los argelinos a que no tomen riesgos inútiles que puedan tener consecuencias graves. Las manifestaciones semanales constituirían factores evidentes de transmisión del virus. Las concentraciones, bajo cualquier forma, son peligrosas. Hagamos uso de la razón, seamos responsables y solidarios para impedir que la pandemia afecte lo más invaluable que tengamos: la salud de nuestra nación, la vida de cada uno de nosotros”.

Se han abierto plataformas independientes y colaborativas para el seguimiento del virus ante la escasez de información por parte del Ministerio de Salud 

En la actualidad, anuncios tímidos se hicieron eco de un gobierno fantasma como el cierre oficial de todas las mezquitas y lugares de culto, la puesta en marcha de un número gratuito: 3030 o 021 66 00 00 (para el hospital Kettar), o la implementación de una página web —poco actualizada— de información sanitaria. Como fruto de iniciativas populares han surgido  plataformas independientes y colaborativas para el seguimiento del virus, como https://algcovid.bitbucket.io/ o http://covid19.jugurtek.com/, frente a la escasez de información del Ministerio de Salud y la incoherencia de los datos compartidos por los hombres del gobierno.

Ayer, el presidente Tebboune finalmente prohibió todas las reagrupaciones, concentraciones o marchas, pero a diferencia de sus vecinos, no llamó a la cuarentena ni puso en marcha un toque de queda. Una medida que sería largamente esperada en un país con un sistema de salud sin aliento. En materia de responsabilidad, ya le habían adelantado sus ciudadanos.

No se trata de transformar la cuestión en decisión maniquea, pues la aparición de la pandemia del covid19 no implica un debate cerrado entre la salud y la lucha, sino la responsabilidad de un pueblo capaz de afrontar el sacrificio de todo lo que construyó durante meses. Y la victoria de esta lucha reside en confiar que el fervor seguirá igual o incluso más vivo tras la pandemia.

Pues, como concluye el periodista Akram Belkaïm: “El objetivo, fundamental, es la supervivencia del máximo de nosotros. Nada más”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
En el margen
Mamadou Yero Seydi Mballo “Nos encontramos ya en un ciclo político en el que la ofensiva hacia nosotros se irá acentuando año a año”
A partir de sus lecturas decoloniales y su activismo político, Mamadou Yero Seydi Mballo explora los desafíos que enfrenta el antirracismo desde una perspectiva que pone en el centro el discurso colectivo y el diálogo intergeneracional.
Uranio
Congo Conspiraciones en el Congo
De la bomba de Hiroshima a las armas nucleares israelíes, el camino conduce al uranio del Congo.
#50544
20/3/2020 3:39

Las feministas con el 8-M y usando el contagio del Coronavirus ya llevan mas asesinatos en un dia que en casi 20 años de Violencia de Genero

5
3
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.