Coronavirus
Antigitanismo y emergencia económica: la crisis sanitaria se ensaña con el pueblo gitano

El colectivo gitano llega a su Día Internacional denunciando el recrudecimiento de discursos estigmatizantes y prácticas discriminatorias durante la crisis del covid19. También señalan cómo la situción económica de gran parte de la población gitana está en una situación límite a causa del confinamiento.  
Dia Internacional del Pueblo Gitano
Celebración del Día Internacional del Pueblo Gitano en 2016. David F. Sabadell
8 abr 2020 07:54

Es 8 de abril de 2020, pero el mes de abril de este año es bien distinto a cualquier otro. Como cada 8 de abril, hoy se celebra el Día Internacional del Pueblo Gitano. El primero en estado de alarma, exepcionalidad que se traducirá en que miles de personas homenajeen desde sus casas aquella reunión en Londres que en 1971 instauró un himno y una bandera común para el pueblo gitano. 

En ocasión del Día Internacional del pueblo gitano se rinde homenaje a las víctimas romanís de la Segunda Guerra Mundial. Un gesto simbólico que toma cuerpo en el ritual de la Ceremonia del Río. Este año no habrá flores, ni grandes grupos uniéndose frente a ríos, ni representantes políticos haciéndose la foto.

Y sin embargo, el 8 de abril sigue: “Pero sentimos que en estos momentos difíciles de estado de alarma y de confinamiento que estamos viviendo, también es nuestro deber denunciar el aumento del racismo y, en particular, el antigitanismo hacia nuestro pueblo. En estas semanas hemos sido testigas de numerosos actos de violencia periodística y policial”, reza un comunicado de AMUGE, la asociación de Mujeres Gitanas de Euskadi. El confinamiento no solo ha obligado a virtualizar la celebración del 8 de abril, sino que ha revivido la dinámica de persecución y señalamiento que puebla la memoria histórica que esta fecha recupera y honra.

“Esta crisis lo que ha aflorado es el racismo latente que ya existía, y lo ha hecho de manera virulenta”, apunta Iñaki Vázquez, de la Plataforma Khetane

El entorno asociativo gitano anda en plena efervescencia; si la pandemia ha supuesto un duro golpe para toda la sociedad, y el confinamiento ha interrumpido gran parte de la actividad económica generando un paro histórico, el pueblo gitano ha sido además señalado como amenaza, y estigmatizado por parte de los medios y algunos representantes públicos.

“Esta crisis lo que ha aflorado es el racismo latente que ya existía, y lo ha hecho de manera virulenta”, apunta Iñaki Vázquez, de la Plataforma Khetane. En un clima que considera de racismo general, Vázquez señala el aumento de manifestaciones específicas de odio antigitano: “La casuística de esas expresiones de racismo tiene que ver sobre todo con asociar comportamientos incívicos de individuos o personas concretas a todo el pueblo gitano, algo que no se hace con el pueblo payo”. En este sentido, recuerdan que cuando los madrileños, saliendo de su comunidad autónoma antes del cierre, llevaron el virus a Murcia o Valencia, a nadie se le ocurrió señalar a los payos como colectivo irresponsable cuyas prácticas habrían contribuido a extender la enfermedad.

El rol de los medios de comunicación también es esencial en la construcción de ese discurso antigitano. La misma Plataforma Khetane llamaba ya la atención a los medios el pasado 10 de marzo, cuando apenas empezaban a cerrarse los centros educativos en las comunidades autónomas.

“Nos parece reprobable que medios de comunicación, de manera absolutamente impune hasta el momento, estén aprovechando este preocupante episodio por el que estamos atravesando como sociedad y como país para mostrar su cara más monstruosa llena de odio, rechazo y prejuicios contra las personas gitanas”, denunciaban en un texto en el que instaban a las fiscalías contra los delitos de odio a abandonar su “insultante pasividad”, pero también a la profesión periodística, y específicamente a la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) y a medios y profesionales, a “que se diferencien de manera clara de esa práctica periodística que vulnera de manera flagrante todos los códigos deontológicos periodísticos existentes”. 

Haro y las Tres Mil Viviendas

Con varios focos, entre los que Vázquez enumera La Rioja, Sevilla, Cantabria, Granada, Valencia y la Comunidad de Madrid, y exhibiéndose en diferentes grados y de diferentes formas, el antigitanismo se estaría manifestando en todo el territorio. Un racismo institucional, como lo es siempre el racismo, recuerda. En el caso de las Tres Mil Viviendas, por ejemplo “se han hecho declaraciones muy graves contra el conjunto del pueblo gitano. Este tipo de declaraciones hacen mucho daño e incitan a la agresividad contra las personas gitanas”, denuncia.

“La crisis está revelando muchas cosas, pero en realidad nada es nuevo. Ya lo hemos denunciado muchas veces en Kale Amenge. Lo que está pasando ahora revela una vez más que no somos ciudadanos al mismo nivel que los demás. Ser de aquí no es solo tener un DNI, sino cómo se relaciona el Estado contigo”, comenta Cayetano Fernández, integrante de este colectivo, para quien tanto el antigitanismo que aflora como las condiciones materiales en las que el pueblo gitano ha de enfrentarse a esta crisis “muestran el fracaso de un entramado oenegeísta que lleva mucho tiempo usurpando la agencia gitana e imponiendo su propia agenda”.

Lo que está pasando ahora revela una vez más que no somos ciudadanos al mismo nivel que los demás. Ser de aquí no es solo tener un DNI, sino cómo se relaciona el Estado contigo”, comenta Cayetano Fernéndez, de Kale Amenge

Para Fernández, el caso de las Tres Mil Viviendas es paradigmático: un artículo en ABC acusaba a las personas gitanas de no respetar el confinamiento convirtiéndose en foco de contagio y pedía el aislamiento del barrio. “No, los gitanos no tenemos la culpa de su desprecio, no somos la fuente de todo mal, ni la causa de esta pandemia. No tenemos la culpa de que quiera ver en nosotros lo antagónico de su racista modelo de humanidad”, contestaba Kale Amenge en un comunicado el pasado 25 de marzo.

Fue en Vitoria donde el antigitanismo de esta crisis sanitaria debutó más ostensiblemente, días antes de que la dimensión de la pandemia alterase la cotidianeidad de todo el país. Se culpabilizó a los asistentes a un funeral gitano de convertirse en foco de contagio y no respetar el confinamiento. La indignación ante la forma de señalar la etnia gitana de algunas de las personas infectadas y acusarlas de no cumplir con el confinamiento ha movilizado a asociaciones y activistas. Entre ellas, Silvia Agüero: “Debido a la visibilidad que tengo, he intentado que este antigitanismo exaltado tuviera también visibilidad”.

Agüero, integrante de la Plataforma Rosa Cortés, señala en particular las declaraciones del alcalde de Santoña, quien llegó a pedir que se confinase forzosamente a la población gitana el pasado 28 de marzo. “Nadie le va a denunciar porque los gitanos y gitanas en los barrios que sufrimos el antigitanismo institucional no tenemos medios para denunciar a alcaldes, ni concejales de Servicios Sociales, ni ayuntamientos, Sí denuncian personalmente, a costa de su tiempo y esfuerzo, abogadas como Pastora Filigrana o Séfora Vargas, pero no hay ninguna institución con subvenciones que nos respalde”.

Medidas para paliar el desastre

Pero la crisis sanitaria no solo ha supuesto para las personas gitanas el auge de determinados discursos o un incremento en la violencia y acoso policial a este colectivo. “La situación material siempre ha sido deficiente, pero esto se agudiza con la crisis”, apunta Fernández. Son muchas las familias que viven al día y para quienes el confinamiento supone no poder trabajar, ganar dinero y en consecuencia alimentarse. Familias que viven en viviendas precarias, sin espacio suficiente, guetificadas, en situaciones que, para Cayetano, “no permiten condiciones dignas” .

“El Gobierno lo que provee es facilidad para endeudarse en lugar de atender las situaciones de gravedad, de crisis prácticamente humanitaria. Eso afecta en general a toda la población, pero no de la misma manera” expone por su parte Vázquez, quien recuerda que aproximadamente un 75% de la población gitana en España se dedica a la venta ambulante.

Vázquez teme que esta crisis suponga una fractura social, pues “se están rompiendo los débiles equilibrios que había en lo económico en relación a la población gitana”

El integrante de la Plataforma Khetané considera las medidas insuficientes mientras hay casos de mucha urgencia en los que las familias ya no tienen recursos para ir a hacer la compra. Si bien recibe con cierta expectación la posible aprobación de un ingreso mínimo vital, desconfía de las trabas burocráticas y los tiempos necesarios para concretar este tipo de ayudas cuando las familias ya están al límite. Teme que esta crisis suponga una fractura social, pues, dice, “se están rompiendo los débiles equilibrios que había en lo económico en relación a la población gitana”.

Un decálogo con medidas específicas es lo que publicó la Federación de Mujeres Gitanas Fakalí el pasado jueves 2 de abril. Las medidas, que atañen a la población gitana andaluza —la mitad de la existente en el Estado español—, inciden en las necesidades materiales más básicas y se refieren a los barrios desfavorecidos como el de las Tres Mil Viviendas: garantizar la alimentación, reforzar las actuaciones sociosanitarias, poner el foco en los aspectos de habitabilidad, apoyar la subsistencia económica y abordar la educación son algunas de las medidas que proponen.

Fernández es irónico en este sentido cuando se pregunta por qué justo en este momento el entramado de organizaciones gitanas que ha canalizado los asuntos del pueblo gitano desde una perspectiva asistencialista no está ahora que es cuando más asistencialismo se precisa.

La respuesta

Ante la lentitud de la Administración, Tamara Clavería Jiménez, de AMUGE, señala cómo las redes vecinales y familiares, las entidades sociales o la buena voluntad de algunas personas en la Administración, que cuando llamas te ayudan a dar respuesta a la situación, están siendo esenciales para abordar la crisis.

Por su parte, Agüero comunica su entusiasmo con el comité de emergencia antirracista, donde ya hay más de 100 personas y colectivos, “activistas que trabajamos a diario, ahora estamos con una caja de resistencia, pero dando visibilidad a otras cajas, como las de los manteros o empleadas domésticas, para poder cubrir a colectivos que lo necesiten o personas individuales que quizá no tienen una asociación cerca”. 

Además de denunciar el racismo, el comité antirracista ha puesto en marcha un mapa de recursos, y planteado una serie de medidas “porque las que plantean no nos van a llegar a todas nosotras: chatarreros, manteros, empleadas precarizadas o con contrato de dos horas”, sentencia.

A pesar de las dificultades que entraña el confinamiento, “estamos aprendiendo a marchas forzadas colectivamente a organizarnos de manera online. En muchos lugares de España, no en todos, se está articulando una forma de resistencia propia con redes de asociaciones gitanas que está haciendo reparto de comida y reparto de productos de higiene, jugándose la salud; algunos de ellos se han contagiado, y todo ello es por dejación o por inoperancia de los servicios sociales en este país”. Si bien Vázquez manifiesta su descontento con las administraciones, apunta a la necesidad de interlocutar con ellos y hacer presión.

“Tenemos que intentar tener la mente consciente y crítica y no solo luchar contra el autoritarismo o por lo que nos han quitado, sino volver a aspirar a lo que aspirábamos antes. Dar un paso más allá en la lucha”, demanda Agüero

Para Fernández, sin embargo, la capacidad de resistir a la crisis se ve mermada por las lógicas asistencialistas predominantes. “De la misma manera que hay una relación entre la incidencia del coronavirus y los recortes, hay una relación entre el asistencialismo y cómo se ha minado la fibra moral del pueblo gitano”, sostiene. “A través del modelo de integración se opacan formas de resistencia tradicional, estamos en una situación peor de aquella en la que podían estar nuestros abuelos”. Aun así, reconoce que persiste la solidaridad entre familias y barrios. Una autoorganización y solidaridad interna “que es la que nos ha permitido sobrevivir”.

Más allá de sobrevivir a este momento histórico, Fernández se pregunta qué vendrá después. “Tendremos que pensar cómo no vamos a organizar políticamente”, pues, como advierte Agüero: “Esto no va a volver a la normalidad, vamos a pagar las consecuencias quienes veníamos pagando. Tenemos que intentar tener la mente consciente y crítica y no solo luchar contra el autoritarismo o por lo que nos han quitado, sino volver a aspirar a lo que aspirábamos antes. Dar un paso más allá en la lucha”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del otro
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
Antigitanismo
Antigitanismo Queridas payas
VV.AA.
El caso del material didáctico ‘Mujeres gitanas cambiando el mundo’, presentado en Asturias, es un ejemplo más de esta apropiación sistemática.
Antigitanismo
Opinión Un Año del Pueblo Gitano sin gitanas ni gitanos
Antes de ninguna declaración, la Corona, el Estado y la Iglesia deberían pedir perdón por todo el daño que sus antecesores hicieron a mis antepasadas y antepasados.
#61528
25/5/2020 8:46

Tener hijos es una responsabilidad, pero si ya vives en la pobreza y ajeno a la convivencia con los demás, como esperas formar parte de la sociedad y q tu situación cambie?

Se habla de todo tipos de racismos, al hablar de esta comunidad, por todo el mundo.

Tal vez no guste su cultura, pero no creo q el rechazo a nivel mundial q tiene esta comunidad, sea pq son de una raza determinada.

Si se dijera q se les discriminan en un lugar en particular, seria diferente, pero a nivel mundial, y comparándolo con otras culturas étnicas de diferentes continentes, que se han integrando en la sociedad, con la búsqueda de empleo y la escolarización de sus hijos, como uno más, sin tener el mismo nivel de agresiones y discriminación racista y xenófoba, por parte del exterior autóctono, del q tanto se hace hincapié, q no digo q no haya, pero de ahí a generalizar, es falso.

Estas culturas, llevando en Europa 5 siglos menos asentados aquí, han conseguido convivir como uno mas y no se escuchan los problemas a gran escala, como se oyen de esta comunidad...

Por supuesto q no hay q generalizar, cada vez hay mas gentes romanis, q estudian, trabajan y conviven.

Buenos y malos, en todas la razas.

El humano sin mirar a la raza ni cultura o educacion, puede ser conflictivo, peligroso o un buen vecino y ciudadano.

Mi pregunta es, como una sola cultura ha llegado a ser discriminada en su mayoría, por la sociedad, en todo el mundo?

Pq a los mas desfavorecidos no consiguen salir hacia adelante, sin q a su alrededor haya hostildad, desconfianza, un profundo rechazo, en en su mayoría a convivir con ellos?

Pq su cultura en si es rechazada, cuando toda religión es homófoba y machista, aspectos q son para rechazar, por que discriminan y maltratan al colectivo lgtbi y a la mujer?

Pq no se rechazan a las demás etnias, q vienen a vivir aquí, de igual modo, por el hecho de ser del exterior, de una raza, fe o cultura distinta?

Si la propia comunidad dice q ellos no tienen q integrarse, pq causan tanto rechazo?

Pq los mas pobres, aun sabiendo de su situacion o y exclusión sociolabora, siguen teniendo hijos, sabiendo q ellos sufrirán la miseria y el rechazo social?

Pq el grado de abandono escolar, en menores, es mucho mayor, q el del resto de niños?

El exarcervado orgullo por pertenecer a una raza y cultura, es una piedra en el camino, levanta muros.

Sentirse orgulloso en si no es malo, pero cuando ese sentimiento es tu máxima, siempre marcando la
diferencia con lo q no es tu cultura o fe, es en si excluyente y racista, pq a diferencia de otras culturas, no se oyen casos, de que hablen constantemente de su raza o costumbres, se limitan a vivir con lo q está a su alcance, con el trabajo y /o con los estudios.

Desgraciadamente, hay racismo en todos lares, en mayor o menor grado.

Reconozco, lo triste y ofensivo que es, como se suelen dar los peores trabajos y en las peores
condiciones a los inmigrantes.

Es algo que jamas comparto, q sí condeno y rechazo profundamente y nunca comprenderé!!!!
En definitiva, hasta q no comprendamos en nuestro interior, que todos las personas somos iguales en derechos, libertades y obligaciones laborales, económicas, penales, sanitarias, sociales y de convivencia, siempre habrán diferencias, prejuicios, marginalidad y hasta agresiones entre nosotros.
El orgullo, la codicia de poder y dinero, la violencia y las religiones, son una lacra q nos separan, nos atacan, nos matan, nos marginan y como especie, nos deja a la altura de un ñordo descomunal, incapaz de evolucionar, por mucha tecnología q dispongamos.
Pq tras 2.500.000 de años de existencia y evolucion, aun no hemos aprendido a convivir entre nosotros.

Pq siempre nos aferramos a lo conocido y no a lo q nos hace avanzar socialmente como especie y en armonía y con el.máximo de los respetos al medioambiente y a todas sus especies.

3
1
#61416
23/5/2020 20:31

MOLESTAN A LOS VECINOS NO RESPETAN NADA PONEN MUSICA DE NOCHE SIN DEJAR DORMIR A SUS VECINOS A FAMILIAS QUE TIENEN NIÑO PEQUEÑOS VIVEN DEL ESTADO AHORA ESTARAN FROTANDOSE LAS MANOS CON EL INGRESO MINIMO VITAL PROBLEMATICOS Y CONFLICTIVOS EN FIN ......

3
0
#62034
29/5/2020 20:58

No creo q les den a todos la RMV, sin pedirles como a los demás q busquen empleo y hagan cursos.

No me parecería justo y si muy negativo, el mantener a gente q se dedican a no salir mas allá de sus costumbres inadaptadas a una convivencia, y de tener hijos, sin tener como mantenerlos.

Hay familias y personas q buscan empleo y no se los dan, q les han dejado en paro o han cerrado su negocio, o cualquier otra situación, q les ha hecho tener q solicitar la ayuda, la caridad... Una cosa es tener una situación difícil, pero tener voluntad para la in sercción laboral y el aprovechamiento de los cursos q te puedan dar y otra es acomodarse en una postura parasitaria

1
0
#56831
13/4/2020 21:44

Compañeros periodistas: ¿leéis los comentarios de vuestros artículos??!!! De los comentarios publicados hasta aquí resulta que la mayor parte de vuestros lectores son unos racistas de mucho cuidado... ¿No os preocupa?

1
0
#57809
20/4/2020 23:11

No

0
0
#56466
11/4/2020 20:39

Veo el problemón que tienen,veo ese racismo institucional,espero que la próxima semana se abran los mercadillos. son mucho de la economía informal o sumergida que también lo realizan otras personas, veo que hay gente generosa y solidaria en otro tipo de colectivos, yo trabajé en práctica en el Secretariado Gitano de Elche, hicimos un curso de educ vial para sacarse por libre el carné de conducir, aprendí mucho de ellos y espero volver a trabajar o colaborar con ell@s, soy cartero pero me encanta su cultura

0
5
#58779
28/4/2020 11:55

En todas las sociedades hay gente buena, pero yo he convivido con familias gitanas durante años y no me gusta su cultura, lo q representa. He visto como mi amiga de mi adolescencia la última vez q la vi, sus ojos estaban llenos de tristeza, su voz apagada, con 17 años, embarazada y triste. Le dije q fuera a losservicios sociales y me dijo q no con la cabeza, mirando hacia otro lado. He visto como destrozan las viviendas y calles y jamas se metieron con migo, he ido a su casa a escribirles una carta, pq ningún adulto sabia escribir, por no dejar a sus hijos ir a la escuela, por seguir una tradición retrograda y excluyente. Y he visto como las familias mas marginales en la cultura gitana viven de forma independientemente, no por cuestión cultural, sino de aceptar las normas básicas de convivencia q sirven para todos sin excepción., pero q nadie les diga nada, pq son una piña, y eso al final traen problemas de convivencia y exclusión social, no por tu fe, ni por ser de una raza. Q hay racistas, en todas las sociedad, en mayor o menor grado. Pero ir independientemente y a contra corriente de las normas de convivencia , no te ayuda y menos si vas con hostilidad a lo q no sea tu cultura.

Así q he conocido gitanos y convivido con ellos y son como cualquier persona, con una cultura machista y homófoba, pero no se meten contigo, ahora q siendo una minoría y a nivel mundial sus costumbres en la convivencia no encajan, eso es un hecho.

Como siempre he dicho tu puedes ir en taparrabos, vivir ajeno al capitalismo, tener tu casa, tu familia, tu huerto y vivir en armonía con lnaturaleza,
autoabasteciendote, y ser amable, educado, ateo, respetuoso y civico, tener una mente evolucionada, en igualdad de genero y lgtbi, ser generoso y solidario en la con el prójimo.

Así buenos y malos en todos razas y lares.

Pero ser solidario con una minoría, no es aceptar la falta de voluntad en cambiar en pos a la convivencia, al civismo y contribución, indistintamente de tu fe o cultura ancestral.
Considero q se les debe ofrecer el empleo directamente, pq si no se les margina con verles u oírles expresarse.

Y si hay gente q quiere trabajar y por su falta de educación, formación, o por su dirección, si vive en un barrio marginal, pues menos probabilidades a su integración y tampoco me parece justo.

Por eso hay q crear empleo y recursos, facilitando el acceso a el, pero también uno tiene q aprender a convivir colectivamente, en vez de pensar individualmente y dejar de pensar tanto en
YO
LO MIO
LO MÍOS
PERO A TI Q TE DEN

Los derechos se dan pero con tus actos se ganan, seas quien seas

Los extremos no son bueno ni de un lado , ni de otro, ya seas de derechas o de izquerdas. Todos somos una comunidad, confirmamos un todo y hasta q no aceptemos esto y dejemos dpensar individualmente no evolucionaremos jamas, por muchos avances tecnológicos y científicos q consigamos, mentalmente seguimos siendo primitivos y retrógrados, uno por su fe, otros por su cultura e sed de poder y dinero o violencia, fe o costumbres, machistas, homofobas, racistas...

3
0
#60992
18/5/2020 13:07

Yo tambien he convivido con los mas marginales y lo q he aprendido es, q la mujer y lgtbi tienen derechos, q la convivencia ha de ser respetuosa y civica, q si te dan una vivienda, no la destroces, la cuudas, de q si se tienen hijos sin tener igresos y repites, eres irresponsable, de si tienes nenes has de darle limites y valores en pos a la convivencia y darles la oportunidad de estudiar.
De q todos somos iguales y la raza no tiene ninguna importancia.
Esto no va para todos de comportarse retrogradamente e incivicamente y sin achantar a nadie. Q la religion no vale para nafa, solo para fomentar el descontrol natal, la homofobia, el fanatismo y el machismo.
Pq todos somos iguales en derechos, obligaciones...

3
0
#56211
10/4/2020 11:24

Bien, después de innumerables artículos sobre antigitanismo, ya nos queda claro a qué se refiere este término. Ahora quisiera se escribiese sobre el antipayismo de muchísimas personas de esta etnia. Sí, quisiera se hablar sobre la dificultad que tienen las gitanas para casarse con payos. Vamos, sobre la importancia que le dan a la sangre....

8
1
#57811
20/4/2020 23:14

Si señor eso es .

2
0
#57810
20/4/2020 23:13

Ahí lo has clavado

2
0
#56028
8/4/2020 23:36

Qué buenos son los gitanos.

3
0
#55920
8/4/2020 9:43

el PSOE/PODEMOS regalan dinero a una asociacion gitana que no tiene ningun gitano

7
9
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.

Últimas

Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.